Rutas por Lena |
||||
El Curuchu Braña y Cordal de los Llanos de Somerón |
||||
|
Asturias |
|
Llanos de Somerón, 12/2022 |
JFCamina, 2022 |
El Curuchu Braña y Cordal de los Llanos de Somerón(Si en el valle, aunque faiga sol, está xelao, nada mejor que subir al Curuchu Braña desde Llanos de Somerón)
Mapas ING: 78-III "Pajares"
Inicio: Llanos de Somerón / Chanos, Concejo de Lena - Asturias
Objetivos: Pico Curuchu (Curul.lu) Braña y Cordal de los Llanos de Somerón - Concejo de Lena - Asturias
Recorrido: Llanos de Somerón / Chanos – Lena - Asturias (855 m.a.) - Cabana de Carroceda (990 m.a.) - Cordal de los Llanos de Somerón (1225 m.a.) - Cumbre Curuchu Braña (1317 m.a.) - Cordal de los Llanos de Somerón (1225 m.a.) - Alto del Carril (1348 m.a.) - Pico Carril (1145 m.a.) - Alto Llandelagachina (1364 m.a.) - Cruce de pistas (1270 m.a.) - Desvío a Santa Marina (915 m.a.) - Llanos de Somerón / Chanos (855 m.a.).
Distancia: ± 15,5 Kilómetros / Tiempo: 5,0 horas.
Desnivel Positivo: ± 850 mts. / Desnivel Negativo: ± 850 mts.
Terreno: Pista de la conducción del gas.
Señalizacion: No, pero al ser todo por pista el recorrido es muy intuitivo.
Nota toponímica-lingüistica: En todos los mapas y publicaciones, utilizan L.l o Ll (con dieresis por debajo) Ts para referirse comúnmente a la "Che" vaqueira, porque coloquialmente se dice "Castiel.lu", "Castiechu", aunque en castellano se escriba Castillo.
Tan panorámico como entretenido recorrido circular por la cumbrera del Cordal de los Llanos / Chanos de Somerón (hollando la cima del Curuchu Braña) partiendo desde el mismo pueblo que da nombre a la cuerda montañosa que divide a los valles del Huerna y Pajares / Payares (Lena - Asturias). Paseo montañero sin mucha dificultad, todo por pista, solo mirar un poco el mapa y saber donde apearse a tiempo para iniciar el regreso, pues no está señalizado, con un desnivel y distancia moderada nos resulta ideal para disfrutar de lo que más nos gusta hacer… Caminar por el monte y disfrutar de unas bellas vistas montañeras.
Por nuestra parte ya habíamos subido en tres ocasiones a la panorámica cumbre del Curuchu Braña en el cordal de los Llanos / Chanos de Somerón, Concejo de Lena – Asturias. Las dos primeras desde la vertiente Occidental, la del Valle del Huerna, desde Carraluz, y la última (la tercera) desde el soleado pueblo de Chanos en el Valle de Pajares / Payares. Las tres igual de “prestosas” y vistosonas pero la última quizás la que más nos llenó. No solo por el largo y panorámico recorrido circular que realizamos, si no porque en la profundidad del valle hacía mucho frío por el tema de las blancas heladas y en cuanto levantamos un poco el vuelo sobre el bonito pueblo de partida… ¡Entraba el calorcito invernal a funcionar! Así que nos pareció bien repetir la jugada de escapar del frío de Diciembre con nuestro amigo “Alf” que nunca había subido a la gran “Chomba” del Curuchu Braña. Y aquí estamos presentando un bonito reportaje de las dos ocasiones que desde Chanos subimos a la cómoda cumbrera y en la que se repitió el mismo inconveniente, el cual, para dar un poco de incertidumbre, narraremos a lo largo del presente reportaje. Bueno para los impacientes adelantar que se encuentra entre el punto 5 y el 6. Vamos a ello amig@s.
(01 Llanos de Somerón, Lena - Asturias, ± 0,0 K / 855 m.a. / ± 00:00 H.)
