Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y personalizar la experiencia del usuario, así como para obtener estadísticas anónimas de uso de la web. Para saber más sobre las cookies que usamos y cómo eliminarlas, visita nuestra política de privacidad.

Aceptar
Concejo Sobrescobio
Pico Corbellosu
Asturias

Soto Agues, 04/2022

JFCamina, 07/2022

.

Pico Corbellosu

(Agarrandose a las calizas del Corbellosu hasta alcanzar su aspera cumbre)

Mapa IGN 1/250000: 54-III “Rioseco”

Mapas del libro "25 Rutas de Montaña - El Conceyu Sobrescobiu (Asturies)" de Daniel Riaño Baragaño.

Inicio y fin: Soto de Agues - Sobrescobio (Redes) - Asturias

Objetivo: Pico Corbellosu - Sobrescobio y Laviana - Asturias

Recorrido: Soto de Agues (425 m.a.) - Desvio a Pico Cogollo (470 m.a.) - Desvío a Puente Precia la Vara (485 m.a.) - Cargadero y fuente Camporru (560 m.a.) - Colláu Pando (930 m.a.) - Colláu Trapa (965 m.a.) - Foz y arroyo Corbellosu (900 m.a.) - Colláu Corbellosu (1125 m.a.) - Pico Corbellosu (1288 m.a.) - Regreso sobre muestros pasos a Soto de Agues (425 m.a.).

Distancia: ± 19,0 Kilómetros = 9,5 Ida + 9,5 Vuelta.

Tiempos: 6,5 h. = 3,5 Ascenso + 3,0 Descenso.

Desnivel: ± 1200 mts. de ascensos más su correspondiente descenso.

Terreno: Pista pavimentada hasta Cargadero y fuente Camporru, pista hasta el Colláu La Trapa y resto camino y vereda montañera hasta el Colláu Corbellosu después agarrandose a la peña hasta la cima..

Señalizacion: No, aunque al comienzo, hasta cargadero y fuente Camporru, seguimos la señalización del PR AS-62 “Ruta del Alba”

Creative Commons License


Hacía mucho tiempo que teníamos en la agenda de rutas pendientes la ascensión al Corbellosu en la zona baja de Redes, desde el precioso pueblo de Soto de Agues–Sobrescobio, en Asturias. Era una de las últimas cumbres con cierto renombre que nos faltaba en nuestro modesto “palmarés”. Lo habíamos demorado en exceso porque eramos conocedores de que en su parte última había que agarrarse bien a la peña y eso siempre nos intimida un poco. Sí, pero al final nos decidimos, pues el tiempo corre en nuestra contra y un día guapo de primavera hasta él nos acercamos. De nuestros recorrido de ida y vuelta, pues con eso nos sobraba y no somos ambiciosos, trata el presente reportaje donde narramos nuestros inquietudes o temores de afrontar la vertical muralla caliza Sur del Pico Corbellosu, entre los concejos asturianos de Sobrescobio y Laviana.

En un día que nos pronosticaban buen tiempo para la zona nos plantamos, otra vez más, en el amplio aparcamiento de Soto de Agues. No paramos mucho en el guapo pueblo, ya son varios los reportajes que hablamos al respecto. Una mirada a la ruta que nos guiará los tres primeros kilómetros, la PR AS-62 “Ruta del Alba”. Pasamos la zona de la abandonada piscifactoría y pronto nos encontramos con el desvío a la derecha que nos ofrece múltiples opciones montañeras: Pico Cogollu, Guanalón o Sierra Crespón. Nosotros de frente sin salirnos de la calzada pavimentada (con cierta polémica en la primera década del Siglo XXI). En dos kilómetros ya nos arrimamos más al río y apreciamos bien la envergadura de la estrechura del río Alba. Al poco tropezamos con otro desvío a la izquierda en forma de puente, el de Precia La Vara que nos llevará hasta San Andrés de Agues y Soto por una guapa Senda Verde. Relajados y sin apenas desnivel llegamos a la zona de los antiguos cargaderos de la mina de hierro El Carmen o de los Pandanes (1922 – 1967) y después el gran bebezón donde siempre gusta probar su fresca agua. Aquí acaba nuestra andanza tranquila y sin desnivel, un indicador nos marca el P.K. 3, aunque nosotros tenemos más porque nosotros empezamos a contar en el aparcamiento y no donde oficialmente se inicia la ruta PR AS-62.

(01 Soto de Agues, Sobrescobio - Asturias, ± 0,0 K / ± 425 m.a. / ± 0,0 H.)

