![]() |
||||
Concejo
de Sobrescobio |
||||
|
Asturias |
|
Rioseco, 03/2011 |
JFCamina, 05/2011 |
Picos de la Calzada Romana: Peña Gamonal y las Carbas
"Enlazando dos Pequeños Recorridos"
Mapas IGN: 54-III "Rioseco" (2001) y 54-I "Arenas" (2001).
Inicio y fin : Rioseco, Concejo de Sobrescobio, P.N. Redes, Asturias.
Recorrido: Rioseco (400 m.a.) - Calzada "Romana" (560 m.a.) - Fte. La Llera (645 m.a.) - Majada Gamonal (945 m.a.) - Peña Gamonal (1095 m.a.) - Rosellón (1063 m.a.) - Picu la Collaina o la Carba (1118 m.a.) - Collau Unqueru (1013 m.a.) - Picu La Carba o Pedruezo (1132 m.a.) - Collá Fraidiellu (1060 m.a.) - Fuente de Faga Vellinona (1030 m.a.) - Fuente El Huerbu y majada Les Campes (1005 m.a.) - Campiellos (540 m.a.) - Rioseco (400 m.a.).
Distancia: ± 17,0 Kilómetros Circulares.
Tiempos: 6 horas.
Desnivel: 869 mts. de ascensos más su correspondiente descenso.
Terreno: 7,0 kms calzada (vieja y moderna) y el resto vereda montañera.
Señalización: Si, PR AS-122 "Calzada Romana" y AS-123 "Peña La Xamoca".
![]()
Hace tiempo nos fuimos a dar un voltio por la Calzada “Romana” de Rioseco, nos llovió a chuzos y la excursión se quedó un poco corta y pendiente. Casi una década después nos desquitamos, en un día excelente de primavera hicimos un guapo recorrido por la parte baja del P. N. de Redes, enlazamos dos PRs el AS-122 “Calzada Romana” y el AS-123 “La Xamoca”, nos subimos a tres o cuatro picachas con unas vistas del primera división y…. ¡lo pasamos pipa!, creo que nos hemos desquitado sobradamente, aquí os dejo un "pequeño" reportaje con las fotos de tan precioso día.
(Rioseco, Concejo de Sobrescobio, ± 0,0 K / 400 m.a. / 10:10 h.)
Como es habitual cuando salimos con Alfonso... ¡manudrugamos!, a él no le gusta salir tarde, como a nosotros, así que nos adaptamos un poco y a las diez de la mañana ya estamos con las botas puestas y los palos listos para la marcha del día en el precioso pueblo de Rioseco. Empezamos ante el panel del PR AS-122 "Calzada Romana" y esperamos acabar ante él, ya que enfrente tenemos aparcado el coche, pero antes tendremos que pasar al lado de otro cartel en el cercano pueblo de Campiellos, el PR AS-123 "Peña la Xamoca".
(Mañana está preciosa ideal para caminar y algunos se resiste a quedarse cuidando el ganado)
Como casi todo los caminos en Asturias siempre comienza.... ¡todo para arriba!, no hay manera que sea en otro sentido, solo a la vuelta, cuando el cuerpo está machacao y las rodillas se lamentan de las fuertes bajadas, nunca estamos contentos con el tema, menos mal que el día está precioso, ideal para caminar. No nos extraña que un ganadero saliera tras el perro para cogerle por el collar, el cánido quería venir con nosotros y olvidarse de sus labores ganaderas, un día así no quería perderselo.
(Las cabras sobre la carretera que va a Caso y pasa para León por el puerto de Tarna)
El camín lleva muy buena traza, va por encima y en paralelo a la carretera que atraviesa todo el Parque de Redes y llega hasta el puerto de Tarna, tal es así que pronto nos encontramos con un precioso y cuidado tramo de "Calzada Romana", precisamente una de las distintas variantes del Camín Real de Tarna o Caso, el cual entraba desde León y se adentraba en Asturias, el ramal principal iba hasta Infiesto y continuaba, lo que también conocemos como Camín Real del Sellón o de Facéu, al principal le surgieron diversos ramales según las necesidades poblacionales. Hablamos de pequeñas joyas de las infraestructuras de nuestros antepasados que vamos perdiendo silenciosamente, en aras del "progreso", las vamos levantando, tapando con hormigón, etc... ¡una pena! pero ...¡ye lo que hay!