En la carretera que sale a la vecina provincia de León por el Puerto Pajares/Payares, al inicio de la subida del puerto, en el pueblo de Puente Fierros, sale un desvío, a la derecha, hacia Llanos / Chanos de Somerón al cual llegaremos, ahora por una carretera recién arreglada de unos cuatro kilómetros, hasta un buen aparcamiento, también muy reciente, a la entrada del pueblo donde finaliza el negro asfalto. Calzar las botas saludar algún peregrino que viene desde León haciendo el Camino de El Salvador, también algún lugareño y pronto hasta las proximidades de la blanca iglesia rural con texu para darle la espalda y encarar la primera caleya que gira a la derecha, al Occidente, para empezar a transitar pronto por pista ancha pista que vira al Norte.
(Damos la espalda a la iglesia y viaramos a la derecha paralelos al albergue Cascuxo)
(Ahora de virar al Norte y comenzar a subir suavemente)
En nuestro pequeño transitar por el pueblo, ya tendremos tiempo de recorrerlo al regreso circular, pasamos al lado del Albergue de Montaña y Pereginos Cascoxu (caracol en castellano). Nosotros como estamos muy interesados en el tema “santiaguero” nos lleva unos minutos de parada. Lo dejamos atrás y todo para arriba en una moderada ascensión a media ladera hasta alcanzar la cumbrera que hoy hemos elegido para ejercitar el físico y la mente.
(Una mirada hacia atrás, al Sur, para despedirnos de Chanos durante unas horas)
(Ya rumbo Norte en transito de ascenso tranquilo por ancha traza)
En nuestra tranquila progresión dando la cara al Norte y la espalda al pueblo de Chanos y al Sur, vamos observando los numerosos núcleos rurales del Valle de Payares. También las altas cumbres de la Cordillera Cantábrica que nos engarzan con nuestros vecinos de tierras de León. El avance es muy cómodo porque todo el transita por una ancha pista, el problema es que en época de lluvia las rodadas de los vehículos 4x4 se encharcan y nos impiden un transito limpio. Muestra de ello es lo que nos ocurrió la segunda ocasión, pues en el presente reportaje, por el tema de mostrar lo mejor de la zona, intercalaremos fotos de las dos ocasiones citadas, la del año 2019 y la de 2022.
(Algún desvío a la izquierda nos puede tentar pero nosotros por el principal)
(A media ladera ascendiendo suavemente hasta la cumbrera)
(Un bebedero dejamos atrás y a seguir adelante)
(02 Cabana Correceda De frente, ± 1,1 K / 990 m.a. / ± 20 Minutos)
(El clásico perro que siempre sale a saludar)
(En el valle los pueblinos, como La Romía, que duermen sobre la gran ladera del Cordal de Carraceo)
(Momento crisis en época húmeda)
El transito de este primer largo desde Chanos a la cumbrera poca historia tiene que añadir, solo dejarse llevar y “discutir” con los compañer@s sobre cual será el pueblín de turno que señalamos con el dedo. Así en poco más de tres kilómetros y una hora alcanzamos la cumbrera del cordal la cual coinciden con la raya al medio que la canalización del gasoducto Asturias -León ha trazado sobre todo el cordal de los Llanos / Chanos de Somerón.
(Negociando los últimos metros para alcanzar el cordal de Llanos de Somerón)
(Tras nuestro el Cordal de Carraceo que tropieza con la Cordillera Cantábrica al Sur)
Ya en la raya al medio del cordal, a nuestra derecha, vemos una gran “chomba” (loma) por la que viene el conducto del gas pasando por la cima de la cumbre de hoy, la del Curuchu Braña. Si giráramos a la izquierda empezaríamos la gran circular, en sentido contrario a la agujas de reloj, que nos devolvería de nuevo a Llanos / Chanos de Somerón. Vale, pero nosotros queremos hacer una cumbre vistosona, no solo sobre el Cordal de Carraceo a la Oriente, o todo el Macizo de Ubiña al Occicente, también queremos divisar la profundidad de la parte de abajo del valle de Lena y la Sierra de Aramo en toda su extensión, además de otras más. Así que le damos, momentáneamente la espalda al Sur y vamos rumbo Norte siguiendo la ancha pista que nos llevará directos a la cima.
