![]() |
||||
Concejo
Sobrescobio |
||||
Ruta del Alba - Foces de Llaímo |
||||
|
Asturias |
|
Soto Agues 03/2022 |
JFCamina, 05/2022 |
.
Ruta del Alba - Foces de Llaímo
(El reencuentros tres décadas después)
Mapa IGN 1/250000: 54-III “Rioseco” y 79-I “Felechosa”
Mapas del libro "25 Rutas de Montaña - El Conceyu Sobrescobiu (Asturies)" de Daniel Riaño Baragaño.
Inicio y fin: Soto de Agues – Sobrescobio (Redes) - Asturias
Objetivo: Cruz Los Río Foces de Llaímo
Recorrido: Soto de Agues (425 m.a.) - Desvio a Pico Cogollo (470 m.a.) - Desvío a Puente Precia la Vara (485 m.a.) - Cargadero y fuente Camporru (560 m.a.) - Desvío a Puente Retertorio (565 m.a.) - A.R. Puente La Vega (640 m.a.) - Foces de Llaímo (675 m.a.) - Gran Cascada (740 m.a.) - Cruz Los Ríos (785 m.a.) - Regreso sobre muestros pasos a Soto de Agues (425 m.a.).
Distancia: ± 19,0 Kilómetros = 9,5 Ida + 9,5 Vuelta.
Tiempos: 5,0 h. = 2,5 Ascenso + 2,5 Descenso.
Desnivel: ± 550 mts. de ascensos más su correspondiente descenso.
Terreno: Pista pavimentada hasta el A.R. Puente La Vega y camín ancho hasta el final.
Señalizacion: Sí , PR AS-62 “Ruta del Alba”
Nuestra primer incursión andariega por lo que ahora conocemos por Parque Natural de Redes (Concejos de Sobrescobio y Caso, Asturias) se remonta allá por el verano de 1993, cuando aún no había sido declarado Parque Natural, ya que tal acontecimiento ocurrió en el año 1996. Fue una excursión muy familiar por la hoy muy popular Ruta del Alba, de aquella no tanto pues pocos coches andábamos atravesados por el pueblo. Dos años después volvimos con unos amigos y después vino la popularidad, el gran aparcamiento, el pavimentado y el silencio para nosotros. No volvimos hacer la ruta al completo, solo tramos de coincidencia en las realización a otras excursiones más montañeras con algunos puntos de coincidencia, en el presente reportaje haremos referencia a ellas, así que no vamos a extendernos más en este aspecto. Tal fue nuestro silencio que más de una persona nos tiraba en cara la ausencia del reportaje de la Ruta del Alba en nuestra web, siempre le decíamos lo mismo, que ya era muy conocida, que no aportaría mucho, pero recientemente este argumento nos lo tuvimos que “tragar” y es el motivo del presente reportaje.
Fue en la primavera del 2022 cuando descendíamos de la áspera cumbre del Corbellosu (Pto. 04 del mapa) cuando al poco del reencuentro con la traza pavimentada de Ruta del Alba me sorprende un solitario caminante foteando un ramillete de bellas florinas globularias. Parecía de fuera y también que iba de estrena montañera. Me comentó que todo era muy bonito, y a su vez un servidor se interesó por su recorrido, que si había ido hasta el final en la cruz de ríos, rápidamente me contestó: “Sí, y menos mal que no le hice caso al tonto de internet que decía que con los tres kilómetros primeros de la Ruta del Alba eran suficientes”. No daba crédito a tan espontánea expresión, tal fue así que cuando ya se marchó le pregunté a Mary si había escuchado lo mismo. Confrontadas las dos versiones me quedo más tranquilo y contento. La verdad que sí que hay mucho desinformado y con mal gusto, y encima deja constancia de ello. Además lo podíamos decir con cierta frescura mental porque dos meses atrás nos habíamos reencontrado con el PR AS-62 al completo tras un intento fallido en el invierno del 2018. Este incidente nos obliga a traer aquí un pequeño reportaje donde lo más importante estará en los dos vídeos que grabamos, uno al completo de las Foces de Llaímo (por encima de lo pavimentado) y otro con la ausencia de la parte más alta al encontrarnos con grandes árboles caídos en una jornada invernal que le daba a la Ruta del Alba un toque muy especial que nosotros aquí también queremos mostrar.