(Tramo de Calzada "Romana" de Rioseco, ± 1,6 K / 560 m.a. / 10:40 h.)
Con estas distracciones vamos cogiendo altura, de tal manera que pronto dejamos de ver los farallones calizos de la Sierra del Crespón o las verdes praderías de Soto de Agues-Villamorei y nos damos de bruces con el embalse de Tanes y la Peña del Casar, una pena que unos cables de un tendido eléctrico nos impidan sacar unas guapas fotos, pero el progreso está ahí no podemos negarnos mucho si queremos cargar las baterías de la cámara digital, esperamos que más arriba los hilos eléctricos desaparezcan.
(Vistas sobre el barranco de Ázoe, la gran piedra da un poco de miedo, en cualquier momento..)
Alfonso nos marca el ritmo, aunque con nosotros no puede, somos mucho más tranquis que sangrinos, un grupo de amigos jubilados nos dan alcance antes de llegar al desvio que baja hacia Anzó.
-¡Qué más da, -Tú tranqui, -¡Echa un tragin de agua!.
La verdad es que lo necesitábamos, ya que nos esperaban un par de cuestas pistonudas, además el sol calentaba ya de lo lindo, a pesar de que aún era un poco más de la once de la mañana.
(Fuente La Llera, desvio de bajada hacia Anzó, ± 3,3 K / 645 m.a. / 11:20 h.)
La ladera de la otra vera del barranco de Anzó, la cual vamos dejando a nuestra derecha o izquierda, según la revuelta que toque, la más sur, va muy marcada por pistas, las mismas suben hasta unas brañas situadas en lo alto del cordal, hasta unas hermosas y verdes praderías que deben llegar casi hasta la collá de Arnicio.
A la altura de donde había un cartel que decía "Majada de Gamonal", a los pies de la misma, ya que las cabañas aún quedaban bien arriba, nuestros seguidores nos rebasan, aunque este sería su límite, Alfonso entabla conversación con ellos y le cuentan que son un grupo de amigos que salen todos los jueves del año, con sol o frío, ellos salen y pasan el día juntos, hacen un pequeña actividad, comen y echan la partía, ¡perfecto!, una idea de la que muchos deberían tomar nota, una guapa manera de relajarse, desconectar y... ¡conservar la amistad!, no esta nada mal, la amistad hay que "regarla" todos los días y esta nos parece una requetebuena idea.
(La amistad hay que "regarla" todos los días y esta nos parece una requetebuena idea)
(Majada Gamonal, ± 5,2 K / 945 m.a. / 12:10 h.)
Tal como pensábamos las vistas desde la majada Gamonal eran excelente, el embalse de Tanes se había liberado del tendido eléctrico y las fotos mejoraban mucho. Aunque la cuesta resultaba bastante "pindia", aquí nos despedimos de nuestros ocasionales acompañantes y nos comentan que el pasu por la peña Gamonal es bastante feo, tomamos nota de la advertencia y se lo agradecemos, estos pequeños detalles vienen muy bien. Alfonso le extrañaba que un servidor, tan temeroso de los pasos delicados, no lo supiera pero... ¡nadie es perfecto!, además.... ¡ya veremos!
(Cabañas de la majada Gamonal)
(Cuesta un poco llegar hasta ella, no nos extraña que el cartel lo colocaran tan abajo)
Dejamos atrás la dura cuesta que alcanza las cabañas de la majada y nos situamos sobre un preciosa collá que nos ofrece unas excelentes vistas sobre las verdes praderías de Rioseco, Campiellos, Villamorei y Soto de Agues, todas custodiadas por las preciosas cumbres del Cuyargallos, Retriñón, Cogollu, Guanalón y toda la Sierra del Crespón, una preciosa panorámica de la cual damos cuenta con nuestra cámara.