(Panel de señalización del PR AS-62 “Ruta del Alba”, nuestras señales durante 3 Kms)

(Siempre nos sale la clásica vaca roxa asturiana a saludar)

(Desvio a Pico Cogollo, 470 m.a., nosotros seguimos de frente)

(Desvío Puente Precia la Vara, 485 m.a., nosotros seguimos de frente)

(Unas florinas de agua, probablemente unas Pinguicula grandiflora)

(También una que puede ser Gymnocoronis)

(Otro puente ganadero a la izquierda, nosotros al frente seguimos)

(Ya estamos a la par de río, casi a su nivel)

(Panel de Minas de hierro de Lláimo, El Carmen o Pandanes, 1922 - 1967)

(P.K. 3 del PR AS-62)

Si el recorrido de la ruta del Alba lo hemos realizado varias ocasiones, el desvío a la derecha que nos lleva por la empinada y revirada Cuesta de Pando solo era la segunda ocasión que lo íbamos a realizar. Sí, cuando hace unos años atrás realizamos una entretenida circular en torno a la cumbre del Cantu Texera (1182 m.a.). Una larga, empinada y ancha pista terrera, unos tres kilómetros y casi quinientos metros de desnivel, que nos llevará hasta las verdes prados de Pando y Trapa. Puede hacerse muy pesado, pero es lo que toca para tratar de acceder a la base de los picos Cantu Texera y Corbellosu de una manera más asequible.  

(02 Cargaderos y Fuente Campurru – Desvío Dcha., ± 3,8 K - 15,2 K / ± 530 m.a. / 55 Minutos - ± 5 Hora 45 Minutos)

(Se nos acaba lo cómodo, ahora virar a la derecha y todo para arriba)

(Ahora sin descanso todo, casi 500 metros de desnivel positivo)

(Unas cuantas "zetas" nos hace el avance más liviano)

Por fácil camino a seguir de ascenso vamos encontrando varias “zetas” que nos hacen más masticable el desnivel a superar. Varias cabañas, unas en mejor estado que otras, además de diversas cumbres importantes del P.N. de Redes nos aliviaran nuestras penas andariegas. Pena que el día guapo prometido no lo esté tanto, pues la luz no es la mejor y las vistas se ven un tanto emborronadas. Bajo las fotos pondremos el nombre de alguna de ellas, pero no muchas que tampoco queremos emborracharnos.  

(Varias cabañas a la vera del camino, unas mejor que otra)

(Grandes cabañas observamos pero su estado está muy...)

(Nos fijamos en las cumbres, como estas hacia la cuerda de Llagos - Fresnos y Peña Riegos)

(Más cabañas y unos texos)

(Ahora vistas hacia las cumbres de La Moroma y el gran Retriñón)

Cuando ya vemos el cielo arriba, parece que estamos llegando a la zona de los collados, nos encontramos bajo unas cabañas, las de Pando según el mapa. Tenemos muy fijada esta posición porque cuando por aquí pasamos la anterior ocasión tuvimos un encuentro fugaz con un lobo. Fue casi visto y no visto, él bajaba por la carba e iba a cruzar la ancha pista. Nos miramos mutuamente, intento sacar la cámara y bosque abajo se fue. No se nos olvida, lo tenemos muy grabado en nuestras retinas. Después otra curva más y pronto llegamos al Pando donde todo se volverá más dulce.  

(Por debajo de Pando, hace unos años aquí tropezamos con un lobo)

(Una "zeta" más y pronto el terreno es más dulce. Ahora las cumbres de Llagos, Fresnos y Cullargayos)

(03 Colláu Pando, ± 6,3 K / ± 930 m.a. / ± 1 Hora 55 Minutos / ± 540 M+)

A la vera de las corvadas y verdes praderías de Pandos descansamos un poco contemplando las cumbres al otro lado del río Alba, las de Peña Llagos, Fresnos y Peña Riegos, más atrás la de los imponentes Cullargayos y La Mezquita (Sierra Bermeja). También otras más al fondo pero el día no tiene una luz apropiada para el avistamiento de montaña. Una pena pero era lo que tocaba y lo importante era ascender al Corbellosu y para ello seguimos, por la misma pista terrera, a partir de este punto va mucho más tendida y engalanada de preciosas cabañas, se nota la diferencia. Ahora el escenario montañero también comienza a cambiar, el llamativo pico Cogollu y la Sierra del Crespón serán los protagonistas hasta que aparezca totalmente el esbelto Corbellosu, que ya asoma. 