(03 Cordal, a la Izq. el Curuchu, ± 3,2 K – 4,5 K / 1225 m.a. / ± 1 Hora - 1 Hora 30 Minutos)
(Nos vamos momentaneamente a la izquierda para atacar...)
(... la cumbre redondeada del Curuchu Braña)
Pese al poco espacio de longitud, no va ser tan rápido hollar cumbre. No, por el medio tenemos muchas distracciones montañeras, pues el Macizo de Ubiña se nos manifiesta en todo su esplendor. Escogemos una foto de la primera ocasión desde Chanos pues con la nieve las montañas perfilan mucho más y no nos perdemos detalle. Así, de izquierda a derecha de la foto, observamos la Ubiña Pequeña, Cerreos, La Grande, Tapinón, Fontanes, Carba Valseco, Peña Rueda, y detrás otras con la zona del Pachón, Ranchón y los Guertos del Diablo. Delante la cima del Castiechu y los verdes valles que bajan hacia Tuiza y Xomezana. Podríamos recrearnos más pero ya habrá tiempo para más detalles fotográficos, que la jornada va ser larga e intensa.
(El Macizo de Ubiña casi al completo, de La Pequeña a la izquierda al Rueda a la derecha)
(El dientón de la Ubiñona presidiendo todo el macizo)
(Los carrascos muy repletos de sus llamativas bolinas rojas)
Nada, pista para arriba y a la cumbre llegamos. Eso sí, tenemos que advertir que los últimos metros son un poco durillos, la traza se pone muy tiesa. Ya sabéis, a no cebarse con las cuestas y parar a cada poco con la disculpa de contemplar las cumbres y tomar unas cuantas fotos más. Así llegamos a la gran cruz de madera, suponemos que colocada por los lugareños de Carraluz pues en su mástil vertical tiene grabado su nombre. En las primeras veces que fuimos también observamos un azulejo de La Santina, el cual ahora parece que se ha perdido.
(Los últimos metros de ascensión son un poco durillo, al fondo el Cordal de Carraceo)
(04 Curuchu Braña, ± 3,8 K / 1317 m.a. / ± 1 Hora 20 Minutos)
Tras la primera impresión de la gran cruz de madera toca disfrutar de las grandes panorámicas. Sin lugar a dudas el Macizo de Ubiña es el motivo más atrayente, imposible desengancharse de él. También los dos pueblinos de Xomezana, la de riba y la de baxo. Tras divisar las prominencias de Ubiña nos vamos escorando al NorOeste para divisar la línea del cordal de Porciles y Sierra de Llagos al Alto de la Cobertoria y la Sierra del Aramo, detrás las plateadas calizas de Peña Sobia.
(Las dos Xomezanas, todo Ubiña desde La Pequeña, Fontanes, Pachón y Ranchón, y Peña Rueda)
(¡Menudo espectáculo montañero)
(Viramos al Norte para visualizar La Sobia al fondo y el Cordal de Porciles y Llagos a la derecha)
Como motivo importante añadido de la cumbre del Curuchu Braña tenemos un cilíndrico vértice geodésico que está unos metros más al Norte desde donde podemos observar la parte baja del Concejo de Lena, más las cumbres al completo del Aramo y Monsacro, también la zona del Llosorio. Al Norte puro intuimos el azul costero de mar Cantábrico. Ya al este vemos las primeras cumbres de los cordales de Renero y Carraceo, con El Portiechu de Mary, el mal llamado Pico Cerra (quede claro que ella me lo está apuntando insistentemente por detrás).
(Al Norte: Llagos, Aramo, Monsacro y el horizonte azul del Mar Cantábrico)
(Mary con el su pico Portiechu y el cordal de Ranero - Carraceo)
Foto de grupo expedicionario familiar, pues al compañero “Alf” y lo tratamos desde tanto tiempo que… Podríamos seguir citando, como toda la zona Sur, pero como hay mucha faena que hacer lo dejamos para más adelante pues ese va ser el rumbo que vamos a pillar en cuanto nos apeemos de la cima.
