Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y personalizar la experiencia del usuario, así como para obtener estadísticas anónimas de uso de la web. Para saber más sobre las cookies que usamos y cómo eliminarlas, visita nuestra política de privacidad.

Aceptar
Zona: El Pino
Fayéu y cumbre del Cualnegro
Asturias / Concejo de Aller

El Pino, 11/2021

JFCamina, 11/2021

 

Fayéu y cumbre de Cualnegro

(Prestoso recorrido circular desde El Pino)

Mapas: IGN 78 -II "Cabañaquinta" y 79 -I " Felechosa " / Mapa del libro "77 Rutas de Montaña - El Conceyu Aller (Asturies)" de Enrique Marcos Gallegos. / Mapa Toponímico y Geográfico de la Parroquia de El Pino Aller/Ayer de Santos Nicolás Aparicio.

Inicio y fin: El Pino o La Pola de El Pino, Concejo de Aller - Asturias

Objetivo: Fayéu y cumbre del Caulnegro

Recorrido: El Pino (630 m.a.) - Pola del Pino / La Pola Vieya ( 590 m.a.) - Camino del Coto de la Pola / Mina Vieya ( 640 m.a.) - Mirador Pinganones del Castro (775 m.a.) - Desvío Pinganón de L.larín y río Rozaliego (840 m.a.) - Pinganón L.larín (825 m.a.) - Puente sobre río Rozaliego – Pista Los Palombos (875 m.a.) - Desvío Izq. de pista (935 m.a.) - Farallones rocosos del Cualnegro (970 m.a.) - Collá L.linares (1035 m.a.) - Pico Cualnegro (1216 m.a.) - Collá L.linares (1035 m.a.) - Collá L.linares (1035 m.a.) - Desvía a Dcha. de pista a Felechosa ( 8 83 m.a.) - Desvío a Izq. y bajar a El Pino (875 m.a.) - Iglesia San Félix de El Pino - El Pino (630 m.a.).

Distancia Circular: ± 11,5 kms. (6,7 Ida + 4,8 Vuelta)

Tiempos: 4,5 horas (2,5 h. Ascenso + 2 h. Descenso)

Desnivel: ± 700 mts. de ascenso y su correspondiente descenso.

Terreno: Camino ancestral, camino de bosque y Pista terrera de regreso a El Pino.

Señalización: No, aunque existen señales artesanales hasta la col.lá L.linares desde la Pola Vieya muy prácticas, el resto por libre sin señalización.

Nota toponímica-lingüistica: En todos los mapas y publicaciones, utilizan L.l o Ll (con dieresis por debajo) Ts para referirse comúnmente a la "Che" vaqueira, porque coloquialmente se dice "Castiel.lu", "Castiechu", aunque en castellano se escriba Castillo. Otro tanto ocurre, como en el presente reportaje, con la Tx aunque es considerada como una grafía ajena al territorio Astur.

Creative Commons License


Pequeño recorrido muy agradecido que reúne los mejores ingredientes de un buen paseo andariego norteño. Partimos del río San Isidro /Braña en el pueblín de El Pino (Aller - Asturias) para realizar un bonito recorrido circular por el fayéu y cumbre del Cualnegro (justo encima del propio pueblo). Por el camino otro precioso pueblín más con sus cuidadas casas y horréos, calzada ancestral, cascadas (pinganones) y por supuesto, un precioso bosque norteño que tanto nos gusta, además de excelentes panorámicas. Como podéis observar muy completa y además llena del glamuroso colorín de La Seronda en Paraíso Astur. Con esta presentación tan generosa, pero muy ajustada a la realidad, es normal que la eligiéramos para disfrutar de un día soleado y tranquilo sin mucho esfuerzo y sí de muchos momentos de disfrute, Por todo ello y algo más le hemos hecho un pequeño reportaje que difiere de otro realizado hace unos años (ver detalle pinchando este enlace) en que el recorrido por el bosque es mucho más profundo, además de la visita al Pinganón de L.larín que ya tiene uno en exclusiva.