(A partir de Pando la pista es más liviana y las cabañas mucho más curiosa)

(Ahora los protagonistas montañeros serán el Cogollu y empieza a lucir el Corbellosu)

(Muy cuidadas están las cabañas en este transito entre Pando y Trapa)

La primera ocasión que avistamos el precioso colláu de Trapa quedamos impresionados, ahora en la segundo… ¡También! La verdad que es precioso de verdad, todo verde, con cuidadas praderías y cabañas. Además de las excelentes vistas que tenemos. No nos extraña que en las dos ocasiones estuviera habitada la zona. Nosotros tras una segunda inspección, nos vamos de frente hasta la panda que da vista a la gran cresta caliza del Pico Corbellosu. 

(04 Colláu Trapa, ± 6,9 K - 12,1 K/ ± 965 m.a. / ± 2 Horas – 4,5 Horas / ± 575 M+)

(La cresta gallaspera del Pico Corbellosu al frente)

La verdad que la gran cresta caliza del Corbellosu que emerge desde el propio arroyo intimida un poco. No pasa nada, lo tenemos claro, nos acercamos hasta el collado Corbellosu y después le daremos un tiento a la pared caliza. Si se dá bien culminaremos la cumbre, si lo vemos feo nos damos la vuelta y no pasa nada. La técnica de siempre que nunca nos falla. Lo importante es disfrutar de un guapo paseo por na naturaleza. De momento a coger el camino que sale a la vera de la campa en busca de la foz del Corbellosu y del arroyo Carballosa.  

(Hora de ir en busca de la foz del Corbellosu)

(Según nos vamos acercando, impresiona aún más la cresta caliza del Corbellosu)

Nos sorprende muy gratamente el camino de bajada al arroyo, no lo esperábamos tan limpio y guapo. Además según vamos bajando y arrimándonos a la foz la cresta caliza se vuelve más impresionante. Intimida aún más que arriba. No importa el paseo que estamos ahora realizando merece sobradamente la pena. Así que sin apenas darnos cuenta nos vemos a la vera de las aguas frescas y cristalinas del arroyo Carballosa (según información del IGN).  

(Precioso paseo este de ir en busca de la foz y arroyo)

(Precios detalles naturales de este transito de bajada al arroyo)

(-Oye, Félix, esta cresta se nos está poniendo muy tiesa)

(-Tú sigue Mary, este paseo merece sobradamente la pena)

Cruzamos el arroyo de un salto y seguimos unos metros a su vera hasta que pensamos que ya era hora de afrontar la dura subida que teníamos a nuestra mano derecha. Serán más de doscientos metros de desnivel positivo en a penas un kilómetro de empinada marcha. Como tenemos bien clara la dirección a tomar el primer camino que nos pareció curioso tiramos para arriba en busca del colláu Corbellosu, aunque por el medio tenemos que tropezar con una guapa majá donde en su día debió ser buena aunque ahora solo media cabana sigue en pie. En el ascenso pasaríamos por el lateral derecho del citado rincón ganadero, sin embargo en el descenso lo realizaríamos por el contrario, ya comentaremos el motivo.  

(05 Foz y arroyo Corbellosu, ± 7,8 K - 11,2 K/ ± 900 m.a. / ± 2 Horas 20 Minutos)

(Unos metros a la margen izquierda del arroyo)

(Unas fotos y...)

(-¡Venga Félix que ya va siendo hora de empezar a subir!)

(Una leve vereda y unos "jitos" no van marcando la pauta a seguir)

Seguimos negociando el ascenso buscando las mejores trazas, no sabemos si de montañero/as o ganado, seguro que más de lo último. Según vamos ganando metros, a nuestras espaldas, al otro lado del arroyo que saltamos, emerge la cumbre del Cantu Texera, la que hicimos hace años. Le digo a Mary que si quiere podemos hacerla de nuevo a la vuelta y hacer la ruta en circular. Me mira muy mal, así que entendí que no iba ser posible. Apuntar que antes de una vieja majada llegamos a un punto donde observamos un “jitu” muy claro por donde aparecía una vereda más clara que la que nosotros habíamos cogido. Tomamos nota y a la vuelta por ello bajaremos, ver en el “track” la diferencia, no mucha aunque nos pareció más limpia pero aparecimos en el mismo punto de arranque.  