Pues nada, con la foto que preside nuestro lugar de trabajo, una ampliación de regalo del revelado del carrete de 36 fotos analógicas de nuestra querida cámara reflex, pasamos directamente a caminar por la zona más urbana de este bello paseo a la vera del río Alba. La visita a los bellos rincones etnográficos del pueblo de Soto de Agues no tiene desperdicio, incluida su escondida capilla. También el tomar un cafetín antes de arrancar. Ahora todo facilidades y en nada ya donde se inicia la ruta con abundante cartelería que nunca sabemos si se llega a leer al completo, seguro que no. Pasamos la zona de la abandonada piscifactoría y pronto nos encontramos con el desvío a la derecha que nos ofrece múltiples opciones montañeras: Pico Cogollu, Guanalón o Sierra Crespón. Nosotros de frente sin salirnos de la calzada pavimentada (con cierta polémica en la primera década del Siglo XXI). En dos kilómetros ya nos arrimamos más al río y apreciamos bien la envergadura de la estrechura del río Alba el cual ruge con fuerza. Al poco tropezamos con otro desvío a la izquierda en forma de puente, el de Precia La Vara que nos llevará hasta San Andrés de Agues y Soto por una guapa Senda Verde, en nuestro reportaje sobre la circular Foz de Nozalín lo podéis ver bien.
(01 Soto de Agues, Sobrescobio - Asturias, ± 0,0 K – 19,0 K / ± 425 m.a. / ± 0,0 H. – 5 H. / 550 M+)
(02 Desvío al Pico Cogollo y +, ± 1,5 K / ± 470 m.a. / 25 Minutos)
(03 Desvío Puente Precia La Vara, ± 2,0 K / ± 485 m.a. / 35 Minutos)
Nosotros para adelante foteando las cavidades de las paredes calizas con el bravo río Alba en lo fondero, aunque lo mejor está por llegar. Paseo muy relajado pero debemos ir muy atentos al trafico rodado “autorizado” que circular por la zona, a no despistarse mucho con los niños, ni nosotros mismos. Relajados y sin apenas desnivel llegamos a la zona de los antiguos cargaderos de la mina de hierro El Carmen o de los Pandanes (1922 – 1967) y después el gran bebezón donde siempre gusta probar su fresca agua. Inexplicablemente, en este punto, una familia que venía a la par nuestra decide que es el momento de dar la vuelta, que hasta aquí le habían dicho. Misterios del mundo andariego y a seguir para adelante.
(Ya a penas nos separaremos del río Alba hasta el final)
(Zona de Campurru con los férricos cargaderos)
(04 Cargaderos y Fuente Campurru, ± 4,0 K / ± 560 m.a. / ± 1 Hora)
A poco de dejar atrás el gran fontán de agua nos encontramos un desvío a la derecha que nos llevaría hacia la zona de Trapa y los Picos Corbellosu (en fase de preparación) y el Cantu Texera, unos metros más arriba el que deriva a la izquierda al Puente Retortoriu y las rutas del Collá Isorno – Peña Riego o la Collá Fresnu descendiendo por la Foz de Nozalín. Todo un lujazo andariego.
(05 Desvío Puente Retertoriu, ± 4,4 K / ± 565 m.a. / ± 1 Hora 5 Minutos)
(Buena señalización que nunca sobra)
(La nuestra de hoy es la PR AS-62)
(El río Alba ruge de una manera casi ensordecedora)
Durante menos de dos kilómetros seguimos piso pavimentado adelante disfrutando de las excelencias de la zona, el rugir del río Alba impide escuchar con plena nitidez el cantar los numerosos pajarinos que se ejercitan alegremente a la abundante arboleda que engalana el ancho camino. Muchas fotos y el tiempo pasa sin darnos cuenta, así llegamos al fin del terreno dulcificado por la mano del hombre más urbano y empiezan los clásicos caminos ancestrales a la vera del río. Hemos llegado al área de descanso de Puente La Vega, una verdadera encrucijada de caminos y de ríos.
