Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y personalizar la experiencia del usuario, así como para obtener estadísticas anónimas de uso de la web. Para saber más sobre las cookies que usamos y cómo eliminarlas, visita nuestra política de privacidad.

Aceptar
Sierras Interiores
Sierra del Sueve: Piloña
Pico Ordiyón - Circular desde Miyares
Asturias
 

Miyares, 01/2022

JFCamina, 2023

 

Pico Ordiyón

(Bonita y panorámica circular andariega desde Miayares)

Mapas IGN: 34-IV "Arriondas".

Inicio: Miyares – Concejo de Piloña - Asturias

Objetivos: Pico Ordiyón y un poco más

Recorrido: Mirayes - Piloña - Asturias (170 m.a.) - La Tabla (335 m.a.) - Salgar (465 m.a.) - Ataque a cumbre (555 m.a.) - Pico Ordiyón (717 m.a.) - Campera la Linar (610 m.a.) - Cerru (681 m.a.) - Mayáu, portilla y pista (585 m.a.) - La Cruz (580 m.a.) - Les Roces (400 m.a.) - Vasivil (385 m.a.) - Sieres (300 m.a.) - San Martín Borines (165 m.a.) - Vallobal (130 m.a.) - Mirayes - Piloña - Asturias (170 m.a.).

Distancia: ± 12,5 Kilómetros Circulares / Tiempo: 5,0 horas.

Desnivel Positivo: ± 800 mts. / Desnivel Negativo: ± 800 mts.

Terreno: Pistas y veredas montañeras

Señalizacion: No

Creative Commons License


Desde el bonito y soleado pueblo de Miyares en el Concejo de Piloña – Asturias, el cual duerme con sus vistosonas casas y palacetes solariegos a los pies SurOccidentales de la preciosa Sierra del Sueve, realizamos un entretenido recorrido circular en torno al diente calizo del Pico Ordiyón, el último de la vertiente de la que partimos. Fue en Enero del 2022 y justo un año después cuando aparcamos el coche en las inmediaciones de la esbelta iglesia de Nuestra Señora de la O de Miyares (AS-358 K2) para ascender al Pico Ordiyón que siempre atrajo nuestra atención cada vez que pasábamos por la gran recta de la carretera nacional N-634 de Villamayor hacia Sevares. En la primera ocasión nos encantó este bello y panorámico recorrido y nos pareció conveniente compartilo con nuestro amigo “Alf” y de paso realizar una pequeña variante en el regreso que resultó un poco más aburrida que la primera por lo que el grueso del presente reportaje se basará en la jornada andariega del año par.  

Aparcamos el coche en un ancho arcén de la carretera entre la iglesia y una preciosa casa solariega del pueblo de Miyares, a dos kilómetros de la carretera de N-634 (Villamayor – Piloña). Calzamos las botas y pronto carretera para arriba en busca de un desvío a mano derecha antes de salir del casco urbano.  

(01 Miyares – Piloña - Asturias, AS-358 K2, ± 0,0 K / 170 m.a. / ± 00:0 Horas )

(Carretera para arriba en busca de un desvío a mano derecha)

(Hora de abandonar la carretera AS-358)

Ya fuera del influjo del asfalto toca tirar para la Sierra del Sueve por cómoda pista hormigonada que nos llevará a la base del Pico de Ordiyón, el objetivo deseado de la jornada. Dejamos atrás el clásico hórreo (bien cargado de leña para el duro invierno) y después un lavadero. Entre verdes prados seguimos en subida y pronto nos encontramos con la disyuntiva de cual desvío de pista coger. Serán dos: primero tomaremos el desvío de la izquierda y, unos cientos de metros más arriba, pillaremos el de la derecha. Más arriba encontraremos una gran portilla de hierro que impide que el ganado baje a la carretera, la cual abrimos para cerrarla inmediatamente.  

(Precisoso hórreo con una buena reserva de leña)

(Ahora por pista de hormigón para arriba)

(El primer desvío a la izquierda...)