Cafetín en El Pino, calzar las botas, dar la espaldas al gran Pico Torres y carretera AS-253 abajo en dirección a la Pola Vieya. Por la acera hasta el área El Picón donde encontramos una “Pena Reonda” donde podemos leer…

"Entre la Pola y El Pino

hay una peña reonda

onde se sienten los mozos

cuando vienen de ronda"  

(01- El Pino, Aller - Asturias , ± 0,0 K / ± 11,50 K / ± 635 m.a. / ± 4,5 Horas / ± 1090 Mts. D+)

(Estribaciones Occidentales del Cualnegro sobre El Pino)

(En el área El Picón donde encontramos una “Pena Reonda” onde....)

También podemos leer para un mismo espacio: La Pola, La Pola Vieya, Pola del Pino, La Pola’l Pino y alguna explicación al respecto, lo que nunca está demás saber. Después por camino para aparecer en el paso de peatones que transitaremos para adentrarnos de lleno en el pueblo y ya enfocarnos río Rozaliego arriba en busca de los pinganones de La Pola Vieya. Pero no va ser todo tan rápido, antes tenemos que deleitarnos con los bellos detalles naturales y culturales que tan antiquísima Pola allerana (principios del Siglo XIV por Alfonso X) nos ofrece. No en vano nos encontramos en lo que durante unos cuantos siglos fue la capital del Concejo de Aller, hasta finales del Siglo XVI que se trasladó a la vecina Collanzo y finalmente a Cabañaquinta.  

(Ahora un tramo por camín para olvidarnos del ruido de la carretera que baja a la Pola Vieya)

(02 La Pola Vieya , ± 1,2 K / ± 585 m.a. / ± 15 Minutos)

En esta ocasión no visitamos al gran “falo” de Moyón de La Corralá. No, pues nos vamos directos hacia el puente que cruza el río Rozaliego y ahí encontramos las primeras señalizaciones, artesanales pero muy claras. Se agradecen, así leemos por la izquierda hacia “Al Coto, Txampas, Picu Praera, Cucho, Praera (Camín empedrau)” aunque nosotros no llegaremos tan alto. Nuestros objetivos son más modestos pero igual de bellos y prestosos. El Objetivo es el Pico Cualnegro y el precioso fayéu que lo resguarda, conocido como El Castro forma parte de la génesis del Conceyu de Aller, es un lugar catalogado arqueológicamente, era una antigua explotación minera de cobre en la época castreña, por algo lo de Cualnegro, así que va a ser una marcha con mucha naturaleza, historia y alguna leyenda, la cual siempre forma parte de la historia.  

(Ya en la Pola Vieya el valle a subir lo tenemos al frente)

(Señales artesanles que nos vienen bien para tener una idea de por donde ir)

Tirando caleya arriba a la margen izquierda del río para salir al Oteru entre curiosas y cuidadas casas rurales. La verdad que “presta” mucho, merece la pena adentrarse un poco en el pueblo y no pasar de largo carretera arriba o abajo. Así llegamos a lo cimero de La Pola donde la fuente‘l Otero y su Virgen Vaquera nos reciben a la vez que el inicio del Camín'l Coto, además “empedrau” como nos indicaban en el puente.

(Preciosas y cuidadas casas rurales las de La Pola Vieya y también hórreos)

(Atrás la fuente'l Oteru con su Virgen Vaquera y para arriba con ganas)

Ya bien encauzados camín p’arriba en busca de los pinganones de Castro y Txarín pasando por La Plaza Corro y sus curiosas peñascas. Después el guapo camín empedrado, al Coto, todo un lujazo que vamos perdiendo día a día a favor el áspero y feo hormigón. Poco a poco empieza a empinarse y pasando al lado de una vieja mina, así señalizada, después Espinas. Una mirada hacia atrás y asoma con cierta gracia el Pico Cuetu y La Panda pegada a la Pena Reonda.  

