![]() |
|||
San Tirso de Abres |
Asturias |
||
Seimeria da Pena do Encanto | San Tirso Abres, 07/2021 |
JFCamina, 12/2021 |
Seimeria da Pena do Encanto
(Disfrutando del extremo más Occidental del Paríaso Astur)
Mapas ING: 25-III “Taramundi” y 25-I “Vegadeo”
Inicio y fin: San Tirso de Abres – Asturias
Objetivo: Cascada / Seimeria da Pena do Encanto
Recorrido: San Tirso de Abres (40 m.a.) - Capilla San Isidro / Panel PR AS-253 (82 m.a.) - Vilelas d'Arriba (103 m.a.) - Giro señalizado pista (122 m.a.) - Fin de pista (164 m.a.) - Cascada/Seimeira da Pena do Encanto (164 m.a.) - Regreso - Inicio recorrido circular (145m.a.) - Cascada inferior (139 m.a.) - Vilelas d'Abajo (159 m.a.) - Carretera (142 m.a.) - Capilla San Isidro / Panel PR AS-253 (82 m.a.) - San Tirso de Abres (40 m.a.).
Distancia Circular: ±7,2 kms. (4,0 Ida + 3,2 Vuelta)
Tiempos: ± 2,0 horas (1 horas 10 Mints. Ida + 50 Mints. Vuelta)
Desnivel: ± 300 mts. de ascenso más su correspondiente descenso.
Terreno: Pista terrera y un poco vereda.
Señalizacion: Sí , PR AS-253 “Ruta Pena do Canto”
Puede parecer un poco sorprendente en nosotros pero aún nos quedaba un concejo de nuestra querida Asturias por conocer, sí el Occidental territorio de San Tirso de Abres se nos había resistido. Había ganas, pues teníamos dos o tres rutas en la agenda, así que en el extraño verano del 2021, decidimos arrancar la negra página que nos recordaba que el concejo más Occidental de Paraíso Astur aún estaba sin pisar por nuestra parte. Al ser la estación estival no serían días andariegos al completo, había que combinar montaña y mar a partes iguales. Calzar las botas por la mañana y las chanclas playeras por la tarde, más teniendo en cuenta que para la semana de autos la marea baja era vespertina. Así que nos instalamos unos días en un punto intermedio y…. ¡A disfrutar!
Para el primer día habíamos elegido algo corto de lo que más nos gusta a nosotros, osea una cascada con nombre cuativador, sería la ruta PR AS-253 Cascada o seimeria da Pena do Encanto o “Ruta Pena do Canto”. Sería corta por lo que no madrugamos mucho y la arrancamos del propio centro urbano de San Tirso de Abres, en El Llano a la vera del tranquilo río Eo. Además desde esta ubicación también arrancaríamos para otro par de rutas posteriores así que nos venía de perlas para tenerlo todo controlado.
(01-San Tirso de Abres - Asturias , ± 0,0 K / ± 40 m.a. / ± 300 Mts. D+)
Pues nada, aparcamos el coche en las inmediaciones de la Capilla de San Juan (Siglo XVII) y ponemos rumbo NorOccidental caleya abajo en busca del río Eo y la carretera N-640 para embocar bien el recorrido. Cruzamos el puente sobre el Eo y en este punto a Mary le pareció observar una nutria jugueteando en las aguas del río, servidor vió algo moverse pero sin identificar. Allí tuvimos buen rato pero no volvió a emerger. Seguimos vial adelante y llegamos al punto donde se inicia el famoso recorrido del PR AS-300 “Ruta del Ferrocarril”, la cual tenemos intención hacer un día de estos, y en lugar de coger el terreno llano de la máquina de vapor pillamos la empinada cuesta que pasa al lado de las fuente y lavadero de las Salgueiras y que sube hasta el restaurante y gasolinera que existe en las inmediaciones de la N-640 por la que llegamos de Vegadeo y continúa hasta Lugo. Importante este punto pues en el restaurante comimos dos días muy bien de precio y de viandas, que todo puntua. ¡Ah!, se me olvida contar que durante la subida hemos tenido una excelente oportunidad de observar toda la gran vega verde que el río Eo deja a su paso por El Llano de San Tirso de Abres.