(Metro a metro, ya vemos la cresta plateada cada vez más cerca)

(-¿Y este "jitu"? -¡Déjalo para la vuelta lo investigamos!)

(-¿Así que no te hace ilusión volver al Cantu Texera?)

(Llegamos por el extremo derecho, por el lado Norte, de una vieja majada)

(En el descenso lo haremos por el extremo izquierdo, más al Sur)

(Por encima de la majá y a seguir para arriba)

(Unas pocas de fayas y llegamos a la verde alfombra del Colláu Corbellosu)

Realmente, si estás acostumbrado/a a caminar por el monte no deberías tener mucho problemas, se hace bien y todo para arriba hasta plantarte sobre la verde pradería del colláu Corbellosu, justo bajo sus plateada cumbre caliza. La verdad que impresiona. Tras echar un primer vistazo a la muralla del Corbellosu, nos damos un respiro y vamos hacia una casi seca laguna para contemplar la gris figura del Peña Mea y Las Negras que teníamos al otro lado. Como ya anticipamos el día estaba muy de bruma y no teníamos una visión muy clara, aunque no nos importaba mucho pues lo principal era atacar la cima del Corbellosu. 

(Este 2º largo ascendente de la jornada ya lo completamos y ahora queda agarrarse a la peña)

(06 Collau Corbellosu, ± 8,9 K / ± 1125 m.a. / ± 3 Horas / ± 865 M+)

Damos la espalda a Peña Mea y afrontamos la hora de la verdad, había que atacar la muralla plateada. Por varia documentación que habíamos consultado, la última la de nuestro amigo Sebas, que había ido recientemente y había compartido un excelente reportaje (como es habitual en él), sabíamos que el ataque a la peña había que hacerlo por la derecha, al NE y no de frente, donde nos esperaban un “jitos”, así lo hicimos y un buen comienzo siempre ayuda. 

(Nos vamos al NE, a la derecha, para iniciar el ataque a la gran muralla plateada del Corbellosu)

(La pradera toca a su fin y la caliza nos espera)

(Una Fritillaria para bajar un poco la tensión y pronto a tocar definitivamente caliza)

(Unos "jitos" nos indican que vamos en buena dirección)

Lo dicho, nos fuimos a la derecha y, tras subir un poco, pronto viramos a la izquierda y nos plantamos por encima del primer fallarón inicial calizo. A partir de este punto, casi perpendiculares a la verde mayá del Colláu Corbellosu es ir buscando los pasos a la peña en pequeñas “zetas” de ascensión. Si observáis el dibujo del “track” los distintos giros que hemos ido realizando se ven muy claros, fueron unos cuantos. Existen momentos que parece que no hay paso, pero un “jitu” nos ayudará a seguir ganando metros. Siempre asegurando nuestros pasos y agarrandonos lo mejor posible.  

(Hora de empezar a mirar para arriba buscando los mejores pasos y "jitos" que nos ayuden)

(-¡Venga Félix, que ya encontré otro pasillo de ascensión!)

(En la perpendicular a la verde mayá del colláu Corbellosu)

(Otra florina más para disipar tensiones, esta una preciosa Gentiana acaulis)

(Buscando los "jitos" y lo mejores pasos, ahora toca virar a la izquierda)

(Otro pasillo más que nos hace ganar varios metros)

En el caso de Mary los pasos de trepada no fueron los mismo que el de un servidor, ella buscaba unos más cortos para no forzar mucho, pues algunos eran más altos. No vamos a comentar más, solo unas fotos de las distintas “zetas” sobre la pared, creo que son suficientes ilustrativas. Así, con ciertas dosis de paciencia y no poniéndonos nerviosos, la última trepada para alcanzar la irregular cima del Pico Corbellosu a 1288 metros de altitud. No es mucha altura pero sí un tanto áspera. 

(Momento de acción, el Cantu Texera registra todos nuestros metros de avance)

(Otro pasillo ascendente más)

(Mary, como casi siempre, va delante buscando los mejores pasos)

(En ocasiones no existe coincidencia en los pasos realizados)

(Ella busca pasos más cortos y un servidor los menos expuestos)

(Ya estamos casi arriba)

(Unas calizas grandes dificultan el avance cómodo)

Ya alcanzada la cima apuntar que no es muy cómoda y, con el día de autos especialmente, no muy vistosona. Tenemos que andar con mucho cuidado de no “meter la pata” en los numerosos “huecos” calizos que tiene. Hasta sacar la foto de cumbre en pareja es un tanto complicado si la quieres justo donde la cruz que marca el punto más alto. No importó mucho sus incomodidades. Sacamos una “selfi” agarrados al mástil y después varias fotos individuales.