(... y el segundo a la derecha)

(Precioso transito entre verdes praderías)

(La fauna doméstica muy atentos a nuestro avance)

(Abrimos y cerramos la portilla para a seguir subiendo)

Atrás la gran portilla, no será la única de la jornada, salimos a una espectacular balconada, La Tabla apunta el mapa del IGN, sobre el concejo de Piloña, tanto su verde valle a la orilla del río homónimo como en sus altas cumbres Pre-Cordillera Cantábrica. En la primera ocasión tuvimos la oportunidad de contemplarlo casi todo, en la segunda la niebla helada mañanera lo cubría, pero nos dejó un precioso mar de nubes que siempre nos encanta y nos deja con la boca abierta. Muestra del último detalle citado os dejamos un pequeño video que hemos grabado con nuestros móviles, creemos que merece la pena sobradamente compartilo.  

(02 La Tabla, ± 1,6 K / 335 m.a. / ± 35 Minutos)

(Culebreo de la pista ladera arriba)

(Dejandonos unas vistas muy hermosas de los distintos valles del río Piloña)

 

(Video de la segunda ocasión en que nos encontramos un espectacular mar de nubes)

Nos sobreponemos de la bella impresión panorámica, tanto con nubes tapando los valles como sin ellas, pero en ambos casos con casi todos los Picos de Europa vestiditos de blanco muy visibles, aunque no de una gran nevada. Las Peña Santas del Macizo Occidental, además del Pre-Cornión con el siempre espectacular Canto Cabronero. Más a la izquierda, al Oriente, la vertiente norteña del Macizo Central con el techo del Torrecerredo. Costó pero había que seguir para arriba por la pista principal culebreando por la falda de la montaña base del gran dientón calizo del Ordiyón. 

(Toca seguir para arriba, aunque sin un gran esfuerzo)

(Bonita cabaña al pie de la ancha traza que seguimos)

(Ya tenemos la cumbre caliza del Ordiyón muy a la vista)

(También los dos grandes macizos de los Picos de Europa)

Definitivamente damos la espalda al valle del río Piloña y al pueblo de Miyares para ponerle cara al Pico Ordiyón y su vecino el pico Cerru al cual también iremos cumbreando entre la roca caliza y la cotoya. Así llegamos a un punto donde la pista se vuelve a bifurcar y nosotros nos vamos por la derecha rumbo Sur en busca del desvío de La Salgar donde nos olvidaremos de la ancha traza que según el mapa del IGN desciende hasta el pueblín de Sardea. 

(El Pico Ordiyón a la izquierda, nosotros lo atacaremos por su arista derecha)

(03 Desvío Derecha, las dos cumbres del día al frente, ± 2,4 K / 415 m.a. / ± 50 Minutos)

Llegamos al desvío en las inmediaciones de los prados de La Salgar, en este caso cogemos, en descenso, el desvío de la izquierda y pronto tropezaremos con la segunda portilla de la jornada (aún nos quedará otra más). Abrimos y cerramos la portilla de hierro y nos vamos a la derecha para adentramos por estrecho camino donde las cabras son las dueñas. 

(04 Salgar - Desvío Izquierda, ± 3,3 K / 465 m.a. / ± 1 Hora 15 Minutos)

(Repetimos la operación de abrir y cerrar portilla)

(Atrás la portilla nos vamos a la derecha por estrecha vereda)

(Vamos rodeando el Ordiyón por su base SE, a bajo el pueblo de Sardea)

Este será un tramo estrecho que rodea la base del Pico Ordiyón por su falda SurOriental y que nos plantará en el ataque a cumbre por su ladera oriental. Pero tranquilos que no todo va ser muy rápido ya que las cabras nos entretuvieron un buen rato, pues les encantaba posar como verdaderas top-models, pero al final salimos en lo que nosotros llamamos el “ataque a cumbre”. 

(Camino de cabras rodeando parcialmente la base del Ordiyón)

(Parece que estas cabras están acostumbradas al paso de personas con cámaras fotográficas)

(Sin lugar a dudas unas verdaderas top-models)

Efectivamente, con las vistas sobre la zona Oriental del concejo de Piloña limitando con el de Parres, también sobre Picos de Europa, nos encontramos bajo las rocas irregulares entre una amplia alfombra de verde y pinchosa cotoya del objetivo del día, el pico Ordiyón, el cual ahora no se observa tan fiero como desde la vertiente SurOccidental desde donde partimos.

(Ya apunto de encarar el "ataque a cumbre", aunque...)