(Dejamos la contemplación de las vegas bajas y seguimos subiendo siguiendo la señalización)
Alfonso y Mary se cansan de tanta fotografía y nos dejan solos a los fotógrafos, tiran con fuerza para alcanzar la última colla antes de alcanzar la cima de Peña Gamonal, aunque cuando llegan se dan cuenta de que la historia se vuelve a repetir pero.... ¡por partida doble!, !menudas vistas!, a lo anteriormente mencionado se nos ha agregado Peña Mea y casi todo el macizo de Las Ubiñas, ¡una pasada!, y si además le añadimos la contemplación de las grandes cumbres del parque de Redes.... ¡apaga y vamos!
(Collau peña Gamonal, ± 5,8 K / 1015 m.a. / 12:40 h.)
(Tres excelentes planos montañeros: Sierras del Crespón, peña Mea y las blancas Ubiñas)
(Las grandiosas Ubiñas desde el collau de acceso a la Peña Gamonal)
(Excelente vista de la parte alta de Redes, a sus pies el embalse de Tanes)
Para darnos un poco de tiempos a los reporteros, Ángel& J. F., Mary echa mano a la mochila y saca unas galletas chocolateadas, a las cuales también nos apuntamos, sabemos sacar fotos y comer a la vez, ¡faltaría más!, tras lo cual reanudamos la marcha y subimos el último largo para alcanzar la cima de la peña, aunque tuvimos que parar otra vez para contemplar la hermosa vista del picu Facéu y la Sierra de Frieres, así como las grandes y blancas picachas del macizo Occidental de los Picos de Europa, ¡todo distracciones!, ¡no hay manera!
(Un poco para arriba para contemplar aún más y mejores panorámicas)
(Como la grandiosa de toda la sierra de Frieru, desde el Facéu a la collá de Arnicio, en Caso)
Llegamos a la base de las grises piedras de la peña Gamonal, íbamos un poco intranquilos por lo que nos habían dicho anteriormente, nos encontramos con un paso estrecho labrado sobre la caliza, con nieve y agua estaría un poco complicado, avanzamos un poco más y Mary trata de subir directamente a la cima, se empericota a un saliente de esta y tira para arriba, el resto, mucho más responsables, la rodeamos y subimos, por un inseguro terreno, con cierta dificultad, nos agarramos a las ramas de los brezos para afianzar la subida, la tierra está muy suelta, a pesar de ellos alcanzamos la primera cumbre del día.
(Este debía ser el paso feo que nos decían los Paisanos, está un poco estrecho)
(La "cabritina" de grupo toma la iniciativa y va directa, por lo peor)
(Mary está ya en la cima, nosotros rodeamos un poco)
(Peña Gamonal, ± 6,3 K / 1095 m.a. / 13:00 h.)
La cima de la peña Gamonal es muy pequeña, angosta e incómoda, no hay mucho sitio donde revolverse cuatro personas, así que paramos lo justo para sacar una foto del grupo del día y de hacer un precioso 360º montañero. Desde esta magnifica atalaya tenemos unas excelentes panorámicas, desde los Picos de Europa hasta Las Ubiñas, con todo lo bueno que por el medio hay. No vamos a pararnos a realizar una enumeración de lo que oteamos, lo que más me interesaba estaba bien cerca, a la vista, casi la tocaba con la mano tenía la Peña la Xamoca, así que ya tenía claro que enlazaríamos los dos PRs, aunque lo de subir hasta su cumbre creo que no se iba a lograr, los acompañantes parece que... "no me acompañaban", a esta subidita adiccional.
(Al sur, una panorámica de la zona alta de Redes y San Isidro, Tanes en lo fondero del valle)
(Al Oeste, las vegas de Soto de Agues, el Cuyargayos, Retriñón, Cogollu, el Crespón, Mea y las Ubiñas)
La cumbre del Gamonal no tiene buzón montañero pero en un "furacu", de lo muchos que tiene la peña, Mary encontró una tarjeta entera comida por el abandono y las inclemencias meteorológicas, le echo una ojeada y me doy cuenta que son de unos montañeros conocidos nuestros de Valladolid, muy aficionados a las montañas de nuestra querida Asturias, los que nos devolvieron nuestra tarjeta del Pico Cuyargallos, ¡que casualidad!, frente con frente. Ya se la hemos devuelto y nos informaron que al igual que cuando fueron al otro pico, no tuvieron buen tiempo y se les "chafó" la ascensión prevista al Macíedome, ¡qué pena!, venir desde tan lejos y no poder realizar el objetivo deseado, ¡otra vez será Compañeros!, ¿para cuándo la próxima tarjeta?