(Ya bien orientados ahora todo para arriba por buena traza)

(Camín'l Coto - Mina Naval)

(En primera instancia los ablanos son nuestros compañeros de viaje)

Llegamos a la Penamediana, todo señalizado, por eso estamos tan puestos. Ahora el camín empieza a empinarse unos cuantos grados más y las peñas de El Castro al frente a la derecha. El río ya escuchamos un “ruxir” pero muy suave, nada que ver con el de otras ocasiones. La Txabanera de Cilia a la izquierda y pronto a dar otro golpe de pecho en la zona con fuerte pendiente que nos subirá hasta el mirador natural sobre el Pinganón de Castro. Justo donde el guapo sierro del Castro hunde sus dientes sobre el río. Hoy apenas se observa, la tupida vegetación y la escasez de agua lo impide. Así que directos para las rampas de Misiego con el otoño por preciosa montera picona.  

(Pena Mediana y después camín empedrau p'arriba)

(Hora de empezar a dar el "do" de pencho pues el camín empedrau se pone pindio)

(El camín sigue empedrau y arriba el Cualnegro con su falda otoñal)

(Momento de relax contemplando al fondo, al Occidente, las altas cumbres del Cuetu, Panda y Reonda)

(Mirador Pinganón de Castro, hoy poco agua y nucha fueya)

(Precioso colorido otoñal también a la margen izquieda del río y del camino)

(Un pequeño esfuerzo más para sortear las cabanas de Misiegos d'Abaxo)

(... Y Misiegos d'Arriba)

Con cierto esfuerzo alcanzamos las cabanas de Mixiegos d’ Abaxo y, tras un pequeño esfuerzo más, las d’ Arriba. Tras este tirón andariego no tardó mucho en llegar la señalización que nos anticipada que el desvío hacia el Pinganón de L.larín (Txarín, Charín), solo a doscientos metro nos advierten. Llegamos al desvío prometido, ahora toca abandonar el guapo Camín’l Coto y bajar hasta el río pero sin cruzarlo, ya habrá tiempo de hacerlo después de visitar el escondido pinganón donde igual pillamos “infraganti” a una bella Xana Astur. Efectivamente, justo antes de pisar el agua tenemos un muraco de piedra, con indicación a la izquierda, que debemos sortear y ante el pinganón de L.larín nos plantamos en pocos metros entre ablanos. Ufff, en esta ocasión, ya nos lo anticipada la vista sobre los del El Castro, lleva muy poca agua pero no por eso renunciamos a sacarle un par de fotos medianamente decentes, se lo merece sobradamente.  

(Ya tenemos la señalizaciópn del Pinganón y otras opciones, a la derecha a 200 Mts.)

(03 Desvío hacia el Pinganón de L.larín y río Rozaliego, ± 3,2 K / ± 840 m.a. / ± 1 Horas)

(Abandonamos el Camín'l Coto y bajamos en busca el río pero sin cruzarlo, de momento)

(No debemos cruzar el río, un poco antes tenemos un desvio indicado a la izquierda)

(04 Pinganón de L.larín y río Rozaliego, ± 3,4 K / ± 800 m.a. / ± 1 Horas 5 Minutos)

Hasta este punto una excursionina muy guapa que hará las delicias de la mayoría de la gente, después a comer a unos de los numerosos restaurantes buenos de la zona y para casa la mar de contentos. Si queréis una información más detallada al respecto recordad que hace un tiempo hicimos un reportaje muy completo específicamente dedicado al Pinganón de Charín / L.larín como viene señalizado en la Pola Vieya y siguientes. Merece mucho la pena.

De la última vez que estuvimos en el Pinganón de L.larín observamos que el camino continuaba cruzando el río Rozaliego por un camino que parecía que iba bastante ancho pero había un pequeño inconveniente…. ¡No había puente! Pero ahora sí, uno parece que nuevo y esto ayuda mucho para nuestros intereses de adentrarnos más en el bosque bajo los farallones rocosos del Cualnegro y hacer un recorrido diferente al de otras ocasiones. Así que a cruzar el río y para arriba que vamos muy animados.