(Foto de grupo de la excursión del 2022)
El video que ahora os presentamos lo grabamos en Enero del 2019 y cuatro años después (en el momento que publicamos el presente reportaje) sigue igual de vigente, pues nos encontramos con las misma vistas y con exactamente igual cantidad de nieve en nuestras queridas montañas del Paraíso Astur, nada de nada, solo alguna blanca raspadina en el Macizo de Ubiña. Resulta muy representativo de lo que hasta ahora hemos citado y lo que aún queda por nombrar, así que aquí os queda para nuestro y vuestro disfrute andariego.
(Enlace directo para casos de problemas en la visualización del video)
Descendemos deshaciendo camino y observando toda la ladera el Cordal de Renero – Carraceo con los picos Espines, Portiechu, La Róbriga, Pedro Gracía, Acíu, Faro Homón, Curriechos, Tres Concejos, Pisones, Robequeras, El Cuadro y el Cellón. Seguro que queda alguno más pero no vamos ser tan osados como para citarlos a todos. Así hasta llegar de nuevo al punto de encuentro con la llegada desde Chanos y comenzar la gran circular por el Cordal de Llanos de Somerón siguiendo la ancha traza del gasoducto.
(Hora del volver al Punto 03 de la cumbrera)
(Al frente una raya al medio del cordal de unos siete kilómetros que nos espera por delante)
(El Macizo de Ubiña siempre omnipresente)
Al poco de empezar la circular, a nuestra mano derecha con rumbo Sur, entra la pista que viene desde la vertiente de Carraluz, de echo un 4x4 por ella inicia la bajada. Nosotros de frente comenzando a subir un poco más tendido que la pequeña ascensión a la “chomba” de la cual nos acabamos de bajar. Ahora es solo dejarse llevar y contemplar en todos los rumbos de la rosa de los vientos. Al Sur, a donde nos dirigimos, vemos numerosos detalles montañeros de la Cordillera Cantábrica. Bueno, todo depende del día que tengamos en suerte. Al Este todo el cordal de Carraceo y con los pequeños núcleos rurales que dormitan en su ladera por la que transita el tren por la famosa Rampa de Pajares / Payares. A la derecha, al Oeste, todo Ubiña y más. La espalda la llevamos cubierta con el Norte y las montañas que hasta el mar Cantábrico nos acercan.
(03 Cordal, ahora de frente, ± 4,5 K / 1225 m.a. / ± 1 Hora 30 Minutos)
(Comienza la raya al medio del panorámico Cordal de Llanos de Somerón)
Vamos subiendo y bajando, lo que siempre mentalmente fastidia un poco, pero se hace muy llevadero. El problema viene cuando sentimos a un mastín ladrar a lo lejos. Es el inconveniente que al comienzo comenté. En este cordal, habitualmente entre el Alto de Carril y el pico del mismo nombre, un rebaño de cabras campan a sus anchas al cuidado de su perro pastor. El guardián del rebaño a primera vista intimida un poco pero si no te metes con las cabras no se cabrea, solo advierte que él es el que manda. Nosotros, en las dos ocasiones que lo encontramos nunca se puso fiero, Mary le habló y nosotros procuramos no meternos por en medio del rebaño y a seguir ruta. Si te entra el “pánico” o no lo ves muy claro, lo mejor es darte la vuelta y volver por donde has llegado hasta Chanos, olvidarnos de la circular. ¡Advertidos quedáis amig@s!
(La verdad que los mastines siempre intimidan un poco pero...)