(Nos apeamos de la Gamonal con la vista puesta en la Xamoca y el recorrido para llegar a ella)
Bajamos con cuidadin de la Gamonal, Mary va delante, pasa por la picachina del Rosellón, Angel la sigue y un servidor también, solo Alfonso se empecina en tomar de nuevo el camino marcado y la pasa por debajo. Con diferentes senderos vamos todos hasta la siguiente cumbre, una gran collá, que el PR AS-122 se olvida de ella y deja de lado, ¡una pena!, pues tiene unas vistas muy buenas sobre toda la zona oriental de la Asturias montañera, el perfecto complemento a las excelentes vistas de la peña Gamonal.
(Angel en el Rosellón, ± 6,6 K / 1063 m.a. / 13:15 h.)
(Alfonso oteando el horizonte marino con el Sueve y el Pienzu como referencia perfecta)
Lo primero en que nos fijamos una vez alcanzada la cumbre de la Carba o la Colladina de 1.118 m.a., es en la guapa estampa del picu Pienzu y del Sueve, destaca soberbiamente sobre el cielo azul, con el añadido informativo de que sobre él hay una nube que ayuda señalarlo al resto de compañeros que puedan estar un poco despistados. Alfonso saca el catalejo y comienza a escudriñar todas las picachas del entorno, estas, salvo los Picos de Europa, estan más dificil de identificar, no son tan conocidas como las del otro lado, para su identificación ayuda un poco el haber estado en alguna de ellas, véase peña los Tornos y la Llambria, así como la collá de Arnicio y el Facéu.
(Tres o cuatro planos montañeros, Arnicio, el Frieru, del Vízcares-Maoñu a la Llambria y los Picos)
Mientras Mary mira si hay una tarjeta de cumbres, Ángel se lo toma con más tranquilidad y se relaja sobre las suabes praderías de esta vistosa cumbre, la cual nos desconcierta un poco pues, según el mapa que portamos, tiene el mismo nombre que la siguiente que vamos a subir, lucubramos un poco sobre ello y tras sacar la foto del grupo descendemos cómodamente hasta el colláu Unqueru, donde perderemos de vista la señalización del PR AS-122 "Calzada Romana", ya que tira para bajo para caer directamente sobre Campiellos o Rioseco.
( Picu la Collaina o la Carba, ± 7,1 K / 1.118 m.a. / 13:30 h.)
( Collau Unqueru, bajada del PR AS-122, ± 7,8 K / 1013 m.a. / 13:55 h.)
Tras ver las señales del PR tiradas en el suelo, un asunto, que por su frecuencia, cada vez nos sorprende menos y observar en lo fondero del valle las aguas del tranquilo embalse de Rioseco, nos encaminamos sin mucho entretenimiento a la picacha que tenemos ante nosotros, una dura cuesta de 120 metros de denivel. Nos lo tomamos con calma, el sol casca de lo lindo y, aunque llevamos pocos kilómetros en las piernas, la acumulación de ascenso se empieza a notar un poco, menos mal que nos queda conversación para hacerla con toda la tranquilidad que la situación requiere.
(¡Qué cuesto va!, el embalse se queda muy pequeño y el recorrido ya realizado igual)
En treinta minutos llegamos hasta la radiante cruz, donde hay un letrerin que nos descoloca un poco:
"Pico Carba 1132 m. 2-10-1994. A la memoria de Jairo. ...."
-¿Pero el pico Carba no era el anterior?, -¡Eso decía el mapa!, -Ahora aquí dice "Pico La Carba o Pedruezo", -¡Qué más da!, -¡Vamos a comer!
Eran las dos y media de la tarde y efectivamente lo importante era el bocata, además una praderuca que existe al abrigo de esta cima pedrera invitaba a ello.
