Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y personalizar la experiencia del usuario, así como para obtener estadísticas anónimas de uso de la web. Para saber más sobre las cookies que usamos y cómo eliminarlas, visita nuestra política de privacidad.

Aceptar
Rutas por Teverga
Barrio y Torce
Asturias

Brañas Teverganas

08/2020

JFCamina,07/2021

.

Ruta de la Brañas Teverganas

(Por el "Pasumalu" siguiendo las descoloridas señales del PR-AS 104)

Mapas I.G.N.: 77-I “La Plaza” y 77-III “Torrestio” / Mapa M. A. Adrados Somiedo.

Inicio y fin : Torce, Concejo de Teverga, Asturias

Objetivos: Brañas de Torce y Fonfría

Recorrido: Torce (867 m.a.) - Jitu Desvio (862 m.a.) - Arroyo Cuendia Negra (989 m.a.) - Riega inicio "Pasumalu" (1126 m.a.) - Salida "Pasumalu" (1328 m.a.) - Braña las Segadas (1462 m.a.) - Portilla (1666 m.a.) - Braña de Torce o L'Aguil (1684 m.a.) - Cumbrera / Veiga Bul.laz (1750 m.a.) - Collau del Moru (1640 m.a.) - Cuendia la Mucher (1599 m.a.) -Collau la Madalena (1549 m.a.) - Braña Fonfría (1408 m.a.) - Barrio (750 m.a.) - Torce (867 m.a.).

Distancia: 19,0 Kms / Tiempo: 6,5 Horas.

Desniveles: ± 1175 Mts. Desnivel Negativo y ± 1235 Mts. Desnivel Descenso.

Tipo de recorrido y terreno: Vereda monatañera y pista ganadera..

Señalización: Sí, aunque las señales del PR-AS 104 "Ruta Brañas Teverganas" estan casi perdidas en su totalidad.

Creative Commons License


Hace mucho tiempo que tenemos apuntada en la “Libretina de Mary”, apuntar que ahora ha evolucionado y es digital, una ruta por el tevergano pueblo de Torce (donde vamos a ver los venaos berrear de vez en cuando) para conocer el “Pasumalu” que te lleva hasta el Puerto de La Mesa. Pero nada, un día por otro… ¡Se queda para atrás! Pese al olvido, que no intencionado, en el verano del 2021 salió arriba y la hicimos de una manera bastante diferente a lo que teníamos pensado hacer en un inicio. Sí, nuestra idea inicial era aparcar el coche en Torce y subir por el “Pasumalu” hasta la cumbrera que linda con Somiedo y de paso hacer una cumbre que siempre dejamos de lado y sigue pendiente en la libretina, hablamos del Cuernu del Aguil y el pico, sobre la propia braña del mismo nombre o de Torce. Pues no, a “chocarla” con Somiedo llegamos pero al pico propuesto inicialmente… ¡Nada de nada!. Efectivamente, como el “Pasumalu”, pese a ser agosto, lo vimos muy húmedo para bajarlo decidimos hacer lo que nos propone el PR-AS 104 “Ruta Brañas Teverganas” en el pueblo de Barrio y culminar un entretenida circular andariega que nos llevaría a visitar, por segunda ocasión, la preciosa braña Fonfria/Funfria. De esta improvisada circular, débilmente señalizada, trata este amplio reportaje andariego.

Llegar a Torce no es muy sencillo, está bastante escondido y hay que mirar el mapa un poco para no liarse mucho. El resumen en coche sería ir hasta La Plaza de Teverga coger la carretera al Puerto Ventana (AS-228) y cuando llegas a la población de San Salvador coger un desvió a la derecha de la carretera que nos lleva hasta Barrio y, después, Torce. El panel de inicio de ruta se encuentra en Barrio pero como nosotros queremos hacerlo desde Torce porque ya os anticipé que nuestra idea inicial era otra. Así aparcaremos a la entrada del pueblo, donde, dicho sea de paso, no existe mucho espacio. Menos mal que no es una ruta popular, aunque en esta ocasión nos sorprenderá un poco al encontrar a cuatro personas en dos grupos diferentes. 