(... ellos solo hacen su trabajo y nosotros no debemos molestar a su rebaño)
(05 Alto del Carril, ± 7,0 K / 1318 m.a. / ± 2 Hora 20 Minutos)
(Mary le habló y nos dejó pasar sin problemas, más adelante tropezaremos con sus cabras)
(A seguir minando peinado la raya al medio del Cordal de Llanos de Somerón)
(Dependiendo del día tendremos mejores o peores panorámicas, esta del 2022 no es de las mejores)
(Sin embargo esta del 2019 si que es de lujo, con todo lo más importante de Ubiña a la vista)
(Y seguimos subiendo y bajando, menudo cómodo tobogán)
(En algunos momentos el terreno se vuelve un poco pedregoso, pero son los menos)
(Al Este el Cordal de Carraceo: Curriechos, Aciu, Tres Concejos y Cellón)
(El dientón de la Ubiñona, los Castillines, Siete y Fontanes, entre otros, siempre atraen nuestra atención)
Con la sonora advertencia del mastín llegamos al Pico Carríl y por segunda ocasión no podemos auparnos a lo más alto de él ya que las cabras tiene ocupada la cima al completo, así que mejor olvidarse y seguir en descenso con rumbo Norte tratando de identificar altas cumbres de la Cordillera Cantábrica que limitan Asturias de León. De izquierda a derecha podemos, según el día, divisar los picos Celleros y Cuitu Nigru sobre la estación invernal de Pajares, después el Barradal o Negrón, las llamativas cumbres de Les Tarrientes, detrás el Cabril y Cirbanal, y de lado la muralla caliza de La Tesa, Mesa y demás. Un buen ramillete de cumbres muy interesantes.
(-Nada chicos, otra vez que no hacemos cumbre, las cabras la tienen copada)
(06 Pico Carril - Cabras, ± 7,2 K / 1348 m.a. / ± 2 Horas 30 Minutos)
Tras dejar atrás el celoso mastín y sus cabras, llegó el momento de comer el bocata sobre unas grandes piedras a la vera del camino. Fue el momento en que llegó un pequeño grupo de senderistas haciendo el recorrido en sentido de las agujas del reloj, al contrario que nosotros. La verdad que no lo aconsejamos, resulta mucho más duro de subir, aunque cada uno es muy libre de elegir el grado de dureza. Un saludo y ellos para arriba y nosotros a comer la clásica casadiella que siempre nos trae nuestro compañero “Alf”.
(Otra bajadina para volver a subir de nuevo)
Echamos la mochila al hombro y toca seguir transitando en ondulada línea recta por toda la cuerda del Cordal de Llanos de Somerón, ya sabéis por donde discurre el gas hacia la vecina León. A groso modo son unos siete kilómetros de subes y bajas llegando a un punto donde podemos (según que le hayan dado una patada o no) encontrar un “jito” (montonín de piedras) que parece que nos quiere indicar algo. Parece que nos invita a bajar muy directamente sobre el pueblo de Chanos del cual partimos. La verdad que nunca lo hemos intentado, aunque en el mapa del IGN viene pintado el camino como PR AS-95 “Vuelta al Cordal del Carril” una gran circular entorno al cordal de los Llanos de Somerón o del Carril uniendo los pueblos opuestos de Chanos y Carraluz. Será posible ninguna señalización clara observamos al respecto.
(07 Descenso directo a Llanos Somerón, ± 7,9 K / 1275 m.a. / ± 3 Horas 10 Minutos)
(Estamos casi encima del pueblo de Chanos)
(Algún día intentaremos bajar por aquí pero... )
(... A seguir la cómoda traza del gasoducto)
Atrás las cábalas sobre la “excelente” (sarcasmos) señalización de los PRs del Paraíso Astur toca subir otra cuestina más y después bajarla con rumbo Sur. Así llegamos a una zona de pradería, ya un poco abandonada, desde la que tenemos otra excelente panorámica de la zona de Ubiña, la “enésima” de la jornada, todo depende de la visibilidad del día, nosotros en las dos ocasiones fue muy diferente, aunque en la peor no llego a llover en ningún momento. Eso sí, si te pilla el agua no hay posibilidad de cobijo, arriba te encuentras muy expuesto.