(... hay que volver a echarle otro vistazo a los Picos de Europa y al concejo de Parres)

(05 Ataque a cumbre, ± 4,0 K / 555 m.a. / ± 1 Hora 40 Minutos)

En esta posición firme bajo la cima lo que más atrae nuestra atención es la cumbre que tenemos al lado, nunca la hemos realizado, quizás las únicos de la Sierra del Sueve. Diseñamos gráficamente un recorrido por los cercanos picos Cueto Llimar, de los Cuervos, Seblimbe y el Ovines para hacerlo en circular desde Sardéa y creemos que va ser posible, para la primavera seguro.  

(Dejamos los lejanos Picos de Europa y nos centramos en los más inmediato)

(Pico de los Cuervos y a más a la derecha el Cueto Llimar)

Dejamos aventuras montañeras futuras y la damos la espalda al Oriente para ponerle cara al Norte y tratar de alcanzar la cima entre los distintos pasillos verdes que hasta ella existen entre la gris caliza y la verde cotoya pinchosa. Efectivamente, no existe un camino claro y continuado, tenemos que ir leyendo toda la ladera revoltosa para encontrar el pasillo más suave posible. Con mucho cuidado de no “meter la pata” en alguna zona rocosa o cotoyera más mala de la cuenta, así lo hicimos y en poco tiempo alcanzamos la panorámica y soleada cima del Ordiyón, la cual no es muy alta pero sí muy guapa y vistosona. 

(Negociando el mejor paso entre las rocas calizas y la pinchosa cotoya)

Dos horas, cuatro kilómetros y medio y un desnivel positivo a superar de más de seiscientos metros alcanzamos a realizar la foto de cumbre de las dos jornadas. Una de pareja, la del año 2022, y otra con el compañero “Alf” en el 2023. Como podéis observar el día estaba mucho mejor en la primera ocasión pero fue igual de disfrutona la segunda pues el mar de nubes fue todo un lujazo.  

(06 Pico Ordiyón, ± 4,5 K / 717 m.a. / ± 2 Horas ± 650 Mts. Desn+)

(Foto de la grupeta del 2023)

(Otro momento contemplativo con los tres Macizos de los Picos de Europa y algo más)

(Un detalle del recorrido que hemos realizado desde Miyares)

Tras los momentos fotográficos, de discusiones sobre que zona costera vemos al fondo, que si la ría de Villaviciosa o la de Colunga, al final ganó la primera, llegó el momento de diseñar el resto del recorrido circular, pues desde la excelente balconada del Ordiyón teníamos una posición ideal para hacerlo. Efectivamente, mirando bajo nuestros pies, al NorOccidente, tenemos una sierra quebrada entre caliza y cotoya (la misma situación que en el tramo de ascensión recién realizado) que nos lleva hasta la cima del Cerru y después desciende hasta la pista de La Cruz y de ahí hasta el soleado pueblín de Sieres. Este será nuestro recorrido más inmediato, así que descendemos por toda la arista NorOccidental del Ordiyón en busca de la campera la Linar. 

(El siguiente objetivo, el Cerru, lo tiene Mary a la vista, así que...)

(... para bajo que vamos)

Descendimos con la prudencia que este tipo de terreno requiere: mucha. Siempre fijándonos bien donde ponemos el siguiente pie. No hay una camino dominante, si varias veredas que siendo prudentes nos plantan abajo en poco tiempo. Mary, de vez en cuando, pega un pequeño chillido porque se pinchó con alguna árgoma guerrera. Ya en la Campera la Linar seguimos la misma tónica, ya sabéis… buscando la traza más limpia, menos puntillosa y mirando bien el siguiente paso a realizar.  

(07 Campera la Linar, ± 5,0 K / 610 m.a. / ± 2 Horas 15 Minutos)

(Hora de negociar otro tramo de caliza y cotoya pinchosa)

En este transito intermedio hasta la cumbre del Cerru existe más caliza que impide un avance rápido y seguro, pero con un poco de paciencia lo vamos salvando corrigiendo en ocasiones la vereda que creíamos que era la más limpia. Así tropezamos con una pequeña dolina (poza verde) y después ya hacia la arista de la segunda cumbre de la jornada, la cual es de menor altitud. Al compañero “Alf”, pese a la dificultad del terreno, le parecía que lo hicimos todo muy rápido, mucho menos tiempo de que él había estimado.  