(Tras la visita al pinganón de L.larín, ahora si que cruzamos el puente sobre el río)

Tal como intuíamos el camino arranca ancho bajo los árboles, muchos castaños lo que le dió a Mary la excusa perfecta para practicar ese deporte que tanto le gusta conocido como “la gueta” de les castañes. Así que ritmo lento y disfrutón, con muchas fotografías. Poco a poco vamos observando que la traza ancha se va estrechando pero se camina muy bien por él. Tras alcanzar una curiosa cabana con vistas excelentes, el mismo vuelve a ensanchar y en poco tiempo llegamos a enlazar con una ancha pista que sube desde La Pola y donde la clásica señalización artesana nos indica que estamos en “Los Palombos”. 

(Mary no se resiste a practicar ese deporte que tanto le gusta conocido como “la gueta” de les castañes)

(Por momentos la ancha traza se estrecha un poco pero por poco tiempo)

(Preciosa cabana con unas vistas otoñales de lujo)

(El camino vuelve a su ancho de banda inicial)

(05 Pista Los Palombos, ± 4,1 K / ± 875 m.a. / ± 1 Horas 15 Minutos)

(Seguimos con abundante información, que aunque no sea homologada nos viene de perlas)

(Nosotros seguimos el indicador hacia la Col.la L.linares)

Nosotros no vamos a bajar a la Pola Vieya, que también vale como alternativa si vamos al Pinganón de Llarín y la queremos hacer circular. No, nosotros para arriba por la ancha y otoñal traza, aunque no por mucho tiempo. Efectivamente pues tras caminar unos trecientos metros, en una curva a la derecha muy pronunciada y ancha observamos que sale una camino por la izquierda y el mismo tiene una señal un tanto escondida que nos indica que va hacia la Col.la L.linares, así que no queda otra cosa que hacerle caso, además se adentra en el bosque más profundo que nosotros deseamos.  

(Al otro lado del valle los brillos del otoño nos deleitan con un fuerte contraste de luz)

(El camino ancho nos deleita con las fueyas doradas como alfombra natural)

(06 Dejar pista y coger camín a la Izquierda, ± 4,4 K / ± 935 m.a. / ± 1 Horas 30 Minutos)

(Toca dejar el camino ancho o pista por un desvío a la izquierda que nos llevará a la Col.lá L.linares)

A partir de este desvio, podemos decir que nos adentramos en el bosque más puro, es decir que… ¡Comienza el baile! Efectivamente, rumbo Norte comenzamos a rodear la base bosquera del Cualnegro por un camino tan claro como guapo. En cómodo ascenso bajo la cubierta oro de los árboles otoñales, aunque el verde rabioso del musgo (mofo norteño) destaca con una fuerza quizás superior a la dorada. Pasamos por debajo de los farallones rocosos y en un punto vemos que existen como unas extrañas oquedades. Fue cuando se nos encendió “la bombilla” y nos dió por pensar que igual sería la zona de la prehistórica explotación minera, tal “frikismo” nos llevó a desviarnos del camino principal unos metros para investigar el singular paraje. No sabemos que pensar pero sí que era una rincón bello y muy cubierto por las hojas secas recién caídas del otoño.  

(Precioso camino este que ahora hemos pillado, de los que más nos gustan)

(Ahora transitando bajo los farallones calizos del Cualnegro)

(Por camino esculpido en roca y gratinado con hojas otoñales)

(-¡Mira Félix! ¿Qué serán esas oquedades en las rocas? ¿Subimos?)