(Rincones muy bellos y fotográficos)
(El color del agua entre la variada gama de verdes y blancos)
Una rústica piedra labrada a la vera del área nos informa que vamos a entrar en las Foces del Llaímo: Abierta por los vecinos de Soto de Agues y sufragadas por el Ayuntamiento de Sobrescobio en la década de 1930. Aquí arranca realmente lo bueno, sin menospreciar lo anteriormente disfrutado pero sí que es una delicatessen natural muy a tener en cuenta pues marca la diferencia. En este punto es donde más veces hemos apretado el botón rojo de grabación de video de nuestra cámara, creo que más de treinta fragmentos de grabación hemos realizado con los diversos detallazos naturales que las Foces del Llaímo nos va a ofrecer durante cerca de dos kilómetros y medio que la separan de la Cruz de Los ríos donde la señalización del PR AS-62 y le propias foces finalizan.
(06 A. R. Puente La Vega, ± 6,2 K / ± 640 m.a. / ± 1 Hora 30 Minutos)
(Todo es un contraste de multitud de gama de colores primaverales)
(Las cámaras fotográficas van a tope)
A partir de área de Puenta La Vega el terreno se vuelve muchísimo más abrupto y estrecho, tanto que en ocasiones el curso del río Alba parece que lo va a inundar. De echo el camino se encuentra muy húmedo por las incursiones de arroyos laterales a nuestra derecha, e incluso por nuestra izquierda porque en este tramo alto tendremos que sortear el río en dos ocasiones por dos grandes puentes. Ya no hay tiempo para distracciones mundanos, ahora con la batería de la cámara a tope y a tratar de inmortalizar lo mejor que podamos los bellos rincones que en este precioso rincón la Madre Naturaleza nos brinda. Imperdonable perderse tanta belleza. Nosotros inclusos entonamos el “mea culpa” por tardar tanto en volver, pero la popularidad del recorrido…. No nos gustan las aglomeraciones por eso lo mejor es pillar un día en temporada baja y disfrutarlo en plena soledad, todo un lujazo que no siempre se consigue.
(Ahora el camino, muy a la vera del río, es mucho más rústico)
(Las Prímulas veris están radiantes)
Árboles verdes que enlazan una orilla del río con la otra. Agua brava ensordecedora. Caídas de agua de todas las formas y colores, sí porque el río según sus formas y caídas su color cambia, el verde pasa a ser mas suave o intenso, para el blanco otro tanto de los mismo. Son numerosos detalles a percibir por todos lo sentidos. Y después está el camino, medio empedrado, ya muy maltratado por el paso del tiempo y que en algunos tramos te tienes que arrimar mucho a la pared para no tocar el agua. En los rincones más dulces alguna florina le dá un toque más suave al paisaje.
(07 Foces Llaimo, ± 7,1 K / ± 675 m.a. / ± 1 Hora 50 Minutos)
Varias cascadas laterales de los diferentes regueros de rezumo de los farallones calizos. Estamos con ganas de llegar a la mitad de la foz para ver si podemos observar la gran cascada lateral que hace tres años vimos en invierno (no perdérsela en el vídeo n.º 2) fue una espectacular visión la que tuvimos, pese a que después tuvimos que desistir de seguir adelante. Llegamos y vemos que ya no es lo mismo, aunque si que está ahí presente. Hoy si que podemos continuar, ya no hay árboles caídos, ni nieve, que nos lo impida.
(Preciosa cascada lateral, en la anterior ocasión la vimos a tope, ver 2º video)
Más verdes y blancas pozas, toboganes de agua al más puro estilo parque acuático, aunque este último muy puro y natural. Alguna cascada natural y a seguir grabando y foteando, la cámara va bien calentita. No nos extraña que el señor que nos sorprendió estuviera enfadado con la persona que le había aconsejado que con los tres primeros kilómetros eran suficientes. Una locura perder este bello espectáculo natural.