(A la vera del salmonero río Eo donde toca pasar al otro lado)
(Atrás el río y el puente llegamos al comienzo de ruta del PR AS-300)
(-Esta no toca hoy Mary, así que para arriba)
(PR AS-300 "Ruta del ferrocarril")
(Fuente y lavadero de las Salgueiras)
(Abajo quedan las verdes vegas de San Tirso de Abres - El Llano)
Dejamos atrás el restaurante y gasolinera y tiramos carretera arriba unos metros hasta una curva donde observamos un indicador que nos informa de la existencia de la capilla y plaza de San Isidro a la que nos dirigimos sin dudar porque sabemos que oficialmente de aquí arranca la pequeña ruta que deseamos realizar para conocer la cascada o seimeria da Pena do Encanto. Efectivamente, tras cotillear el interior de la capilla del Siglo XVII nos vamos directos al panel del PR AS-253 que hoy nos interesa. Ante el croquis de la ruta podemos leer que serán unos cuatro kilómetros, una hora y veinte minutos y de dificultad baja. Nos fijamos en el recorrido, más o menos, circular que nos proponen y nos disponemos a realizarlo tal cual, bueno más el nuestro añadido desde El Llano.
(Dejamos la N-640 y directos a la plaza y capilla de San Isidro)
(02 Capilla San Isidro - Panel PR AS-253, ± 1,3 K / ± 25 Minutos / ± 82 m.a)
(Panel del Panel PR AS-253 "Ruta de la Pena do Encanto")
(La realizaremos en sentido contrario al horario)
Así siguiendo las claras indicaciones ponemos rumbo Norte por asfalto hasta el pequeño nucleo rural de Vilelas (Vilelas d’Abajo según el mapa del IGN y el de carreteras) la vuelta la realizaremos para otra carreterina a la que le damos la espalda que viene desde Vilelas d’Arriba. Resumiendo diremos que vamos a realizar un recorrido en sentido contrario a las agujas del reloj, así que por transito cómodo pero muy atentos a llegada del algún vehículo. Pasadas las casas de Vilelas giramos a la izquierda y comenzamos a bajar en busca del arroyo que seguro que será el protagonista de hoy, el Rego de Ramalleda nos informa el mapa que portamos.
(Seguimos las claras indicaciones de inicio de ruta)
(Parece que va bien marcada, así que relajados que vamos)
(03 Vilelas d`Arriba, ± 2,0 K / ± 103 m.a. / ± 35 Minutos)
(Nos vamos a la izquierda siguiendo el asfalto)
Muy relajados llegamos al “rego” citado y ahí comenzamos a subir siguiendo la traza asfáltica que llevamos desde que salimos del panel indicador PR AS-253. Ufff, la verdad que no nos gusta nada subir, nosotros pensábamos más en seguir el curso del agua arriba pero las indicaciones del plan de ruta eran claras. Pues nada, había que abandonar el río y seguir para arriba en busca de un desvío que nos orientara de nuevo hacia él. Hacemos caso y seguimos por asfalto ascendente a la espera de que pronto apareciera un giro brusco a la izquierda, al Occidente, que nos gustara más. Por suerte no tardó mucho en llegar y acompañado de una pizarra que nos indicaba el camino a la cascada.
(Llegamos al río y pensábamos que... pero no, hay que seguir asfalto para arriba)
(Cómodo ascenso flanquedados por esbeltos eucaliptos)
(04 Giro Izquierda, ¡Menos mal!, ± 2,7 K / ± 122 m.a. / ± 50 Minutos)
(Ya teníamos ganas de ver un giro a la izquierda que nos llevara hacia el río otra vez)
Nos gustaba el golpe de timón que íbamos a dar a la izquierda y además la pista terrera que nos tocaba ahora en suerte caminar, aunque fuera flanqueados por los esbeltos eucaliptos. Muy tranquilos camínábamos contando la vuelta que estábamos realizando cuando fuimos sorprendidos por dos señoras preguntándonos si sabíamos donde se encontraba la cascada de la Pena do Encanto. Nosotros, muy seguros, les decimos que desde donde ellas vienen, a lo que rápidamente dicen que no es así, que vieron una cascada pero que no es la famosa, esta es otra. Quedamos un poco descolocados pero…. Ellas siguen para abajo y nosotros nos quedamos un poco pensativos. No queda otra que mirar el GPS y comprobar bien la posición. Estaba claro, ellas habían venido por el camino desde Vilelas d’Abajo y se encontraron con el agua y la cascada inferior y salieron a la pista donde ahora nos encontramos y no tiraron para arriba. Las llamamos a voces, pues ya habían hecho un buen trecho, y les decimos que la cascada famosa queda más arriba.