(Abajo encontramos una verde dolina y después para arriba de nuevo)

(Atrás dejamos un pico intermedio, arriba el Ordiyón y al otro lado el Pico de los Cuervos)

(Ya vemos el último tramo del día, la verde zona del pueblín de Sieres)

Ya en la cumbrera del Cerru, tenemos que tener cuidado, no solo por que es zona escabrosa, también, si no porque sobre la vertiente NorOccidental existe una buena caida. Fue alcanzar la línea caliza del Cerru y ver Mary abajo un par de gamos pastar tranquilamente en los verdes prados que en su base existen. Tienen oído fino, pues fue sacar la cámara y rápidamente ser escondieron. Menos mal que nos dieron la oportunidad de sacar dos fotos. Después del detalle fauna salvaje toco avanzar un poco más para sacarse una foto de cumbre más. En esta ocasión a modo individual pues el terreno no favorecía mucho para la de grupo.  

(Ya estamos casi en la cumbre del Cerru)

(-¡Calla que tengo dos gamos abajo!)

(Solo un par de fotos nos dejaron tomar así que rápidamente a por otra cumbre)

(08 Cumbre Cerru, ± 5,5 K / 681 m.a. / ± 2 Hora 30 Minutos)

Dos cumbres ya realizadas y abajarse de lo alto para alcanzar la confluencias de las pistas que vienen la que sube del Alto la Llama a la Majada Espineres por el Valle de Campurriu con la que viene desde San Feliz y Sieres. El cruce será ante una preciosa cabaña donde en una de sus maderas tiene labrado...La Cruz. Así, descendemos con el mismo rumbo que traíamos en los últimos metros para alcanzar la cima Cerru aunque tras asomarnos a un resalte para realizar una foto de “postureo”, nos escoramos a la derecha para bajar poco a poco con rumbo Norte evitando bajar por la arista pura. No encontramos mucha dificultad, incluso el terreno mucho más limpio que la transición entre las dos cimas. Además el descenso resulto muy vistosón sobre los Picos de Europa y muy dado a más fotos de “postureo”, incluida la que utilizamos como portada de la actividad.

(Hora de bajarse del sierro calizo del Ordiyón al Cerru)

(Divisando lo más inmediato, la zona verde de La Cruz, a la derecha el valle de Campurriu)

(Por seguridad nos desviamos a la derecha por donde discurre una pequeña vereda)

(Descendiendo tranquilamente con rumbo Norte, aunque sin olvidarnos del Sur)

(Efectivamente, el Sur nos ofrece el precioso espectáculo de todo Picos de Europa)

(Espectacular el Macizo Central con el gran Torrecerredo al frente y con muy buena compañía)

(Del Macizo Occidental y las Peñas Santas... ¡Qué vamos decir!)

Con esto de las fotos el tiempo pasa volando y en nada nos encontramos, tras sortear las últimas cotoyas de la jornada, en la verde pradería que desde la cima de Cerru observábamos y sobre la que existen varias cabañas. Ideal para comer el bocata esta zona clara y soleada. En la entrada a esta verde campera, para nosotros salida, la tercera portilla de la jornada nos espera, esta de madera, y tras ella otra cómoda pista que nos llevará en pocos metros hasta el cruce de caminos de La Cruz, lugar donde debemos tomar alguna decisión.  

(09 Mayáu, portilla y pista, ± 6,0 K / 585 m.a. / ± 2 Hora 50 Minutos)

(La tercera y última portilla de la jornada, esta de madera)

Efectivamente, estamos en el crucero de La Cruz y nos encontramos varias opciones andariegas. Por la derecha, del Norte, justo a lado por donde llegamos viene la pista comentada del valle de Campurriu. De frente (al Occidente) continúa la pista nuestra que baja hasta San Féliz y Sieres para pisar asfalto. Esta última opción es la más cómoda y segura, es solo dejarse llevar, aunque con cuidado con el hormigón húmedo y “pindio”, pues hay zonas muy resbalosas. Opción que hemos probado la segunda ocasión que realizamos la circular del Pico Ordiyón y que aquí no vamos a documentar porque no aporta mucho, solo seguir la dura traza y llegar a Sieres. 

(10 La Cruz - Camín izquierdo, ± 6,5 K / 580 m.a. / ± 3 Horas)

(Nos vamos a la izquierda por ancha pista que pronto se convierte en camino)

Nosotros en el presente reportaje nos inclinamos a ir por caminos, más o menos anchos, así que por la mano izquierda de nuestra llegada, justo en la esquina de la guapa cabaña de La Cruz, con rumbo SurOccidental, sale un ancho camino de tierra que nos apetece explorar pues creemos que nos llevará hasta Sieres de una manera más natural, siguiendo los viejos caminos. Pues a por el vamos. En principio el camino va bastante ancho, en modo pista, que finalizará sobre una vieja cabaña de piedra donde se encuentran varios texos (tejos). 

