Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y personalizar la experiencia del usuario, así como para obtener estadísticas anónimas de uso de la web. Para saber más sobre las cookies que usamos y cómo eliminarlas, visita nuestra política de privacidad.

Aceptar
Rutas por Somiedo
Valle de Pigüeña
Cascadas de Robledo (Queil'Agua)
Asturias
 

Robledo / Robléu, 03/2024

JFCamina, 2024

 

Cascadas de Robledo

(Queil' Agua)

(Pequeño recorrido para conocer una de las cascadas más espectaculares del Paraíso Astur)

Mapas IGN: 76-II“Pola de Somiedo" y Mapa M.A.Adrados: Somiedo.

Inicio recorrido: Robledo / Robléu, Valle de Pigüeña - Somiedo - Asturias

Objetivos: Cascadas de Robledo (Queil' Agua)

Recorrido: Entrada Robledo / Robléu (610 m.a.) – Robledo / Robléu (640 m.a.) – Camino salida de Robléu (685 m.a.) – Puente arroyo Escuréu (760 m.a.) – Desvío a Queil' Agua (790 m.a.) – Primera cascada (830 m.a.) – Queil'Agua (860 m.a.) – Regreso sobre nuestros pasos hasta el punto de inicio de ruta en la Entrada Robledo / Robléu (610 m.a.).

Distancia Circular: ± 6,0 kms / Tiempos: 2,0 horas

Desnivel: ± 400 mts. de ascenso y su correspondiente descenso.

Terreno: Pista y veredas.

Señalización: No, solo en el desvío a las cascadas.

Creative Commons License


Desde el soleado pueblo de Robledo / Robléu en el valle de Pigüeña (Somiedo – Asturias), realizamos un pequeño recorrido andariego para disfrutar de la gran caída vertical de agua. Se trata de Queil’ Agua, un descuelgue de zumo de nieve recién exprimida. Será un recorrido corto, a penas seis kilómetros de ida y vuelta, pero muy intenso. Primero un paseo por el pueblo cargado de hórreos y desde donde ya vemos si la cascada tiene un buen caudal de agua, después por un ancho camino de traza empedrada y cuando un precioso indicador del nombre de la gran cascada a visitar nos lo indica lo dejamos de lado para coger una estrecha vereda que sobrevuela el arroyo de Escuréu hasta tropezar con una primera cascada de aperitivo y después la espectacular Queil’ Agua. Es complicado hacer una clasificación de las cascadas más espectaculares del Paraíso Astur pero esta seguro que se encuentra entre las más vistosas, siempre y cuando que el caudal del arroyo mencionado venga con húmeda gracia.

En la primavera del año 2016 habíamos escogido el inicio de la ascensión a la cumbre de La Patana (Escuréu o Alto la Prida) desde Robledo / Robléu precisamente porque el recorrido nos dejaría muy próximos a Queil’ Agua. Sí, pero erramos en la cantidad de agua, en aquella ocasión la gran cascada solo tiraba un hilo de tímida agua, así que ni nos acercamos hasta ella y seguimos para arriba sin más entretenimientos. El regreso se hizo esperar, pues hay mucho que visitar en esta querida tierra nuestra, y fue en el deshielo de finales del invierno del 2024 cuando vimos la ocasión ideal para cumplir el deseo de plantarnos bajo ella.

(01 Entrada a Robledo / Robléu, Valle Pigüeña - Somiedo - Asturias, ± 0,0 K / ± 610 m.a. / ± 0,0 Horas)

Como la primera vez, no subimos el coche hasta el propio pueblo de Robledo / Robléu, sabemos que el pueblo no existe mucho lugar de estacionamiento y no queremos molestar a los vecinos, así que lo dejamos en las inmediaciones de entrada del mismo en un recogido lugar a lado de la carretera que va hasta el pueblo de La Rebollada / Rebol.lada. No nos importa caminar poco más de medio kilómetro de nada hasta llegar el bonito pueblo bajo las negras piedras de L’Aguil y L’Home, y la alargada sombre del Pico de La Patana, en esta ocasión todo mucho más ennegrecido por un incendio. En diez minutejos de nada llegamos al pueblo donde panel-mirador nos informa parcialmente de lo que tenemos a la vista. A nosotros lo que más nos interesa es el pueblo de Pigüeña al Sur pero de él no dice mucho, y mira que lleva el nombre del río y del valle.  