(Momento de investigación, así que nos apartamos unos metros del camín)

(07 Farallones rocosos del Cualnegro, ± 4,7 K / ± 970 m.a. / ± 1 Horas 45 Minutos)

Volvemos al camín principal y seguiremos rodeando la peña disfrutando de un precioso paseo con alguna vistosona ventana a la cumbres vecinas como la del Pico Cuchu o Cuetu Santibanez. Verde musgo sobre roca caliza aderezado de “fueyes” de La Seronda, también alguna setuca llamativa que otra, no muchas porque la estación ha venido muy seca y pocas hay. También algún liquen singular a modo de trompetilla bosquera.  

(De nuevo en el camín principal hacia la Collá L.linares)

(Precioso camino, todo un deleite)

(Ahora en tendido transito)

(La verdad que da gusto caminar por estos bellos y solitarios rincones del Alto Aller)

(Preciosa ventana hacia el Pico Cuchu o Cueto Santibanez, además del Valle'l Coto)

(Pisando fueya a tope, así da gusto caminar)

(El clásico detallín otoñal con las Amanitas no puede faltar)

(Y a seguir caminado y...)

(... fotografiando, no hay tregua)

(Precioso liquen copa de trompeta pertenecientes a la famila Cladoniaceae)

Muy entretenidos llegamos a una zona de grandes y singulares fayas (hayas), a cual la más grande y revirada. De formas muy especiales, para soltar la imaginación y pensar que nos encontrábamos ante dos grandes hermanos osos. Zona reposada, sin apenas desnivel lo que nos viene muy bien para fotografiar tranquilamente, sin los agobios del esfuerzo sostenido.  

(Momento estelar de este precioso tramo de bosque)

(Uno no deja de echar una mirada hacia atrás para repasar tanta belleza)

(¿Qué podemos imaginarnos aquí?)

Otra preciosa ventana otoñal sobre el valle del Coto y el cuerno del Cuchu arriba y a seguir disfrutando. Una solitaria señal azul nos hace creer que vamos por el buen camino, aunque lo que más llama nuestra atención es el rabioso verde del mofo norteño. Así llegamos a una zona de guapas y ancestrales cabañas, seguramente las de La Tabliza, lo que nos hace pensar que pronto llegaremos a la Col.la L.linares (Cochá Chinares). Un cartel con el indicativo mencionado nos invita a escorarnos a la derecha y pronto alcanzar un claro donde la puntiagua cima del gran Pico Torres destaca sobre manera, ya hemos llegado a L.linares.  

(Buenas cabanas debieron ser, aunque ahora un tanto olvidadas)

(El Cueto Santibanez y el precioso Valle'l Coto que duerme a sus pies en una ventana del bosque)

(Por esa solitaria señal azul parece que vamos bien)

(-Ufff, menudos pies verdes que tiene esta preciosa faya)

(Cabanas de chábana, de las clásicas alleranas que poco a poco van desapareciendo)

(Ya queda poco para llegar a la Col.lá L.linares)

(Atentos a la señalización de la izquieda que nos marca la entrada a la col.lá deseada)

(Ya estamos próximos a la mitad del recorrido si excluimos la subida al Cualnegro)

(Cielo azul y pronto...)

(...el gran Pico Torres y la verde praderias de la col.lá)

Hemos de confesar que la primera vez que tropezamos con esta preciosa Col.la L.linares (Cochá Chinares) fue todo un “shock”. Sí, nos pareció tremendamente guapa, ¿cómo podíamos haber tardado tanto en conocerla? Ahora ya lo vamos asimilando y, pese a ello, aún nos parece de las más guapas, tanto como oculta al mundanal ruido pese a su accesibilidad, esperamos que así por mucho tiempo. ¡Al grano JF! Bueno sí, porque tengo que contar el espectacular cuadro otoñal que allí nos encontramos, dándole la espalda al propio Cualnegro, al contemplar el iluminado bosque de la gran y empinada ladera que sube casi hasta el propio Pico Praera y se extiende generosamente a sus amplios laterales. Tras el primer envite toca mirar al Sur, hacia el Torres, Toneo, Fuentes, Nogales, etc. todos vestidos de colorinos otoñales. 