(-Oye J.F. esta ancha traza no tiene mala pinta)

(-Efectivamente)

(11 Texu, ± 7,3 K / 505 m.a. / ± 3 Horas 15 Minutos)

El primer largo lo superamos bastante bien, a Mary le encanta este tipo de exploraciones que habitualmente solo hacemos cuando vamos solos. Dejamos atrás los texos y seguimos descendiendo por camino, terreno más sucio que el anterior pero se deja andar entre numerosas hojarascas y ramas de árbol en la traza que seguimos. Bajada rápida que nos lleva hasta un núcleo de cabañas que en el mapa del IGN viene marcamos como Les Roces. Nos encanta llevar el mapa cargado en el GPS pues nos aporta mucha confianza, puede que lo topónimos no sean los mejores pero a nosotros lo que más nos interesa es la ubicación.  

(Ahora ya no hay una ancha pista, camino nos toca andar)

(Mucha hojas y ramas en el suelo)

(12 Les Roces, ± 7,7 K / 400 m.a. / ± 3 Horas 25 Minutos)

En Les Roces giramos al NorOccidente para pronto cruzar el arroyo de La Rebeca para, subiendo un poco, alcanzar las cabañas de Vasivil sorprendiendo a unos caballos asturcones que nos mira un tanto extrañados. Unas fotos de las curiosas cabañas y a seguir el camino hacia Sieres que, consultado el mapa, no parece estar muy lejos. Una zona de medio bosque por donde se cuelan los últimos rayos de sol invernales y pronto aparecen los tejados del pueblo de Sieres. Parece que hemos salvado este largo de exploración con bastante holgura y esto se le nota a Mary en la cara.  

(Cruzamos el arroyo de La Rebeca y seguimos camino)

(-¿Y este par de dos de donde vendrán?)

(-¡Menuda cara que nos pusieron esos asturconinos!)

(13 Vasivil, ± 7,6 K / 385 m.a. / ± 3 Horas 45 Minutos)

(Los rayos del poniente penetran en el bosque)

(-Ya tenemos Sieres muy cerca)

Aparecemos en Sieres y pillamos el negro asfalto de la carretera que sube hasta el pueblo de San Feliz justo por debajo de la blanca ermita de San Andrés. En el último recorrido echamos cuentas, veamos: Descenso por el camino (el aquí expuesto) fueron 2,5 kilómetros y una hora muy entretenida. Descenso por la pista a pillar el asfalto en San Feliz y llegar a Sieres fueron 2,2 kilómetros y unos 40 minutos. Cada uno que tome la decisión que considere más acertada a sus prestaciones físicas y técnicas, nosotros solo contamos lo que nosotros hemos vivido. 

(14 Sieres, Capilla de San Andrés, ± 9,0 K / 300 m.a. / ± 4 Horas 00 Minutos)

(Sieres y arriba las cumbres del Cerru y el Ordiyón)

El recorrido más natural y montañero ya está despachado en Sieres, ahora carretera para abajo en busca de la gran iglesia de San Martín de Borines en kilómetro cinco de la AS-358. Será un kilómetro y medio muy tranquilo contemplando las verdes praderías de ladera y sus pueblinos, como el llamativo Borines al otro lado del valle.  

(Ahora todo asfalto hasta Miyares, serán unos cuatro kilómetros)

(Al encuentro de la carretera AS-358)

(Culebreo a media ladera de la carreterina de Sieres a San Martín Borines)

(Los nuevos retoños están muy inquietos al sol invernal que más calienta)

Ya en la carretera autonómica AS-358 toca virar a la izquierda, al Sur, y seguir por ella, unos dos kilómetros y medio más. Primero a Vallobal y después llegar al punto de partida en Miyares. Poco que contar al respecto, solo el ir con mucha precaución para evitar cualquier percance con los coches que puedan subir o bajar, que en esta ya empiezan a ser unos cuantos. En este transito de asfalto atrae nuestra atención las bellas casas que nos vamos encontrando, muy en la línea que ya habíamos visto en Miyares. 