Lo de las fotos panorámicas fue otro inconveniente, no se venía lo más cercano, especialmente al Norte la caida sobre las mayás del Pico Cogollu que varias veces tuvimos la suerte de disfrutar, incluso nevando. Le sigue las vista hacia el Guanalón y la Sierra del Crespón. Al Occidente y al Sur donde podemos ver las cumbres de Peña Mea y Las Negras, el guapo Alto de la Pandiella y La Forcá. Ya más al Sur emerge la pirámide de La Gobeta. Seguimos la línea y ya se ve un tanto difuminado el Retriñón. Pasamos al Oriente y solo llegamos a contemplar medinamente claras las cumbres que mencionamos en la subida por la Cuesta de Pando: Peña Riego, Fresnos, Llagos, Cullargayos, Mezquita, etc. 

(07 Pico Corbellosu, ± 9,5 K / ± 1288 m.a. / ± 3,5 Horas / ± 1050 M+)

(Mary con las dos cumbres de La Forcá y La Gobeta)

(Del Corbellosu y JF, a La Forcá, Peñas Negras y Mea detras)

(Al Norte: El Cogollu, Guanalón y la Sierra del Crespón)

(Al Oriente, lo más claro, tenemos: Llagos, Fesnos, Cullargallos, Mozquita y Peña Riegos)

(Al SE: Cantu Texera y, un plato más atrás, la Moroma y Retriñón)

La verdad que no tuvimos el mejor día visual pero, aún así, a Mary le sobraba vista para señalar alguna que le parecía que estaría bien apuntar en nuestra abultada lista de pendientes. No comimos en la cumbre, ya dije que era muy incomoda, así que tiramos para abajo para hacerlo en la guapa mayá. El volver sobre nuestros pasos no fue tan fácil como pensábamos, pues casi todos nos parecían por donde media hora antes lo habíamos realizado. Así que muy atentos tuvimos que descender.  

(-Oye Félix, la próxima podríamor ir a.... - ¡Dejalo! Ahora toca bajar)

(Hora de descender con el Cantu Texera y el Retriñón registrando nuestros pasos)

(Muy atentos a los "jitos" pues los pasos casi todos se parecen)

Muy atentos nos descolgamos de la peña, al igual que en la subida, para bajar tensión, sacamos unas cuantas fotos de florinas, siempre presta y más cuanto estamos en el inicio de la primavera. Así deshaciendo nuestros pasos volvemos a la verde mayá del Colláu Corbellosu donde dimos cuenta del trozo de empanada que llevábamos para el momento más nutritivo de la jornada.  

(Un momento de relax fotográfico del descenso)

(Siempre "presta" fotografiar los gallasperos narcisinos trompeteros)

(06 Collau Corbellosu, ± 10,1 K/ ± 1125 m.a. / ± 4 Horas)

Tras un buen rato de relajación nos levantamos y volvemos al hombro nuestras mochilas. Hoy será un recorrido puro de ida y vuelta, nada de hacer circulares, nuestro objetivo era subir al Pico Corbellosu y lo conseguimos, el resto, más o menos, ya lo conocemos. Comenzamos a descender aunque escorandonos más al Sur para llegar a la vieja majada donde existe una cabaña aún en pie, pero en muy mal estado. Unas fotos y a seguir descendiendo en busca del “jitu” gallaspero que por la mañana vimos y que parece que venía de una vereda mucho más clara que la que nosotros habíamos pillado inicialmente hasta llegar a la vieja majada. Llegado al punto mencionado la pillamos. Ahora siguiendo la nueva traza aparecimos a la altura del río por el mismo sitio que habíamos iniciado el ascenso. Ver los detalles sobre el propio “track” que compartimos al final de reportaje. 

(Para abajo con la idea puesta de pasar la majada que dejamos de lado al subir)

(Cabaña ya en completo estado de descomposición)

(Ahora pillamos el "jitu" y para abajo que vamos por una vareda no utilizada al subir)

Llegamos al arroyo y, tras un pequeño refresco, tiramos para arriba por el guapo camino que nos llevará de nuevo hasta el colláu Trapa y después Cuesta Pando abajo hasta entroncar de nuevo con la popular Ruta de Alba, eso sí observando todos los detalles naturales que este cómodo recorrido nos va ofreciendo, aunque en esta ocasión sin el encuentro con el lobo. 