(08 Col.la L.linares, ± 5,8 K / ± 7,4 K / ± 1035 m.a. / ± 2 Horas / ± 3 Horas)

(Menudo poderío montañero al Sur: Torres, Valverde, Tonéo, Cuerda Ayu, Fuentes, Castillones, etc...)

Una cuantas fotos y toca despegarse de la verde pradería para atacar la subida al Cualnegro. Antes de arrancar apuntar que aquí finaliza el recorrido “señalizado” de manera artesanal y no homologado, quede claro. La subida al Cualnegro es por libre, sin señal alguna, solo saber que tenemos que arrancar directos a la cima y cuando ya estemos cerca de ella virar al SurOccidente. Así que toca adentrarnos otra vez en su tupido bosque de fayas donde no hay un camín claro, solo veredas entre una zona arbolada que aunque sea una fayéu está bastante tomado por la cantidad de ramas y troncos caídos y no utilizados para el aprovechamiento energético como en otros tiempos se hacía habitualmente. Así que al que no le guste la aventura montañera o no esté dispuesto a sufrir un poco, porque también se vuelve bastante cuesto, es mejor que espere por nosotros para iniciar el regreso circular que tenemos previsto realizar.

Lo dicho con rumbo SO, entre un camino abierto entre felechos, y sorteando por la derecha una alambrera ferruñosa que “guarda” un prado bastante abandonado comenzamos a subir bosque arriba. Todo casi recto para arriba pero sabiendo que al final debemos entrar en la parte final por una abertura por la izquierda (fijarse en el dibujo del mapa). Poco a poco vamos subiendo guiados por nuestras anteriores experiencias, esta debe ser la tercera o cuarta ocasión que a él subimos, ya no recuerdo muy bien.  

(Hora de encarar la subida al Cualnegro desde su bello fayéu desde la Col.la L.linares)

(Salvamos un poco de pisoteado felechu y para arriba para adentarnos en el bosque de nuevo)

(Existe una ferruñosa lambrera que debemos sortear escorandonos hacia la derecha)

(Todo para arriba entre bellas fayas en pie y otras muchas en el suelo)

Al final llegamos a la ventana mencionada y giramos a la derecha para entrar en una zona preciosa, un espectacular “soto” de bellas fayas bajo la cumbre, todo un espectáculo para todos los sentidos. Después otra vez nos vamos a la izquierda y volvemos a la derecha para rodear la cima y atacarla desde la vertiente SurOccidental, justo por encima del pueblo de El Pino de donde partimos. Por el camino de este último largo aparecerá… ¡Un jitu!  

(Salimos a la ventana deseada a la izquierda del Cualnegro)

(Ya sobre la ventana toca girar a la derecha)

(Lo de girar no es tan sencillo pues las vistas sobre El Fuentes, Melera, Pandos, etc... son de...)

(Entramos en el precioso soto de altura, excelentemente iluminado y nos vamos a la cima por la izquierda)

(Volvemos a entrar por la izquierda y volvemos a girar a la derecha, la misma maniobra que antes)

(¡Un jitu! y después otro)

Antes de atacar la cima nos encontramos con una preciosa ventana entre las rocas a la cual no nos resistimos a fotografiarnos, después toca agarrarse un poco al canalizo que nos permite encumbrarnos en lo más alto del Pico Cualnegro a 1216 metros de altitud, aunque una placa figura unos 1222 m.a. pero ni el IGN, ni nuestro GPS, se acerca a esa cifra. Al fin llegamos y el espectáculo panorámico al Norte es casi nulo porque este pico tiene melena en esa vertiente, no importa pues las mismas ya hemos gozado de ellas en la subida y en la Col.lá L.linares. Las vistas más interesantes están en el arco S-O-N desde el Torres, a las peñas Melera y Pandos, la Panda y Reonda, y el Pico Cueto, Todo muy otoñal, aunque el sol de poniente nos pega en los morros y no podemos fotografiarlo como realmente se merece. 