(15 San Martín – Borines, AS-358 K5, ± 10,7 K / 165 m.a. / ± 4 Hora 30 Minutos)

(Ya sobre la AS-358, Borines al fondo)

(Carretera AS-358 para abajo)

(Antes de entrar en Vallobal tropezamos con el desvío a Muñío)

(16 Vallobal, ± 12,0 K / 130 m.a. / ± 4 Horas 45 Minutos)

Ya en Miyares le echamos una ojeada lateral a la llamativa torre de Omedal, todo un lujo, bueno como la mayoría de las casas de la zona. El cálido atardecer invernal nos dejó una preciosa estampa de la esbelta iglesia de Nuestra Señora de la O con los Macizos Occidental y Central al fondo con ese color naranja del poniente, que no solo el Picu Urriellu se pone naranjito, ya vale de escusas “peregrinas” para seguir llamándole como algunos se empeñan en llamarle. 

(Torre de Omedal, todo un lujo)

(01 Miyares – Piloña - Asturias, AS-358 K2, ± 13,0 K / 170 m.a. / ± 5,0 Horas ± 800 Mts. Desn.+ )

Fin de nuestro guapo recorrido en torno al dientón calizo del Ordiyón, además en circular que siempre gusta más, aunque igual alguien pueda pensar que los últimos kilómetros por el negro asfalto igual sobran. Seguro que sí pero en invierno no nos gusta experimentar caminos de regreso cuando la faena principal ya está realizada. Así que ahora solo queda compartir el recorrido que hoy hemos relatado que nuestro inseparable compañero tecnológico llamado GPS ha ido grabando silenciosamente. También los puntos de referencia que nosotros hemos considerado claves. En este último apartado tener el cuenta la alternativa más cómoda de bajar por la pista de hormigón hasta San Feliz y Sieres. Hablamos del punto n.º10 en La Cruz.  

(Nuestro recorrido a Cabeza Pandescura/ ‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL’)

 

(Si tienes algún problema en la visualización pincha este enlace para una visualización directa)

Agregar que con respecto a todos los documentos asociados a jfcamina: “Solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos. Queda a la responsabilidad de cada uno la utilización correcta del mismo, además de tomar todas las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán de muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad. También lo relacionado con la legislación administrativa y ambiental del espacio donde nos estamos moviendo”.

En el Wikiloc hemos calificado la presente actividad como de “Alpinismo” y “Fácil”. Lo primero porque esta aplicación solo te deja elegir entre dos opciones bastante contrapuestas. Efectivamente, solo “Alpinismo” o “Senderismo”, no existe otra opción más intermedia, como podría ser “Montañismo” (recorridos un poco más dificultosos y sin señalizar que los puramente senderistas). Pensamos que esta ruta sin señalizar y con zonas de roca caliza no sea de senderismo y se acerque más al alpinismo. Lo de “Fácil” lo hemos hecho porque ya que está calificada como “Alpinismo” una persona que habitualmente lo practique seguro que lo considerará muy sencillo. 

Fin de nuestra aventura pero podemos apuntar que el tópico … “lo mejor está por venir” es realmente cierto. Efectivamente, aunque disfrutamos un día excelente de monte con nuestro amigo “Alf” por la vertiente SurOccidental de nuestra querida Sierra del Sueve #ParaisoAstur de regreso a casa por la autovía del Cantábrico un precioso atardecer invernal nos sorprendió dejándonos en nuestras retinas imágenes de gran belleza. Mary desde el asiento trasero, donde le encanta ir repasando tranquilamente el tema de la prensa del día y las redes sociales, estuvo grabando un par de cortos de vídeo más unas fotos. Evidente, ni la posición ni la cámara era lo mejor pero nos deleitó con este bello recuerdo.

 

(Precioso broche de oro y brillanes a una excelente jornada andariega de regreso al hogar)

 Nos despedimos del concejo de Piloña y de la Sierra del Sueve con las ganas de volver no tardando mucho, pues en la cabeza llevamos la idea de hacer ese recorrido que diseñamos mentalmente de ascender a los picos Cueto Llimar, de los Cuervos, la Seblimbe y el Ovines. Así que seremos rápidos en la despedida y solo diremos…

¡Hasta pronto Amig@s!! 

 

JFCamina

Para referencias sobre la zona correspondiente en www.jfcamina.es


Deja tus comentarios * Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es

* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad. También lo relacionado con la legislación administrativa y ambiental del espacio donde nos estamos moviendo.