(-Ufff, parece que para la zona de la Estación Invernal de Pajares está lloviendo)
(Sin lugar a dudas, la visibilidad, todo depende del día que hayas escogido y la suerte que tengamos)
(Los carrascos de este cordal siempre tan guapos como llamativos)
(08 Alto, otro más, ¿cúantos van?, ± 8,7 K / 1345 m.a. / ± 3 Horas 20 Minutos)
(Estación Renfe y pueblo de Pajares, arriba el Cellón)
Llegamos a la perpendicular del pueblo de Pajares a nuestra mano izquierda con la gran ladera NorOccidental del Cellón. Al frente vemos claramente la zona de la estación invernal de Valgrande-Pajares y sus clásicas cumbres ya citadas. En nuestro último paseo aquí nos vimos muy amenazados por una gran cortina de agua que tapaba casi toda la Cordillera Cantábrica. Apuramos para empezar a bajar de la cumbrera tan expuesta y perder metros rápidamente, aunque esto no llegó hasta alcanzar el punto que el IGN nos pinta como Alto Llandelagachina.
(-¡Ánimo chicos! creo que este es el último alto, después todo descenso)
(09 Alto Llandelagachina - Inicio descenso, ± 9,8 K / 1364 m.a. / ± 3 Horas 40 Minutos)
Dos fotos testimoniales y pista para abajo a pillar una traza terrera que viene, por la derecha, desde la zona de Piñera de Arriba en el valle del Huerna. En este descenso abandonamos el guiado gratuito de la gasoducto y nos escoramos a la derecha para descender por una buena pista hasta encontrar con la citada en este mismo párrafo. A la izquierda muy visible el alto del Puerto de Pajares y sus gran parador. También las peñas La Calva y Carbona sobre el pueblo de Busdongo y como comienzo de la Sierra de Peñalaza.
(Ahora todo bajar y después girar al Norte para hacer el circuito propuesto)
(10 Cruce de Pistas, nos vamos a la izquierda, ± 10,3 K / 1270 m.a. / ± 3 Horas 50 Minutos)
(Al fondo el Alto del Puerto Payares y su gran parador)
(Alto Pto. Payares: El Parador y al fondo las Peñas La Calva, La Carbona y Peñalaza)
Ya entroncados sobre la pista de la zona del valle del Huerna toca seguir su traza que se adentra en el valle de Pajares virando a la izquierda (al Este) con fuerza, lo mismo que el descenso realizando varios zig-zags. Toca seguir perdiendo desnivel rápidamente y girando poco a poco hacia el Norte para cerrar el circuito propuesto. Esta diferencia de cota de unos trescientos metros en poco terreno es lo que hace que hubiéramos renunciado a realizar el recorrido circular en el sentido horario. La subida primera hacia el Norte, hacia el Curuchu Braña es mucho más larga y tendida, por lo tanto mucho más suave.
(11 Giro Izquierda, ± 10,7 K / 1235 m.a. / ± 4 Horas 00 Minutos)
(Descenso rápido, el desnivel que vamos perdiendo nos empuja a ello)
(Zona de hormigonado para que los vehículos tracionen bien)
Que el tramo alcanza cierto desnivel lo demuestra que en algunas zonas la traza se encuentra hormigonada. Con esta cuitas pasamos por la finca de El Pando y pronto vemos una de las últimas varas de yerba o balagar que quedan en Asturias, pues cada vez quedan menos. Después vendrá la visión frontal de pueblo de Pajares y por encima de él la línea ferroviaria y su estación. Otro tramo de hormigón y ya definitivamente virando con descaro al Norte en busca del final de la jornada, aunque aún quedan unos cuantos kilómetros, aunque todos llanos.