(Carretera para arriba en busca del centro del pueblo de Robléu)

(02 Robledo / Robléu, ± 0,7 K / ± 640 m.a. / ± 10 min)

Lo más llamativo de esta pequeña atalaya de bienvenida es un gran tronco de castaño donde se encuentra grabado el nombre del pueblo, unas madreñas y un cuatrisquel por su parte delantera y en la trasera esconde la escultura de una osa con su osezno, además de un urugallo. La verdad que muy chulo. Unas fotos y a seguir de frente unos metros hasta que giremos a la izquierda para coger la caleya que nos lleva hasta la ermita de San Miguel. Desde este punto estratégico en mitad del pueblo tenemos la oportunidad de ver el caudal de agua que tira Queil’ Agua, incluso antes. Nosotros nos fijamos bien y marcamos su posición sobre la pequeña espadaña de la ermita.  

(Perguapo detalle artesanal nos espera a la entrada de Robléu)

(Tanto por delante como por detras)

(Nos adentramos en el pueblo por la ermita de San Miguel)

(Desde el propio pueblo ya podemos observar si la cascada tira bien de agua)

(Preciosos los hórreos y paneras de Robléu)

Muy guapo el pueblo y sobretodo sus hórreos, así que tardamos un poco de salir caleya para arriba en busca del camino empedrado que con rumbo NorOccidental nos lleve hasta el objetivo del día, que ya tenemos ganas de disfrutarlo en primera persona. Lo dicho, en la parte cimera NO del pueblo dejamos atrás el reluciente hormigón del pueblo y comenzamos a subir por una buena traza que va sobrevolando el arroyo de Escuréu o Quasilagua según el mapa de Adrados.  

(Saliendo del pueblo por su parte cimera rumbo NO)

(Tramo de homigón muy reluciende que nos adentra en la buena dirección)

(03 Fin del hormigón, ahora camino, ± 1,1 K / ± 685 m.a. / ± 20 min)

Lo anticipado, camino ancho muy cómodo flanquedo por centenarios castaños, abajo el arroyo que baja muy cantarín lo que nos alegra mucho pues no queremos tener otro intento fallido. Avanzamos lucubrando la edad de los grandes árboles, la verdad que impresionan un poco, complicado datarlos nosotros, pero seguro que un buen número de años o mejor dicho… siglos tienen.  

(Por ancho camino, con un desvío a la derecha que dejamos de lado)

(Preciosa traza empedrada, tiene pinta de ser un camín importante)

(Nos flanquean centenarios castaños)

Unos setecientos metros de rápido y cómodo avance hasta que tropezamos con el arroyo Escuréu / Quasilagua el cual vadearemos por un buen puente. Evidentemente una parada fotográfica, que aunque el sol está radiante y no beneficia mucho no renunciamos a intentar sacar una foto más o menos decente.  

(Avance muy cómodo)

(04 Puente arroyo Escuréu, ± 1,8 K / ± 760 m.a. / ± 40 min)

(Aunque hay mucha luz no renunciamos a intentar sacar una foto chula)

En el puente damos un giro brusco a la derecha, al Este, y comenzamos a subir un fuerte plano inclinado empedrado. La verdad que de mano intimida un poco, aunque a nosotros menos pues sabemos que poco antes de la mitad del mismo nos olvidaremos de él. Efectivamente, solo serán doscientos metros hasta que tropecemos con el artesanal cartel grabado en manera que nos informa del desvío a Queil’ Agua. También un pequelo “jito” de piedras nos informa modestamente del desvío. 

(-Oye Félix, ya no me acordaba de esta subidina)

(-Tranquila Mary, que solo subiremos la mitad)

(05 Desvío a cascadas – Queil' Agua, ± 2,0 K / ± 790 m.a. / ± 45 min)

Giro a la izquierda, de nuevo al NO, pero ahora por estrecha vereda andariega entre ablanos (avellanos en castellano) y también con cierta inclinación. Será poco más de quinientos metros de subida hasta la primera cascada de aperitivo donde debemos extremar la precaución con el estado del terreno, pues el mismo no es muy estable aunque sí muy visible. Otro tema será a partir de la primera cascada, la vereda a Queil’ Agua.  

(Giro a la izquierda y abandono del camino ancho)

(Ahora toca vereda andariega entre ablanos)

(Los gamones parece que se van poner muy chulo en nada)

(Entre ablanos en ascensión a media ladera)

(Detalle de las negras rocas de la Peña L'Home)

(Detalle de la estrecha vereda a media ladera sobre el arroyo Escuréu)

(Narcissus triandrus, unos "frailecillos" que nosotros decimos)

(Está claro que este no es un ablano, tiene mucha más envergadua)

Pasados los primeros quinientos metros de vereda comenzamos a sentir con fuerza el ruido del agua, parece que ya queda poco para entrar en el meollo de la misión del día. Entramos en una zona que parece una antigua muria y pronto vemos entre las ramas, aún invernales, una fuerte caída de agua. Tiene muy buena pinta y, pese que no se observa camino para ir hasta ella, nos apartamos unos metros para tratar de contemplarla mejor.  