(Grandes toboganes de agua)
(Momento muy fotográfico)
(Los árboles forrados de verde primavera parece que quieren saltar)
(Otra cascada lateral más)
(Ufff, aquí el camino parece que se ha roto por completo)
Nosotros vamos un poco inquietos por que no acaba de llegar la gran cascada donde nos fotografiamos con nuestro hijo hace casi treinta años, parece que se hace de rogar, pero al final llegó. Fue a la altura del puente de La Pontona, el primer cambio de orilla del rio Alba para el recorrido señalizado, cuando ya vemos el premio gordo que buscábamos. Menuda pasada, no parábamos de decirlo, porque realmente así era. Todo un privilegio contemplar aquél espectáculo. Ya por el nuevo margen nos acercamos a la gran caida de agua, mejor dicho caídas, porque eran unas cuantas, en verano ya sabemos que se queda en una sola pero es lo que tiene la primavera, todo fuerza y alegría.
Fue un momento muy de fotón, aunque el agua brava salpicaba un poco al objetivo de la cámara y había que andar muy atentos con el delicado pañito suave para limpiar la lente de las gotitas de agua que te estropearan un foto chula. Momento de muchos nervios, el río rugía con una fiereza que intimidada más de lo que estamos acostumbrados, ante él te observamos muy tímido y pequeño. La fuerza de la Madre Naturaleza.
(08 Puente y Gran Cascada, ± 8,5 K / ± 740 m.a. / ± 2 Hora 10 Minutos)
(Una foto de lujo después de tres décadas)
Unas cuantas fotos, más fragmentos de video y a seguir para arriba que había que culminar el paseo que habíamos realizado en 1993 del PR AS-62. No debía quedar mucho para llegar a la Cruz de ríos pensábamos. Hubo que pasar de orilla del rio Alba por otro puente, Resquiebra se llama según leímos en uno de los paneles del inicio. Después llegaron las peñas que se quieren besar pero que no lo consiguen, guapa instantánea que nos recuerda a otra foz en Felechosa - Aller que casi lo consiguen.
(Costó dejar atrás la gran cascada pero hay que ir finalizando el recorrido)
(Parece que se quieren besar, pero que no las dejan)
Oye que parece que no llegamos, que es más largo de lo que informan en la cartelería. Suple un poco y llegó el momento pasarela pues tropezamos con una zona donde el camino se debió destruir al completo y se hizo una cómoda pasarela de madera sobre el río, el problema es que con la abundancia de agua la misma está muy resbaladiza y hay que tener mucho cuidado. Por seguridad existe una guía de acero anclada a la caliza que te permite cogerte y mantener la estabilidad.
(Momento pasarela, pero con cuidado que con la abundancia de agua se resbala)
(Detalle de seguirdad para no resbalar en la húmeda pasarela)
En esta zona de pasarela el río se observá muy abajo y va pegando saltos escalonados muy vistosos, es el remate final, aunque antes de llegar a la Cruz de los Ríos llegamos a un punto donde las peñas de nuestro flanco izquierdo parece que tiene forma de monstruos que quieren aplastarte contra el otro flanco calizo. Es el final después un puente sobre uno de los ríos que forma la cruz o mecedura de los ríos Llaímo o La Fumiosa por la izquierda y Alba por la derecha y llegamos ante la isla donde se encuentra el antiguo refugio, ahora un tanto desvencijado, además de una zona de merienda que nos vendrá muy bien para comer el merecido bocata, aunque con lo mucho que hemos disfrutado en este precioso paseo de dos horas y media…. ¡Igual ni lo merecíamos” pues bastante alimento moral hemos tenido.
(-Oye JF, esto parece que no tiene fin)
(Tal parece que este "Yaba" quiere intimidarnos un poco)
Arriba el gran anfiteatro montañero que apenas se observaba por el fundido de la blanca nieve con las nubes bajas. A la izquierda estaría el gran Pico Retriñón, después en busca del otro extremo, andaría la peña Furacá, El Pradera, Aberrugues, El Cuchu y al fín, La Forcá. Todo un lujo de cumbres que hoy se nos negaban, quizás para no quitarle protagonismo al río Alba y un espectacular discurrir en busca del gran río Nalón.