(Finca El Pando y a seguir bajando)
(De la pocas varas de yerba que vemos, ya casi una reliquia)
(12 Curva Izquierda, ± 11,4 K / 1080 m.a. / ± 4 Horas 10 Minutos)
(Seguimos descendiendo ya con clara inclinación al Este)
(Payares y el Cellón al otro lado del valle)
(Otro tramo inclinado y hormigonado)
Por la ancha pista tropezamos con algunas franjas de pintura blanca y amarilla de un pequeño recorrido que no sabemos cual es, justo en el entronque con otra pista que parece que asciende desde San Miguel del Río y por lo que hemos investigado se trata del PR AS-94 “Vuelta al Valle de Pajares”. Después la visión de los pueblos de Santa Marina y Villar para pronto enlazar con la pista que viene desde Santa Marina y la señalización del GR 100 el gran recorrido de la Ruta de la Plata.
(Ya rumbo Norte y tropezamos con la entrada desde San Miguel del Río y el PR AS-94)
(Sobrevolando San Marina y Villar)
Desde el enlace con la pista que viene desde Santa Marina hasta el pueblo de Llanos de Somerón (el pueblo de los arbeyos como lo conocíamos antes, no se ahora) son dos kilómetros y medio de marcha llana muy tranquila, así que va siendo hora de ir haciendo un pequeño recuento de las excelencias del día. Sobre todo… ¡menos mal que nos bajamos a tiempo! Efectivamente pues el cordal sin apenas darnos cuenta, en la última ocasión, lo cubrieron las nubes.
(13 Desvío a Sta.Marina, GR-100, ± 13,0 K / 915 m.a. / ± 4 Horas 25 Minutos)
(Dos kilómetros y medio hasta Chanos nos queda, pero todo llano)
(Ya vemos Chanos al fondo, pero suple)
Llegamos a Chanos por su entrada Sur, en la cual no llega el negro asfalto y sí la ancha pista terrera por la cual hemos aparecido. Un curioso perro nos da la bienvenida al lado de la fuente y de ahí, entre las casas, llegamos a la entrada asfaltada, la Norte, donde se encuentra la guapa iglesia y su texu. Mary con los guantes puestos porque el tiempo había cambiado a peor y se había puesto un poco frio.
(-¡Esto se acaba chavales!)
(Tenemos un pequeño comité de llegada)
(01 Llanos de Somerón, Lena - Asturias, ± 15,5 K/ 855 m.a. / ± 5,0 Horas)
Fin de un entretenido y muy panorámico recorrido circular, ideal para pasar una buen día con amigos, pues su trazado cómodo facilita mucho la conversación. Cerramos el “track” del GPS y anotamos los últimos datos, los mismos que hasta ahora hemos compartido, ya sabéis… puntos de referencia importantes con sus distancia, altitudes, desniveles, etc. Aquí os dejamos el dibujo que nuestro silencioso compañero tecnológico ha ido grabando.
(Nuestro recorrido por el Cordal de los Llanos de Somerón / ‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL’)
(Si tienes algún problema en la visualización pincha este enlace para una visualización directa)
Agregar que con respecto a todos los documentos asociados a jfcamina: “Solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos. Queda a la responsabilidad de cada uno la utilización correcta del mismo, además de tomar todas las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán de muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad. También lo relacionado con la legislación administrativa y ambiental del espacio donde nos estamos moviendo”.
Fin de la caminata pero no de la jornada deportiva. Efectivamente, pues mientras nosotros estábamos caminando la Selección Española de Futbol estaba jugando un partido del Mundial’22 y parece que no le iba muy bien, pues cuando llegamos al coche iban empatados con Marruecos y tenían que ir a la prórroga. Estaba claro que el momento refrescante en el bar iba estar amenizado con la prorroga y después, desgraciadamente, con los penaltis. Todos sabemos como acabo el tema, así que no vamos a darle más publicidad y cuando íbamos para casa en el coche todos decíamos… ¡Menos mal que no nos quedamos en casa para ver el partido! Efectivamente, pues habíamos disfrutado de un día excelente, aunque el tiempo no hubiera sido el mejor, y muy contentos de ello estábamos. Así que sin más comentarios…
¡Hasta pronto Amig@s!!
JFCamina
Para referencias sobre la zona correspondiente en www.jfcamina.es
Deja tus comentarios * Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es
* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad. También lo relacionado con la legislación administrativa y ambiental del espacio donde nos estamos moviendo.