(Picu La Carba o Pedruezo, ± 8,7 K / 1132 m.a. / 14:25 - 15:30 h.)
(Tres planos: los Picos, la Llambría - los Tornos, la sierra del Frieru - Collá de Arnicio)
La cumbre de esta guapa picacha tiene unas excelentes vistas sobre la zona del Mazico Occidental de los Picos de Europa y de las preciosas cimas de la frontera entre los Parques Naturales de Redes y Ponga, Peña Santa lo preside todo, aunque a un servidor lo que más le llama es las peñas de La Llambría y Los Tornos, especialmente esta última, aún me hago cruces de como me encumbre a ella en su día, ¡parece mentira!
Tras relajarnos un buen rato contemplando lo que tenías enfrente, desde el San Isidro hasta Las Ubiñas y el Aramo, con todo lo que hay por el medio, levantamos tienda y con la vista puesta en la peña la Xamoca, enfocamos monte abajo hacia el siguiente collau, el Fraidiellu, trataremos de pasar, a media ladera, el picu les Llombres para llegar hasta la falda de la Xamoca.
(Abandonamos la cumbre del pico La Carba con la vista puesta en la Xamoca)
(Collá Fraidiellu, ± 9,2 K / 1060 m.a. / 15:45 h.)
Dejamos atrás la singular charca de la collá Fraidiellu y continuamos a media ladera por veredas de ganado, pronto observamos la existencia de una con un ancho de banda mayor, descendemos un poco para entroncar con ella y pronto contemplamos las guapas señales blanco-amarillas del PR, ¡bien!, debió pensar alguno, ¡respiró!, - ¡Hombres de poca fé!, dijo un servidor, ya estábamos enlazados con el otro recorrido, con el PR AS-123 "Peña de la Xamoca".
(Por la ladera en busca de las señales del PR de nuevo)
(¡Aquí están!)
Llegamos a la propia falda de la peña de la Xamoca, una preciosa fuente nos recibe con su exuberante caño y su amplio abrevadero, estamos, según el mapa, en la zona de "Faga Vellinona", a punto de entrar en el bosque de la Falafría, cambiando de ladera de montaña, el objetivo de día lo estamos cumpliendo escrupulosamente, aunque quedará subir hasta la Xamoca para conseguirlo, pero a estas alturas del recorrido ya tengo claro que esto no será posible, la gente no está por la labor.
(Fuente de Faga Vellinona e inicio monte la Falafria, ± 10,0 K / 1030 m.a. / 16:05 h.)
Con cierto relajo, pero sin interrupciones, contemplando el precioso bosque del monte de Falafría, el transito fue amenizado con las voces de llamada de un cabrero a su rebaño, tardamos un poco en encontrarlo, tanta rama nos impedía encontrarlo, ¡al fin! apareció en un claro, el iba delante con una bolsa, seguramente portaría sal, y todo el rebaño de cabras tras él.
(¡Mirad!, allí están les cabres)
En dirección a Les Campes nos topamos con las señales del PR y con una moto, seguramente del pastor, antesala de la amplia pista ganadera que nos vamos a encontrar, pero antes gorazaríamos un poco más de las excelencias de este precioso rincón del bajo Redes, un paraje donde las verdes praderías y la contemplación de los grandes farallones que las guardan son los verdaderos protagonistas.
(Parece que ya estamos cerca del la pista)
(Les Campes y la Xamoca, un kilómetro de distancia y doscientos metros de desnivel nos separan)
No se animaron en dar un último tirón hasta la cima de la Xamoca, poco más de un kilómetro de distancia y doscientos metros de desnivel nos separan, sería un horina más de marcha, no es mucho pero...., lo dejamos para otra ocasión, realizar el recorrido desde Campiellos, subir a la peña y bajar por el collau Unquero, un guapo recorrido para otra ocasión, no vamos a comerlo todo en un día, aunque a un servidor le apetecía mucho y tenía en cuerpo requetebién asentado para ello pero... ¡no hubo manera!
(Fuente El Huerbu y majada Les Campes, ± 11,3 K / 1005 m.a. / 16:40 h.)