Aclarado el tema, al menos eso esperábamos, seguimos para arriba viendo al poco el desvio al circuito circular (por donde habían aparecido las señoras y donde se oía una cascada) pero seguimos para arriba sin desviarnos, lo dejaríamos para la vuelta. Al poco llegamos a una explanada muy rodada donde parece que llegan los coches con mucha frecuencia y de la que sale un camino a la izquierda que nos mete en el río de lleno.
(Ahora por pista de tierra y no de negro asfalto)
(05 Fin de pista, ± 3,8 K / ± 164 m.a. / ± 1 Hora)
(Se acabó la pista ancha, ahora por camino a la vera del rio)
Ya en camino estrecho a la vera del Rego de Ramellada no tardaríamos mucho en comenzar a escuchar la sonora caida de agua de la cascada o seimeira que deseábamos conocer. Nos alegramos por no errar en nuestra predicción de ubicación y porque parece que había agua suficiente para disfrutar de una guapa caida, tened en cuenta que estamos en verano y no es precisamente el mejor momento de las cascadas, pinganones, seimerias o fervencias varias. Así en nada nos plantamos ante el panel que, tal como nos habían dicho las dos señoras, nos cuenta la clásica historia de la Cascada da Pena do Canto, ya sabéis una leyenda de Xanas y Noche de San Juan que nunca falla y se repite en todos los bellos y húmedos rincones del Paraíso Astur y la Galicia Mágica.
(Estos caminos son los que más nos gustan)
(Además a la vera del río, el cual pese a ser verano llevan bastante agua)
(06 Cascada Pena do Encanto, ± 4,0 K / ± 164 m.a. / ± 1 Hora ± 10 Minutos)
Tras nuestro llegan las dos compañeras andariegas con la alegría de que al fin habían conseguido el objetivo, ya iban un poco pesarosas pista para abajo. Les cedemos los primeros minutos para sus fotos y tras ello ya entramos nosotros en acción. La verdad que la cascada no la esperábamos tan guapa, pensábamos en algo un poco más simple, pero no. Además tenía un tronco de árbol delante de la gran caída de agua que ofrecía muchas posibilidades fotográficas, incluidas las del postureo.
(Cascada o Seimera da Pena do Encanto)
No recordamos el tiempo que allí pasamos, solo que oímos despedirse de nosotros y poco más, así que sacamos un buen número de fotos, unas mejores que otras pero todas igual de “prestosas” pues parece que con cada instantánea nueva descubríamos otra cascada. La magia de la fotografía que diría un poeta. También grabamos unas tomas de video pero no lo mostraremos hasta que lleguemos a la cascada inferior donde también realizamos otra toma más.
(Fotos de postureo varias, el bello rincón da mucho juego para ello)
(Otra más y....)
(... una vertical para ver la caida de agua y su continuación rego abajo)
Bueno, como la idea era comer “a mesa puesta”, que no de bocata, y además ir a la playa, solo nos excedimos lo justo y tras revisar alguna foto iniciamos el camino de vuelta hasta la ancha pista que casi te lleva en coche hasta la propia cascada. Ya sobre la ancha pista para abajo un par de cientos de metros hasta tropezar con un camino que viene del río, en este punto confluye el circuito andariego propuesto en el panel del PR AS-253. Cruzamos el “rego” sobre una plancha de curiosas tablas e iniciamos el descenso parejos al curso del agua por su margen derecha.
(07 Circuito, ± 4,4 K / ± 145 m.a. / ± 1 Hora ± 15 Minutos)
(Una pequeña plataforma nos permite superar el rego sin muchos problemas)
(Suguiendo las franjas blancas y amarillas del PR AS-253)
Tras unos primeros pasos un poco abruptos al poco observamos un pequeño desvío hacia el río donde pronto vemos una negra “chavanera” donde se desliza el agua a varios niveles. Se trata de la cascada inferior que habían visto inicialmente las señoras que encontramos en la pista y nos decían que no era porque no tenían un cartel al lado donde contaba la leyenda de la cascada. Razón tenían pero la pequeña cascada guapa también era, aunque no tan grande pero sí un tanto diferente. Unas fotucas rápidas, pues la hora de la comida ya apremia.
(Este camino no es tan cómodo como el anterior pero si más bello y "prestosu")
(08 Cascada inferior, ± 4,6 K / ± 139 m.a. / ± 1 Hora ± 20 Minutos)
Antes de arrancar de nuevo y que se nos olvide, vamos a compartir en este punto el video que montamos de tres cortes que grabamos, dos en la principal y uno en esta última. Creo que os va gustar y muestra muy a las claras la belleza de tan escondido y húmedo rincón.