(Preciosa ventana natural y otoñal a la cual no nos resistimos)

(Canalizo arriba y a la cima del Cualnegro)

(09 Pico Cualnegro, ± 6,7 K / ± 1216 m.a. / ± 2,5 Horas / ± 625 Mts. D+)

(Momento espectáculo totalmente otoñal, objetivo conseguido, un placer)

(Foto de pareja, ya no recordamos que número hace, que si la 3ª o la 4ª)

(El Pino a los pies del Cualnegro)

Fotos personales varias y momento bocata disfrutando el espectáculo que por el cual volvimos aquí. Todo un lujazo para todos los sentidos y alguno extra. Después para abajo deshaciendo el camino de la subida, y pese a que no existe un camino claro, por el dibujo de GPS, creo que lo hemos planchado. Casi como el tiempo empleado, una hora exacta, media para subir y la otra media para bajar. Parece mentira pero hay que bajar con cuidado entre las numerosas ramas y troncos, un paso en falso puede ser… 

(Canalizo abajo para apearnos de la cumbre)

(Deshaciendo sobre nuestros mismos pasos)

(Pese a no haber un camino claro... ¡Planchamos el recorrido de subida a la bajada!)

(Preciosa ventana natural hacia el Pico Praera sobre el que duerme otro precioso bosque)

Ya en la Col.lá L.linares queda mirar a la derecha según llegamos, al Sur, y observar la pista que viene desde Felechosa, esta será la que utilizaremos nosotros para bajar haciendo una guapa circular. Existen otras opciones pero no vamos a liarnos más por hoy. La bajada por pista tiene la ventaja de que es tan rápida como cómoda, esta con excelentes vistas sobre los verdes prados de la zona rodeados de otoñales árboles, además de sobre el valle de Fresnéo que nos sube hacia la zona del Retriñón, el cual veremos también. Precisamente elegimos esta opción para ver como se encontraba esta zona otoñal y no decepcionó.  

(08 Col.la L.linares, ± 5,8 K / ± 7,4 K / ± 1035 m.a. / ± 2 Horas / ± 3 Horas)

(Rumbo Sur por la pista terrera que baja a Felechosa)

(Pista terrera tan cómoda como rápida, su inclinación nos empuja hacia abajo con ganas)

(También con excelente vistas hacia el valle de Fresnéu y el Retriñón a la izquierda)

Rodeando el Cualnegro llegamos a la soleada arista Sur donde tenemos unas excelentes vistas sobre el Valle de Fresnéo, la subida el Puerto Braña y la zona de las Peñas Melera y Pandos, después Pena Reonda y el Cueto, también se observa la zona del Palmián. Además de otras altas cimas que la zona más montañera del concejo de Aller. Tras unos momento muy contemplativos, seguimos el ritmo de la ancha pista que baja a Felechosa hasta llegar un punto donde vemos que la misma gira bruscamente a la izquierda y sale otra por la derecha. Esta última será la nuestra, aunque no por mucho tiempo.  

(También sobre las montañas que flanquean por la derecha la subida al Puerto San Isidro/Braña)

(Bajada muy disfrutonas, al frente las Peñas Melera, Pandos y Reonda, se observa Palmián)

(Al virar al NO se observa el otra vez el Pico Cueto pero con la luz fastidiando un poco)

Lo dicho, nos olvidamos de la bajada a Felechosa y cogemos la pista que va a la derecha transitando por ella unos trescientos metros donde volveremos a encontrar otra derivación y en este caso cogeremos a la izquierda que en poco tiempo se convierte en camino y que desciende hasta El Pino pasando por la Iglesia de San Félix, al final ya convertido en ancha pista terrera. Siempre surgen dudas de que si esta combinación de caminos nos llevará a buen puerto. Si existen dudas lo mejor es continuar por la principal y bajar a Felechosa directamente y después a El Pino por la acera pareja a la carretera. Decir que para nosotros no resultó muy complicado pues es la segunda ocasión que realizamos este recorrido y tenemos la seguridad de que funciona. Al final en fuerte descenso llegamos hasta la blanca iglesia y de ahí a la carretera para culminar un precioso circuito andariego, bello y disfrutón. 

