Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y personalizar la experiencia del usuario, así como para obtener estadísticas anónimas de uso de la web. Para saber más sobre las cookies que usamos y cómo eliminarlas, visita nuestra política de privacidad.

Aceptar
Asturias

Mumián y +

Somiedo, 10/2019

JFCamina, 11/2019

 

Braña Mumián y Peña de Gúa

Desde El L.lamardal.

Mapas IGN: Mapas IGN: 76-IV "Valle de Lago"

Mapa de Somiedo de M.A. Adrados (Nueva edición).

Inicio: El L.lamardal, Somiedo - Asturias.

Objetivo Principal: Mumián y Peña de Gúa, Somiedo - Asturias

Recorrido: Parking de L.lamardal (1240 m.a.) - L.lamardal (1272 m.a.) - Braña de Mumián (1395 m.a.) - Ochera (1434 m.a.) - Veiga Valfabú (1502 m.a.) - Pena de Gúa (1414 m.a.) - Regreso hasta la Ochera (1434 m.a.) - Pisata Monte de la Enramada (1427 m.a.) - Regreso hasta Parking de L.lmardal (1240 m.a.)

Distancia: ± 9,8 Kilómetros (Recorrido Ida y Vuelta)

Tiempos: 4 horas

Desnivel: 650 mts. de ascenso y su correspondiente descenso.

Terrenos: Veredas montañera y al final una pista ganadera

Señalización: Sí, hasta la braña de Mumián y pista del Monte de La Enramada (PR-AS 11). La ascensión a la Pena de Gúa no está señalizada, si no te gustan las complicaciones mejor no subir a la peña.

Nota toponímica-lingüistica: En todos los mapas y publicaciones, utilizan L.l o Ll (con dieresis por debajo) Ts para referirse a la TXE vaqueira, porque coloquialmente se dice "La Chamera", "Chomba", "Arbechales", aunque en castellano se escriba La Llamera, La Llomba o Arbellales.

 

Creative Commons License

 

 

 


Hacía muchos años que teníamos pendiente volver a L.lamardal para visitar la braña de Mumián, desde junio del 2005, así que ya llovió. Era una excursión pequeña y no queríamos gastar el buen tiempo con algo corto. Fue cuando vimos un recorrido de nuestro amigo José Alvarez, allá por el 2011, en el que realizaba la cumbre que domina toda la braña y parte de valle, y esto nos motivó. Pero nada, tuvo que ser Mary la que una mañana preciosa de otoño del 2019 se lanzara y hasta Somiedo nos vamos para auparnos a lo más alto de la Pena de Gúa pasando por Mumián. De eso se trata este pequeño, pero lleno de color, reportaje.

Ya sabéis el protocolo de actuación cuando vamos a Somiedo: Cafetín y compra de pinchos en el Gran Hotel Cela de Belmonte y para arriba. Ye como una religión. No falla, cada vez nos reafirmamos en ello. Después hasta El L.lamardal, aunque no será sencillo, pues el otoño está más que rabioso en Somiedo, digamos… ¡quema! Una gran sorpresa, mas con el día soleado que nos había tocado en suerte. No hubo manera de hacer el recorrido en coche de un tirón, hubo que pararse para sacar unas cuantas fotos desde la carretera, ya que tenía miedo de que el otoño cromático que tanto nos encanta se acabara en un momento, que solo fuera un espejismo. No hubo ese problema, nos apeamos del coche en El L.lamardal y la gran explosión de color otoñal seguía tanto en la ladera Norte del Mocosu como en la de Pena Salgada y Putracón. Menudo alivio, pero costó calzar las botas y arrancar.

Atrás el nuevo mapa del recorrido PR-AS 11 “Ruta de la Braña de Mumián” y para el pueblo que nos vamos. Tramo ancho y cómodo, como corresponde a un pequeño vial asfaltado (bueno un poco deteriorado por un argayo que lo llevó todo por delante). Pese a los escasos 500 metros del aparcamiento a las casas de El L.lamardal, en tiempo empleado fue grande. Muchas fotos para esos escasos cientos de metros, pero el bosque estaba que ardía. De locura. Nunca había visto un bosque con un brillo tan otoñal. No dejé de darle las gracias a Mary por empujarnos a realizar este recorrido en el día de hoy.