(Si tienes algún problema en la visualización pincha este enlace para una visualización directa)
Tras las fotos y el video toca seguir camino adelante. Esta senda que ahora transitamos es mucho más guapo e interesante que el primero que hicimos. Sí, mucho más natural, con el piso lleno de hojas por lo cual… mucho más suave. En principio va llano pero pronto tenemos que tirar para arriba en busca del Vilelas d’Abajo olvidándonos del río despreciando algún desvío lateral a la izquierda. En un periquete, pues ya había ganas de comer, entramos en la pequeña aldea de Vilelas y pronto tropezamos de nuevo con el negro asfalto y de ahí todo carretera abajo con unas vistas excelentes sobre las verdes vegas del río Eo a su paso por San Tirso de Abres así como los montes que la resguardan.
(Se acabaron las caidas de agua, ahora en busca de la comida)
(Recorrido mucho más guapo y natural que el realizado en la primera parte)
(09 Villelas d`Abajo, ± 5,1 K / ± 159 m.a. / ± 1 Hora ± 30 Minutos)
(Detalles de la etnografía del extremo Occidental de Asturias, a muy pocos metros de Galicia)
(Volvemo al asfalto y ya todo para abajo)
(Detalles muy verdes y rurales)
(10 Carretera, ± 5,5 K / ± 142 m.a. / ± 1 Hora ± 35 Minutos)
(Definitivamente en busca de la plaza y capilla de San Isidro)
No tardamos mucho en llegar, de nuevo, hasta la circular plaza de la Capilla de San Isidro donde oficialmente comienza el PR AS-253. Después a deshacer camino pero antes nos paramos en el restaurante San Isidro para ver la posibilidad de comer, no hubo problemas así que concertamos hora y hacia donde teníamos el coche nos fuimos para poner algo de calzado más cómodo y cambiar de camiseta. Pero antes de sentarnos a la mesa creo que es de buena educación compartir el “track” que nuestro GPS ha ido grabando silenciosamente sobre el mapa del IGN correspondiente y los puntos clave que nosotros hemos apuntado.
02 Capilla San Isidro - Panel PR AS-253, ± 82 m.a. / ± 6,1 K / ± 1 Horas ± 45 Minutos)
(01-San Tirso de Abres - Asturias , ± 7,2 K / ± 40 m.a. / ± 2,0 Horas / ± 300 Mts. D+)
(Nuestro pequeño a la Seimeira da Pena do Encanto / ‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL’)
(Si tienes algún problema en la visualización pincha este enlace para una visualización directa)
Como es costumbre en nosotros, advertir que todos los documentos asociados a jfcamina, incluidos los Wikilocs, solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos. Queda a la responsabilidad de cada uno la utilización correcta del mismo, además de tomar todas las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán de muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad. También lo relacionado con la legislación administrativa y ambiental del espacio donde nos estamos moviendo.
Creo que todo bastante clarino, ¿no? Pues nada hora de comer, así que por la puerta del Restaurante San Isidro entramos con ganas de saborear sus viandas. Fue cuando nos dimos cuenta que en la mesa de al lado teníamos a las dos compañeras de ruta. Fue una grata sorpresa pues pudimos compartir alguna impresión más, pues ellas acabaron haciendo la ruta igual que nosotros pero en sentido inverso. Al final los cuatro llegamos a la conclusión de que el recorrido desde Vilelas d’Abajo hacia el río y la cascada inferior y después la principal era mucho más bonito que el propuesto en el panel, comentamos que quizás este último estaba más orientado a que la gente llegara en coche lo más cerca posible. No importa nosotros conocíamos los dos y bien satisfechos que estábamos al respecto y si ahora nos comíamos unas buenas costillas a la parrilla…. ¡Mejor que mejor!.
Preciosa mañana, incluida comida, la que disfrutamos en San Tirso de Abres, de lujo. Cómoda, disfrutona y muy nutritiva. Después a pasar la tarde a las doradas playas de la zona de Castropol y jornada redonda. Ahora solo nos quedaba repetir la jugada con el recorrido del antiguo tren minero así que solo queda despedirnos con un fuerte….
¡Hasta no tardando mucho San Tirso de Abres!
JFCamina
.
* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es
* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.