(09 Cruz Los Ríos, ± 9,5 K / ± 785 m.a. / ± 2 Hora 30 Minutos)
Ya desde el principio del reportaje hemos comentado que el mismo constaría de pocas fotos. Sí, que lo que realmente deseábamos era darle todo la importancia a los dos video que grabamos y que muestran bien a las claras la espectacularidad de este paseo de nueve kilómetros liníales desde el gran aparcamiento de Soto de Agues a la mecedura de los ríos entre los pies de las montañas que limitan los preciosos concejos de Aller, Sobrescobio y Caso.
El primer video, el más reciente, grabado al inicio de la Primavera del 2022, está montado sobre unos treinta cortes de grabación realizados en los tres últimos kilómetros del PR AS-62 “Ruta del Alba” los que comprenden las Foces del Llaímo. En casi ocho minutos de condensado metraje el protagonismo en su totalidad para el zumo de agua natural recién exprimida de las nieves invernales. Detalles gloriosos que demuestran, para bochorno del que aconseje no hacer muchos kilómetros de la Ruta del Alba, cuanta belleza nos aporta la Madre Naturaleza.
(Enlace para una visualización directa del vídeo nº 1)
El segundo video es igual de fantástico que el primero pero tiene le falta el cierre final con la gran cascadona y la Cruz de Ríos. Fue una verdadera pena. Los realizamos en el Febrero del 2018 con cierta cota de nieve y al final tuvimos que darnos la vuelta en plenas Foces del Llaímo porque el temporal había dejado muchos árboles y piedras caídas que impedían avanzar con cierta seguridad. Tiene el valor de poder observar la gran cascada lateral echando un chorrón de agua impresionante, fue nuestro premio, pues metros después nos daríamos la vuelta.
(Enlace para una visualización directa del vídeo nº 2)
Todo bien clarito ¿no? Pues nada, ahora a compartir el mapa del recorrido realizado al cual le hemos añadido algunas de las rutas más montañeras realizadas por nosotros en estos casi treinta años ausentes de la columna vertebral de la Ruta del Alba – Foces del Llaímo. Al ser un recorrido lineal el mapa se viene muy grande y pesado por lo que lo hemos partido en dos para mejor visualización del mismo.
(Nuestro recorrido por el PR AS-62 /‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL’)
También os dejamos el, ahora casi imprescindible por ser muy demandado, “track” colgado en la red social “Wikiloc”. Nos sorprendió mucho que cuando llegamos a casa y lo descargamos en el ordenador el mismo no tuvieran ningún rayón por perdida de cobertura, pues mira que íbamos bien metidos entre la estrechura de la roca caliza. Se agradece, siempre es un poco latoso ponerse a editar el “track” para tratar de arreglar los defectos surgidos.
(Enlace para una visualización directa en Wikiloc)
Advertir que con respecto a todos los documentos asociados a jfcamina: “Solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos. Queda a la responsabilidad de cada uno la utilización correcta del mismo, además de tomar todas las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán de muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad. También lo relacionado con la legislación administrativa y ambiental del espacio donde nos estamos moviendo”.
Bueno este “pequeño” reportaje ha tocado a su fin, no creemos que haya que enseñar el camino de vuelta sobre nuestros propios pasos, ¡no?. La verdad que me ha salido más grande de lo que en principio pretendía. ¡Menos mal! Pues si llego hacer un reportaje en plan bien me salgo de mapa, ya que son muchas las fotos que sacamos y los numerosos bellos detalles a mencionar. La verdad que tardamos mucho en volver a realizar la Ruta del Alba en su totalidad, quizás un poco imperdonable, sobre todo teniendo en cuanta lo mucho que hemos disfrutado durante estas horas primaverales del 2022.
.
¡Hasta la próxima Amig@s!!!
.
JFCamina
* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es o "Rutas por Redes"
* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.