(Parking L.lamardal, Concejo Somiedo, Asturias, ± 0,0 K / ± 1240 m.a. / 10:45 h. / Pto. 1 Mapa)

(El L.lamardal y la colorida falda sureña de la Peña de Gúa)

(Al fin, arrancamos, ya creí que nos quedamos en el aparcamiento todo el día)

(Uff, vaya como esta el bosque bajo la Peña Salgada, parecía que comenzaba arder)

(En la vertiente Sur, hacia El Puerto, La Peral y la Penouta estaba igual, aunque los contraluces...)

(Unas ovejinas gratinan las verdes praderías de El L.lamardal)

(El L.lamardal, Concejo Somiedo, Asturias, ± 0,5 K / ± 1272 m.a. / 11:00 h. / Pto. 2 Mapa)

Con rumbo Norte atravesamos todo el pueblo y manteniendo el mismo salimos de él siguiendo la señalización del PR-AS 11. Así, en poco tiempo, nos adentramos bajo la dorada floresta otoñal y sobre unas preciosas panorámicas de la ladera norteña de Mocosu. Mary no paraba de provocarme con eso de que si tenía miedo que el colorido otoñal se me escapara en un momento, pero servidor sabía lo que se decía, un pequeño cambio de luz provocado por una nube lo podía alterar todo. La luz es el alma de la vida y esta se cotiza muy alta. Con estas cuitas llegamos a una alto de roca donde no quedó otra que detenerse y seguir apretando el botón de la cámara, incluso al rojo del video. Recuerdo que una pareja nos adelantó y continuó como si nada, la verdad que servidor no lo entendía, ¡como no se podían parar un instante a contemplar tan bello momento!.

(Con rumbo Norte salimos del pueblo siguiendo la señalización del PR-AS 11)

(Avance por camino estrecho a media ladera, con la peña a la derecha y la carretera a la izquierda)

(Con el cobijo de las doradas hojas doradas)

(Al otro lado del valle, el color del bosque estaba explendoroso, nunca visto)

(-¡Qué Félix, no tenías miedo de que el color se te escapara!)

(¡Uff!!, la fastera norteña del Mocosu estaba espectacular)

(Un estratégico altillo con la Pena Mochada al otro lado del valle)

(Desde Los Pacharones, La Gata, El Mocosu y la Pena Mochada, debajo todo oro otoñal)

(Grandioso detallazo otoñal con un teito solitario como llamativa perla)

Le costó a Mary arrancarme de aquella estratégica atalaya, pero lo consiguió. Así seguimos a media ladera entre las estribaciones SurOccidentales de la Pena de Gúa (a la que pensamos subir) y la del Pico Alto, por un camino no muy ancho con cierta caída sobre el valle. A seguir hasta el canto de La Mostal.lal donde nos espera la gran visión de la braña de Mumian, en aquella donde una vez, no hace mucho, había un urugallu picoteru que… Anécdotas aparte seguimos muy atentos al camín y a la evolución de los cambios de luz sobre la “fastera” del Mosocu, pues no había dos imagenes iguales, todo era un cambio constante.

(A media ladera el camino sigue montañero, aún conserva esa esencia muy perdida en otros trazados)

(Los cambios de luz son constantes, así que en fracciones de segundo las imagenes cambian)

(En busca del cantu de Mostal.lal donde ya divisaremos la braña de Mumián)

(La sañalización del PR-AS 11 nos sigue acompañando, aunque hay pocas alternativas)

Lo dicho, llegamos al canto de La Mostal.lal, justo debajo de la Pena de Gúa, y la braña se manifestó ante nosotros. Ya no es la misma imagen que divisamos hace lustro y medio, no ahora parece que existe algún teitu (cabaña de tejado de teito, para que no se enfaden los técnicos) hundido y las murias que se dibujan, desde la lejanía, parece que están mucho más tomadas. Siempre que se vuelve a un lugar, encontramos que no es la imagen tan idílica de la primera ocasión. No falla, pero, pese a ello, aún nos encanta. Pena que este patrimonio cultural, por galgos o podencos, se nos vaya viniendo abajo silenciosamente. Otro tanto pasa con el resto de brañas somedanas, como las más conocidas de La Pornacal o La Corra. En ocasiones apetece no volver con el fin de no perder esa imagen idílica que conservamos de la primera vez.