(10 Desvío a la Dcha. de la pista a Felechosa, ± 9,5 K / ± 883 m.a. / ± 3,5 Horas)

(11 Desvío a Izq. y bajar a El Pino, ± 9,8 K / ± 875 m.a. / ± 3 Horas 45 Minutos)

(Ancha pista se convierte en camino ancho que pasa al lado de varias cabanas)

(Otra cabana más pronto giramos a la derecha y...)

(Por camino puro engalanado con los clásicos ablanos/avellanos)

(Este camino debió ser bueno de verdad, fijarse en el empedrado del mismo)

(Seguimos bajando hasta tropezar con otra cabana donde el camín se ensancha)

(Abajo El Pino ya con el sol fuera de su alcance)

(Ya estamos de nuevo en ancha pista donde las rodadas de los 4x4 son muy evidentes)

(Este perro parece que tiene malas pulgas)

(Rápida bajada a salir por detrás de la blanca iglesia de San Félix de El Pino)

(Un par de varias curvas y pronto abajo del todo)

(El entorno norteño de Pico Torres y compañía muy otoñal)

Entramos en el pueblo de El Pino por detrás de la iglesia de San Félix de El Pino, la cual fue construida en el siglo XVIII, la misma impresiona un poco por el volumen que ocupa, pues presenta una planta de cruz latina un tanto alta. Para mí lo guapo de esta iglesia está en el interior, en una ocasión tuve la suerte de hacerle una visita cultural y contemple sus interesantes retablos: los laterales y el principal. Hoy no va ser posible enseñárselos a Mary, otro día será, aunque así llevamos muchos años, solo queda decir que esta iglesia fue declarada Monumento Histórico Artístico en marzo de 1973, así que por algo será.

(Iglesia de San Félix de El Pino)

(01- El Pino, Aller - Asturias , ± 0,0 K / ± 11,50 K / ± 635 m.a. / ± 4,5 Horas / ± 1090 Mts. D+)

Momento de compartir el precioso recorrido realizado desde un punto de vista más tecnológico que visual, ya habéis comprobado que hemos sido muy generosos con las fotos, así que ahora toca compartir el “track” que nuestro GPS ha ido grabando silenciosamente y mirar las cifras que ha acumulado. Sin lugar a dudas esta es una ruta más de calidad que de cantidad, las fotos dan fe de ello sobradamente. También os dejamos aquí el recorrido realizado sobre el mapa del IGN y el archivo subido a la red “Wikiloc”. 

(Nuestro recorrido circular circular al fayeu y cumbre de Caulmegro sobre el mapa del IGN)

 

(Si tienes algún problema en la visualización pincha este enlace para una visualización directa)

Agregar que con respecto a todos los documentos asociados a jfcamina: “Solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos. Queda a la responsabilidad de cada uno la utilización correcta del mismo, además de tomar todas las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán de muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad. También lo relacionado con la legislación administrativa y ambiental del espacio donde nos estamos moviendo”.

Fin de nuestro amplio reportaje, perdonad si somos muy pesados con el otoño (La Seronda) y la zona (Aller), pero nos pierden los colores, y si no existieran tantos brillos llamativos daría igual porque esta zona es preciosa en cualquier época del año, damos fe de ello. Tanto para rutas sencillas como el Pinganón de L.larín, o las más esforzadas a los picos Cualnegro, Chuchu, Praera o la circular bajando por el valle de Frenéo. Sin lugar esta vertiente del margen izquierda del río San Isidro/Braña y la carretera que divide a las poblaciones alleranas de El Pino y la Pola Vieya son un lujazo, nada que envidiar a la margen derecha. Por ello y un poco más….

 

¡Hasta pronto Aller!

 

JFCamina

 


Deja tus comentarios

 

* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es o "Rutas por Aller"

* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.