El sol de la tarde seguía calentado de lo lindo, como sería que Alfonso bebió agua de la hermosa fuente que en tan preciosas praderías existe, un hecho un tanto excepcional, aunque cada vez le estamos pervirtiendo más y se salta sus propias reglas, cosa de las "malas compañías"
(Llagos y la Xamoca)
Dejamos atras la peña y el lago y nos damos de bruces con el precioso mirador que enfrente del Retrinón tenemos, ¡menuda balconada", nos sorprende muy gratamente que tan guapo lugar compuesto de mesas y bancos más un impresionante panel semicircular indicador de todas las picachas y especies del entorno estén en perfecto estado, sin ninguna pintada ni nada por el estilo, hace años que lo conocemos y está como el primer día, la verdad que nos sorprende muy gratamente.
(Mirador de Llagos)
Tras deleitarnos un buen rato contemplando todo lo que nos indica el panel del "Mirador de Llagos" emprendemos el último largo del día, ya no será un tramo de vereda montañera, ahora nos toca ir por una amplia pista terrera y ganadera que nos llevará sin pausa hasta el bonito pueblo de Campiellos.
(Ahora toca pista y.... ¡todo cuesta abajo!)
La bajada hasta encontrar la carretera y el pueblo fue de recapitulación y disfrute de la recién entrada primavera, los árboles apenas tienen hojas aunque alguna especie está sobrada de blancas flores, el brezo y las árgomas conservan toda su frescura y las flores de tonos malva destacan sobre la ladera de la montaña.
(Algunos árboles tiene más flores que verdes hojas)
(Las flores de tonos malva destacan sobre la ladera de la montaña)
(Otros se resisten, aún es temprano para ellos)
Los cuatro kilométricos que separan las verdes praderías de Les Llames con los tejados de las casas del coqueto y cuidado pueblo de Campillos los hicimos en un periquete, entre contemplar la florecillas y hacer planes para otra subida por esta zona se nos pasó el tiempo, cuando nos dimos cuenta estábamos en la plaza del pueblo, ante el cartel del recorrido del PR AS-123 "Ruta al pico La Xamoca", lo que me había propuesto al planificar esta guapo recorrido.
(Campiellos, ± 15,2 K / 540 m.a. / 17:50 h.)
(Plaza de Campiellos, cartel del PR AS-123 "Ruta al pico La Xamoca")
(De flor en flor desde Campiellos hasta Rioseco)
Estábamos en la carretera, esto no le gustaba mucho a mis acompañantes, nos quedaban dos kilómetros para "cerrar el prau" y llegar al pueblo donde habíamos iniciado la ruta, Rioseco, pero... ¡ye lo que hay!, no va a ser todo guapas veredas montañeras, ahora tocaba un poco de sacrificio y caminar por feo y oscuro asfalto, las florecillas aliviarian nuestras penas, aunque al final había algo más.
(Rioseco, Concejo de Sobrescobio, ± 17,0 K / 400 m.a. / 18:50 h.)
¡Efectivamente!, el premio era una cómoda terraza de un guapo hotel rural de Rioseco donde degustaríamos unas frías claras, el repaso del mapa del día y las alabanzas de lo cuidado que está el pueblo fueron el tema de conversación, nosotros siempre recordamos la primera vez que pasamos por él, ya hace un montón de años, y lo mucho que ha cambiado para bien, aunque habrá gente que no opine lo mismo pero...
(Realizando los últimos metros vemos como los Paisanos estan preparando las huertas)
Para cumplir, más o menos, el objetivo del día teníamos que llegar hasta el panel donde habíamos iniciado la marcha a las diez de la mañana, la verdad que no nos quedaba otro remedio, ya que el coche precisamente lo teníamos cerca de allí aparcado así que resultó fácil cumplir el último hito de tan excelente día.
(Dibujo del recorrido de la jornada sobre del Google Earth)
Cuando dejamos atrás, ya en carretera, al guapo y cuidado pueblo de Rioseco, un servidor y sus acompañantes nos íbamos con la sensación de haber disfrutado de un día exclente por las montañas bajas del Parque Natural de Redes y que.... ¡pronto volveríamos!, ¡la Xamoca nos esperaba!
JFCamina
* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es o "Rutas por Redes"
* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.