 

(Canto Mostal.lal, donde la braña de Mumián se manifiesta en toda su extensión)

(Arriba la Pena de Gúa, a la cual esperamos auparnos, ya veremos)

(Braña de Mumián en toda su extensión. Al fondo, a la Izq., El Fanueto y la Pena Molinón)

(Siguiendo la señalización bordeamos la braña por su borde exterior)

Lamentaciones aparte, seguimos la tímida señalización y nos adentramos por el camino superior que bordea Mumián en busca de la ochera (ol.lera u otsera), la cual esperábamos que estuviera intacta. Un panel justo donde enlazamos con la pista ganadera que viene desde el otro lado del valle, desde E l Coto de Buenamadre. Un gran panel, ya aguanta , nos recibe y nos cuenta que este tipo de braña es mucho más evolucionada que las que conocemos de Sousas o el puerto de La Mesa, nos habla de la distribución y de que aquí se encuentra la ochera más conservada de todo Somiedo. En este punto, nos olvidamos de la pista y viramos a la derecha y hasta el bebedero y su preciosa ochera nos vamos.

(Braña de Mumián, ± 2,5 K / ± 1395 m.a. / 11:50 h. / Pto. 3 Mapa)

(Detalles somedanos que nos devuelve a un pasado ancestral, aunque en algunos casos aún perduran)

(Grandiosa panorámica de Mumían y toda la fastera de El Mocosu y la Pena Mochada)

(Siguiendo el PR-AS 11 disfrutando de los teitos y sus murias desde cierta distancia)

(Preciosa estampa de la Pena Mochada y las cabanas de teito de Mumián)

(Entre las murias de las praderías para enlazar con la pista ganadera que viene del otro valle)

Ya ante la ochera comprobamos que aún mantiene la misma imagen de cuando la vimos la primera vez, lo que siempre “presta”, así que tranquilos nos quedamos y nos sacamos una fotos ante ella. Bueno la parte sencilla y señalizada está cubierta, podríamos continuar la pista e ir hasta el collada Cimera para, por la pista, adentrarnos un poco para divisar el gran bosque de La Enramada, ya sabéis que territorio restringido, dicho sea de paso, solo andar por la pista que baja a Coto de Buenamadre. Pero para más tarde, ahora toca encarar la subida a la Peña de Gúa desde la posición que nos encontrábamos.

(Otsera Mumián, ± 3,0 K / ± 1434 m.a. / 12:10 h. / Pto. 4 Mapa)

(Un placer encontrar en buen estado la Otsera Mumián)

Antes de adentrarnos en el ataque a cumbre de Pena de Gúa decir que, como ya sabéis casi todos, en Somiedo existe numerosas zonas restringidas y hoy nos encontramos muy cerca de una de ellas. Efectivamente, justo por encima de nosotros va la traza de la línea verde de “Área de Uso Restringido” así que para atacar la cumbre debemos ir por la vertiente que nos encontramos sin adentrarnos en la vertiente Oriental, ni a la zona de influencia del Pico Alto y el bosque de La Enramada. Así que muy atentos, arriba justo al borde llegaremos. Con estas premisas seguimos para arriba a través de una preciosa veiga, la del Valfabú (a portación, entre otras más, de Victor Orbayu, el gran “chamán” del su “güertín” llamado Somiedo, gracias amigo). En la parte cimera de la veiga, hacia la izquierda, sale una senda que va por encima de la pedrera y comienza a subir con fuerza por terreno pedrero (en un principio) y arganoso (especialmente más adelante).

(Hora de atacar la cumpre de Pena de Gúa, la cual tenemos muy visible)

(Al final de la Veiga Valfabú, la izquierda, sale una senda que nos lleva a la antecima)

(Por encima de la pedrera va la senda. Hay que tener en cuenta que la otra vertiente es Restringida)

(Salida superior Veiga Valfabú, ± 3,5 K / ± 1502 m.a. / 12:25 h. / Pto. 4 Mapa)

En lo primeros tramos la senda es más o menos clara, aunque poco a poco se va diluyendo entre en monte bajo, así que vamos a tener que tirar de nuestro instinto andariego y leer la vereda que nos sacará arriba muy cerca de la cima. Anotar que en la parte más alta de la ladera el terreno se pone muy “pindio” y la argana (yerbona alta y dura) ofrece mucha sensación de inseguridad, solo las puntiagudas árgomas parece que te sujetan a la montaña. En contraprestación preciosas panorámicas sobre la propia braña de Mumián, aunque la zona de Urria se deja ver de una manera espectacular. Al final salimos arriba y en unos metros más llegamos a la cima de la Peña de Gúa donde no caeremos en la tentación de seguir caminado por la zona, como ir haste el Picu Altu, pues el restringido está muy presente, en su borde estamos. Esto me recuerda mucho a la cima que tenemos en frente, la del Mocosu, por la parte de La Peral libre y por la de Gúa y Caunedo restringido.