(Parece que entramos en una zona murida)

(Se escucha una fuerte caida de agua)

Intento fallido, mucha maleza y las ramas de los árboles nos impiden tener una visión guapa de la caída de agua. Una fotos y de nuevo volvemos a la vereda principal y pronto nos daremos cuenta que no hacía falta habernos desviado que desde el propio avance hacia Queil’ Agua nos permitirá disfrutar este aperitivo mejor. Así sacamos un buen número de fotos, aunque ninguna con “asedamiento” pues la luz solar era muy intensa. 

(06 Cascada Inferior, ± 2,6 K / ± 830 m.a. / ± 1 h)

(No mereció la pena desviarse un poco)

(Desde la propia vereda principal se observa mejor la primera cascada)

(Además con algún marco natural de viejo roble astur)

Dejamos definitivamente atrás este bonito salto de agua, que si no fuera por la que existe más arriba nos iríamos muy contentos, somos a si de apasionados, y seguimos por la vereda principal la cual se vuelve cada vez más estrecha y de terreno más inclinado hacia el arroyo, así que hay que tener mucho más cuidado aún. También se vuelve mucho más inclinada, así que en algunos casos para asegurar nos agarramos a las ramas de los árboles. 

(Ya vemos el tramo superior de Queil'Agua)

(Aunque a partir de este punto la vereda se vuelve más estrecha y empinada)

(Incluso se desparrama en varias opciones un tanto resbaladizas)

(Agarrarse a los ablanos es una forma segura de avanzar)

(A nuestra mano izquierda vemos cada vez más tramo superior de la cascada)

(Mary en acción en esta parte del terreno más inestable)

(Una paradiana para ver la cumbres que van desde el Mocosu al Cogochu Cebochéu)

Son unos cuatrocientos metros desde la primera cascada a la segunda donde debemos extremar la seguridad y es donde aquí un buen calzado ayuda mucho. Tras superar un buen desnivel donde existen varias trazas a seguir, cada uno toma la que más segura le parece, además de agarrarse a las varas de ablano. Así llegamos a un “reposo” de la vereda y la gran caída vertical de agua se manifiesta casi al completo ante nosotros.  

(Ya casi vemos toda la gran caida de Queil'Agua)

(Ahora la vereda se tumba un poco y nos permite disfrutar los primeros planos)

Unas fotos iniciales de la gran caída de agua desde la gran peña negra y avanzamos unos metros más por estrecha vereda, la cual parece que se va deshacer sobre el arroyo en cualquier momento para después bajar hasta los propios pies de la gran caída de agua presentándole así nuestros respetos a Queil’ Agua. 

(De arriba a bajo, ahora toca ponernos a sus pies)

Creemos que no hace falta explayarse mucho en las bondades de este bello rincón somedano, las imágenes hablan por si solas. Un vertical escanciado de zumo de nieve recién exprimida y nosotros a estirar bien el brazo para recoger toda su belleza con nuestras modestas cámaras fotográficas. Esto último era lo más complicado, no era precisamente el día ideal para la fotografía, había mucha, muchisima luz, el día estaba radiante y eso complica mucho la labor, sobre todo para los que los medios técnicos son limitados.  

(07 Queil'Agua, ± 3,0 K / ± 860 m.a. / ± 1 h 15 min / ± 300 D+)

(Uno casi se rompe el cuello al mirar tanto para arriba, parece interminable)

No importó en absoluto que no pudiéramos sacar la foto ideal, lo verdaderamente importante era disfrutar el momento casi único que estábamos viviendo, pues no todos los días uno tiene una oportunidad natural tan importante. Pese a no encontrar un sitio cómodo para asentar bien el trípode, sacamos muchas fotos, individuales y de pareja. Tanto de cámara como de móvil, lo importante era inmortalizar el momento. 

(Una foto de pareja muy esperada en Queil' Agua)

(Una foto individual para Mary)

(Y otra para el que suscribe este pequeño reportaje)

(Detalle de la pequeña poza)

Como no podía ser de otra manera también grabamos varios cortos de video, estos últimos con más inconvenientes técnicos pues solo los planos verticales era los más visuales, así que aquí el móvil le ganó la mano a la cámara de formato panorámico. Pese a todo grabamos con la cámara y creo que nos llevamos un buen recuerdo. Bueno, al menos eso creemos, aquí os dejamos el video que montamos para nuestro y también vuestro disfrute.