(05 Foz y arroyo Corbellosu, ± 11,2 K/ ± 900 m.a. / ± 4 Horas 20 Minutos)

(04 Colláu Trapa, ± 12,1 K / ± 965 m.a. / ± 4,5 Horas)

(Gaupos detalles que Redes siempre no regala en nuestras reiteradas visitas)

(02 Fuente Campurru – Ruta Alba, 15,2 K / ± 530 m.a. / ± 5 Hora 45 Minutos)

Ya en la Ruta del Alba, justo por debajo del bebedero y cargaderos de Camporru nos pasó una anécdota que nunca se nos olvidará. Os cuento: Ya en lo llano del PR AS-62 me sorprende un solitario caminante fotografiando un grupo de globularias. Parecía de fuera y también que iba de estrena montañera. Me comentó que todo era muy bonito, y a su vez un servidor se interesó por su recorrido, que si había ido hasta el final en la cruz de ríos, rápidamente me contestó: “Sí, y menos mal que no le hice caso al tonto de internet que decía que con los tres kilómetros primeros de la Ruta del Alba eran suficientes”. No daba crédito a tan espontánea expresión, tal fue así que cuando ya se marchó le pregunté a Mary si había escuchado lo mismo. Confrontadas las dos versiones me quedo más tranquilo y contento. La verdad que sí que hay mucho tonto desinformado y con mal gusto, y encima deja constancia de ello. Perdón por el rollu y por si alguien se siente aludido.  

(La fotografía del grupo de globularias que dió origen a un gran reportaje de la Ruta del Alba)

Esta anécdota pasada nos llevó a llegar a casa y escribir un amplio reportaje sobre la belleza natural de la Ruta de Alba, nunca vimos necesidad de hacerlo pues es tan pupular que pensábamos que no merecía la pena. Parece que era más que necesario, así que no fajamos un poco y creo que hicimos un reportaje muy gráfico donde demostramos bien a las claras de la necesidad de hacer más de tres o cinco kilómetros, que hay que llegar al final para después hablar con propiedad.  

(01 Soto de Agues, Sobrescobio - Asturias, ± 19,0 K / ± 425 m.a. / ± 6,5 H. / 1200 M+)

 Un poco cabreados llegamos a Soto de Agues y damos por finalizada nuestra ascensión al Picu Corbelluosu. Realmente si que hay que ascender, primero por la revirada Cuesta Pando, después al colláu y finalmente, agarrándose a la peña caliza para alcanzar el objetivo final. Realizado este pequeño resumen, es el momento de compartir el recorrido de ida y vuelta que nuestro GPS ha ido grabando sobre el mapa del IGN referenciado en la ficha inicial. También el “track” publicado en la red social Wikilock en la cual hemos calificado la presente actividad como de “Alpinismo” y “Moderada”. Lo primero porque esta aplicación solo te deja elegir entre dos opciones bastante contrapuestas, sí, solo “Alpinismo” o “Senderismo”, no existe otra opción más intermedia, como podría ser “Montañismo” ( recorridos un poco más dificultosos y sin señalizar que los puramente senderistas). Pensamos que esta ruta sin señalizar y teniéndose que agarrarse a la roca tenga poco de senderismo y se acerque más al alpinismo. Lo de “Moderada” lo hemos hecho porque ya que está calificada como “Alpinismo” una persona que habitualmente lo practique seguro que lo considerará sencillo o moderado..

(Nuestro recorrido al Pico Corbellosu /‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL’)

(Enlace para una visualización directa en Wikiloc) 

Advertir que con respecto a todos los documentos asociados a jfcamina: “Solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos. Queda a la responsabilidad de cada uno la utilización correcta del mismo, además de tomar todas las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán de muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad. También lo relacionado con la legislación administrativa y ambiental del espacio donde nos estamos moviendo”.

Al final, pese al último incidente sobre la longitud de la belleza de la Ruta del Alba, muy contentos nos volvimos para casa. Sí que nos costó un poco afrontar lo pasos buenos en el ataque de cumbre del Corbellosu, no es precisamente la actividad que más nos gusta, pero con un poco de paciencia y tesón lo hicimos, además de disfrutarlo. Así que muy contentos nos vamos con las ganas del volver a estos dos concejos tan naturales en el Alto Nalón, por lo que nos despedimos con un fuerte...  

¡Hasta la próxima Redes!!! 

.

JFCamina

 

Deja tus comentarios

 

* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es o "Rutas por Redes"

 

* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.