(Pasada la pedrera el terreno se vuelve más inclinado y arganoso, además de más sucia)

(Detalle del tramo ascendido, bastante, así vemos el pueblo de Urria y las peñas que lo resguardan)

(Un respiro para disfrutar, detrás desde El Cornón al Mocosu y mucho más)

(Con al altitud alcanzada observamos el pueblo de Urria y las peñas bajo las que duerme)

(Venga, otro tironín más y arriba. Abajo el pueblo de Caunedo)

(Una mirada hacia abajo, los teitos de Mumián se observan muy pequeños)

(-Venga Félix, ya queda muy poco)

(Con las vistas al otro lado, el restringido, la zona del Picu Altu y el bosque de La Enramada)

(Nosotros por el borde hacia la cima de la Pena Gúa)

(El Mocosu nos sigue vigilando en todo momento)

(Ya muy cerca de la cima, con grandes caidas hacia la zona de donde venimos)

(Con el Cordal de la Mesa al fondo y delante los de la Palombera y después el del Tarambicu)

Momento muy panorámico en lo más alto de Peña de Gúa, además de muy otoñal. Sobre todo el gran colorido existente sobre el cercano bosque de La Enramada y sobre la zona de Valle de Lago, sobre el L.lantacabal.los y compañía (área en la que habíamos estados este verano). Numerosas fotos panorámicas obtenemos, tanto a un lado como a otro, aunque hacia la zona Sur, la del Puerto de Somiedo y la Penouta, no tantas, pues había mucho contra luz. Por el tema de la luz, y de la belleza también, la foto de cumbre será con la vertiente de Valle de Lago y sus preciosos bosques llenos de un brutal colorido otoñal. También algún video grabamos (al final tendréis oportunidad de visualizar) así que muy completa fue la jornada.

(Peña de Gúa, ± 4,2 K / ± 1685 m.a. / 13:10 - 13:40 h. / Pto. 5 Mapa)

(Vistas al Sur: Desde el Picu Alto, a la Salgada y el Putracón)

(Al Oeste: el Mocosu y la Mochada en primer plano, al fondo, desde el Cornón al Cogol.lu Cebol.leu)

(Un poco al Norte: Abajo Mimían y en otro valle Urria, al fondo La Patana y Peña Manteca)

(Caunedo en la carretera, arriba los teitos y murias de Mumián)

(Todo muy guapo, pero lo que más llama nuestra atención es el explosivo colorido del bosque de La Enramada)

(Una de las fotos de cumbre para el colorido del bosque de La Enramada y el L.lantacabal.los detrás)

(Bueno, servidor también quiere una clásica con la cima de la jornada)

En la cima tiraba un poco el aire otoñal, así que no nos parecía el mejor sitio para comer el bocata, mejor bajar y después del “pindio” descenso comer el bocata. Así lo hicimos y en poco tiempo nos encontramos, de nuevo en la Ochera, y esta vez sí seguimos la pista que va hacia el bosque de La Enramada, aunque no por mucho tiempo. Efectivamente, en una pequeña pradería al borde de la pista aparcamos nuestras mochilas y comemos el bocata con la preciosa estampa de unos teitos, el bosque rabiosamente otoñal y la cima del Mocosu. En este punto, a diferencia de la cima, el aire no corría y el sol calentaba, así que apoyamos nuestras cabezas sobre nuestras mochilas y con el tintineo de las cencerras de las vacas… ¡acabamos durmiendo una pequeña siesta! Realmente glorioso, hacía tiempo que no echábamos una en plena naturaleza, No queda como “muy de montañeros”, tampoco pretendemos ocupar ese puesto, pero son de esos detalles que nunca se olvidan.

(Hora de regresar a la ochera de Mumián donde comeremos el bocata)

(Aunque cuesta descender la zona de Lago del Valle está preciosa)

(Bueno, oye, la de Mumián tampoco está nada mal, menudo día llevamos)

(Otsecha Mumián, regreso al PR-AS 11 ± 5,4 K / ± 1434 m.a. / 14:10 - 15:20 h. / Pto. 4 Mapa)

(Hora de comer el bocata y echar una siestina, en un paraje así...)

Tras el bocata y la siestina quedó ir a rematar la jornada hasta la inmediaciones de la Collada Cimera (por debajo de la Peña El Molinón) por donde desciende la pista hacia El Coto de Buenamadre, unos metros por ella para admirar un poco el colorido del bosque de La Enramada y, al fondo, las peñas sobre las que duerme el pueblín de Urria (Como las del Alto El Cintu,conocido popularmente como Gurugú, la Treganosa y El Tuérzano, entre otras y de Uso Restringuido todas). Fotuca y de vuelta para El L.lamardal.