 

(Enlace de visualización directa en Youtube)  

Un buen rato nos tiramos en tan bello como escondido rincón, no tanto porque desde el propio pueblo se aprecia, aunque cuando allí te encuentras, bajo la gran caída de agua, todo te parece más indómito y salvaje, la verdad que algo así es. Así que cuando decidimos abandonar tan espectacular paraje natural nos costó un poco de trabajo. Por hoy ha sido bastante, la mar de contentos que regresamos pues le teníamos muchas ganas de pillarla en su mejor estado. Ni con mucha agua, ni con poca o casi nada. Creemos que tuvimos mucha suerte, o la información necesaria de saber como estaba de caudal de agua, que todo ayuda.

(Hora de regresar con cierto pesar)

Regresamos a Robléu deshaciendo el camino y extremando la seguridad hasta que llegamos hasta la gran traza empedrada. Antes de enlazar con la gran calzada observamos la cumbrera montañosa sureña, la que va desde el Mocosu por la izquierda al Cogol.lu Cebol.léu (Cogochu Cebochéu) por la derecha están entrando las nubes, parece que se va estropear el día para la tarde. No importa, nosotros con la faena realizada y muy contentos y pensando en llegar a casa para ver con detalle las fotos y videos que habíamos hecho. Al llegar al pueblo miramos para arriba y allí seguía muy visible Queil’ Agua y fue el momento donde una perrín se acerca a Mary y se le pone panza para arriba para que ella se la arrasque. Al final el muy gandúl se salió con la suya.  

(Las nubes entrando por el Sur, desde el Mocosu al Cogochu Cebochéu)

(De nuevo en la gran calzada hasta Robléu, ahora "coser y cantar")

(Una buena congregación de "frailecillos" en la calzada empedrá)

(El muy gandúl se salió con la suya de que le rascaran la barriguca)

Dejamos atrás Robléu y carretera abajo en busca del cruce de la carretera que sube a La Rebol.la. En este transito observamos que las nubes empiezan a cubrir la parte alta del Valle de Pigüeña y a nada que nos descuidemos el propio pueblo del mismo nombre lo va cubrir la niebla. Menos mal que hoy solo teníamos un objetivo andariego pequeño.  

(01 Entrada a Robledo / Robléu, Valle Pigüeña - Somiedo - Asturias, ± 6,0 K / ± 610 m.a. / ± 2,0 Horas. / ± 400 D+)

Ya en el coche llegó el momento de cambiar las botas montañeras por unos más cómodos playeros y cerrar el pequeño “track” que nuestro silencioso compañero de viaje ha grabado. Realmente un recorrido muy corto pero el mismo ha merecido sobradamente la pena. Sin lugar a dudas nosotros valoramos más la calidad que la cantidad, aunque en ocasiones las dos opciones se pueden conjugar, al de la primavera del año 2016 hubiera sido una de ellas, aunque igual con la emoción la cumbre hubiera quedado al margen.  

(Nuestro recorrido Robléu - Queil' Agua / ‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL’)

 

(Enlace para una visualización directa en Wikiloc)

Agregar que con respecto a todos los documentos asociados a jfcamina: “Solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos. Queda a la responsabilidad de cada uno la utilización correcta del mismo, además de tomar todas las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán de muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad. También lo relacionado con la legislación administrativa y ambiental del espacio donde nos estamos moviendo".

Fin de nuestro pequeño reportaje a Queil’Agua, como decíamos al principio… “corto pero muy intenso”. Otra más para nuestra personal colección de reportajes sobre “Cascadas y Molinos” en www.jfcamina.es y www.jfcamina.com Cajón de guapas caídas de agua que poco a poco vamos llenando aunque si somos sinceros somos un poco “zánganos” al respecto pues más de cien nos quedaría por publicar pero no queremos monopolizar nuestra web con esta única actividad andariega, aunque sea la más visitada. Poco a poco, con paciencia, trataremos de llenarlo, así que solo nos queda por añadir...

¡Hasta la próxima Amig@s! 

 

JFCamina

Para referencias sobre la zona correspondiente en www.jfcamina.es


Deja tus comentarios * Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es

* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad. También lo relacionado con la legislación administrativa y ambiental del espacio donde nos estamos moviendo.