 

(Tras el bocata toca caminar un poco más por la pista que baja hacia El Coto de Buenamadre)

(Creo que el tema queda suficientemente claro, ¿no?)

(Pista Monte de la Enramada, ± 6,0 K / ± 1427 m.a. / 15:30 h. / Pto. 7 Mapa)

Ya de vuelta, con Mumián y la Peña de Gúa ante nosotros de nuevo, observamos un camino ancho que baja a la derecha, creo que en una ocasión lo tomamos para darnos una vuelta por el interior de la braña, así que a Mary le pareció bien experimentar. Poco duró nuestra aventura, pues al poco el camín viraba más a la derecha y se alejaba de la braña lo cual no nos interesaba. Nuestra idea era pasear por la braña pero esto no era posible, entre las alambres de espinos (dicen que prohibidas pero que cada vez existen más kilómetros de ella en los montes) y la maleza hizo que desistiéramos.

(Desvio panorámico, no seguir, ± 6,4 K / ± 1417 m.a. / 15:50 h. / Pto. 8 Mapa)

(Despidiendonos de Mumían hasta otra ocasión, ahora de regreso a El L.lamardal)

Nuestro paseo por Mumían lo habíamos disfrutado con nota muy alta, casi la máxima, así que muy contentos regresábamos sobre nuestros pasos al inicio de ruta en la carretera del Puerto de Somiedo (vertiente asturiana). Como premio final, la Madre Naturaleza nos premiaba con una iluminación muy especial sobre el bosque bajo la preciosa línea montañera que va desde el Alto del Putracón y la Peña Salgada, todo un placer para todos los sentidos, especialmente para la vista.

(De regreso a El L.lamardal, con una especial iluminación de los bosque que lo rodean)

(-¡Qué!! ¿No tienes suficientes fotos guapas?)

(-Todas son pocas Mary)

(Regreso al Parking L.lamardal, Concejo Somiedo, Asturias, ± 9,8 K / 17:00 h. / Pto. 1 Mapa)

Prueba de todo lo dicho hasta ahora, a modo de glorioso, resumen gráfico, compartimos el video que hemos montado a raiz de los cinco o seis cortes de video que hemos ido grabando con el movil, la verdad que.. ¡Espectacular” Palabra que repito de manera incansable, la verdad que así era y no me cansaba de repetirlo en cada momento. No dejéis de pulsar el “play” de la proyección, os aseguramos de que nos os arrepentiréis.

 

(Enlace directo para casos de problemas en la visualización del video)

Pocos metros para finalizar la preciosa jornada que nos ha tocado en suerte, así es un buen un momento para compartir el mapa de la jornada y el track con puntos significativos de paso que consideramos más interesante (solo 8, el recorrido es corto). Recalcar la advertencia de que queda a la responsabilidad de cada uno la utilización correcta del mismo, además de tomar todas las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán de muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.

(Nuestro recorrido desde L.lamardal, Mumián y Pena de Gúa / ‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL’)

 

(Si tienes algún problema en la visualización pincha este enlace para una visualización directa)

Este pequeño reportaje de nuestra pequeña aventura andariega por el precioso entorno de la braña de Mumián toca a su fin. Viendo la cantidad de fotos que hemos sacamos ese precioso día otoñal que nos tocó en suerte, creo que hemos sido un poco tacaños con las que aquí se compartieron. Pero nada, nuestra intención no es agotar al personal con nuestras hazañas fotográficas, todo lo contrario, solo mostrar, con cuatro pinceladas, el precioso rincón somedano del Paraíso Astur. Esperamos y deseamos que el reportaje os haya gustado y si os apetece daros un paseo hasta la braña de Mumián… ¡Muy Bien!. Lo de subir a la peña ya depende de las cualidades físicas de cada uno y de como se encuentre el terreno en cada momento, pues son muchos los factores que influyen. Sea cual sea las opciones que vayas a realizar por ese precioso paraje natural llamado Somiedo (ya sabéis: el que nunca defrauda, más bien todo lo contrario) seguro que regresaréis a casa contentos y diciendo….


¡Hasta luego Somiedo!!

 

JFCamina

Para referencias sobre la zona correspondiente en www.jfcamina.es


Deja tus comentarios

 

* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es

* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.