(01-I Torce , Teverga – Asturias, ± 867 m.a. / ± 0,0 Kms. / ± 0,00 Horas)

Aparcado el coche toca calzar las botas, nada de playeros que la ruta es un tanto complicada en el ascenso o descenso por el “Pasumalu”, mejor que los tobillos vayan bien sujetos. Ya listos cruzamos el pueblo por la parte de arriba donde se encuentra la iglesia de Sta. Eulalia y pronto tropezaremos con una señal de tráfico de prohibido bajo la cual reza una leyenda: “Excepto vehículos autorizados” y una señal de pintura de PR. Ahora pista que baja hacia el arroyo la Cuendia Negra y nos “puede” llevar hasta el precioso pueblín de La Fociella, lo digo por que este recorrido ya lo hicimos hace muchos años. Por eso de que ya conocemos el camino sabemos que no debemos bajar al encuentro del arroyo. No, hay que ir muy atentos para, tras dejar de lado una portilla a la derecha, encontrar un tapado camín lateral derecho que nos mete en la ruta deseada. No existe señalización de este desvío, solo un tímido jito a ras de suelo. Recordamos que cuando por aquí estuvimos, en Septiembre del 2011, había un rustico indicador que así lo indicaba, “El Aguil Peña Negra” así rezaba, ahora sin indicador y todo maleza que tapa el camino. 

(Guapos detallines del escondido pueblín de Torce)

(Pasamos bajo la iglesia de Santa Eulalia de Torce y pronto el duro hormigón finaliza)

(Arranca en ancho camino, pero no por mucho tiempo, solo unos cientos de metros)

(Otra oportunidad más para hidratarnos un poco que el día va ser largo y caluroso)

(Al encuendo del río no debemos ir, muy atentos a unas leves señales de desvío a la derecha)

(02 Jito desvio Dcha. poco visible , ± 862 m.a. / ± 0,7 Kms. / ± 10 Mints.)

Ya estamos en el buen camino, pena de que falle la señalización, aunque como ya estamos acostumbrados no nos preocupa mucho. Tras unos primeros pasos titubeantes el camino empieza a ensanchar y observamos que debió ser bueno de verdad, pues es ancho y empedrado. Comenzamos a subir poco a poco con mucho cuidado de donde pisamos pues el “adoquinado” está muy deteriorado y además muy resbaladizo por la gran humedad existente, el sol parece que no atraviesa la tupida floresta que cumbre la traza. Según avanzamos nos damos cuenta que existe débiles marcas de pintura blanca y amarilla del PR-AS 104, esto da cierto ánimo y seguimos con más decisión.  

(El camino del "Pasumalu" tuvo que ser bueno de verdad, ancha traza y empedrada)

(Observar el detalle de los restos del empedrado camino)

(¡Señales del PR-AS 104!)

(Tropezamos lo que pudo ser una casa o simplemente una gran cuadra)

Dejamos de lado lo que pudo ser una gran casa y seguimos subiendo entre grandes “fayas” (hayas) que engalana el camino que hoy hemos elegido para alcanzar el Puerto de la Mesa en Somiedo. Así llegamos al encuentro con el sonoro arroyo de la Cuendia Negra donde unas retorcidas “fayas” nos dejan ofrecen un bello rincón donde sacar unas cuantas fotucas guapas. Hasta este punto no hemos caminado mucho, unos dos kilómetros de nada, y mucho menos subir, pues apenas hemos superado cien metros de desnivel positivo. Pero tranquilos, es a partir de aquí donde debemos dar el “do de pecho” andariego. Si señores, ahora para arriba, aunque lo más duro está por llegar.  

(Bien protegidos del sol de agosto vamos, aunque pronto la humedad comenzará a causar estragos)

(03 Arroyo Cundia Negra, ± 989 m.a. / ± 2,1 Kms. / ± 50 Mints.)

(Mary saca unas fotucas mientras servidor marca el "wpt" correspondiente)

(Apartir del río comenzamos ya a subir en serio)

(Los débiles trazos blanco-amarillos del PR-AS 104 siguen ahí, no parece que vayamos mal)

Efectivamente, tenemos que empezar a culebrear por camino angosto pedrero bajo la tupida floresta norteña. Arriba hace calor, bajo los árboles una humedad de mucho cuidado. Llegamos a un punto donde debemos sortear una riega sobre una especie de puente de piedra. A partir de aquí nos parece que iniciamos el “Pasumalu” y a sí lo marcamos en nuestro GPS. Ahora para arriba sin cebarnos con la inclinación, que en parte es amortiguada por revueltas. Seguimos encontrando débiles señales de pintura del PR-AS 104 acompañadas de clásicos jitos montañeros. Así llegamos a un escondido rincón pegado a la pared del gran muro que vamos a salvar para llegar a la braña La Salgada. Suena el agua caer, parece que vamos a tener una guapa cascada, pero no hubo suerte, solo un pequeño chorro de agua, en otra época seguro que será guapa, así que apuntamos el “wpt” para volver en mejor època, seguro que nos dará una buen satisfación. 

(04 Riega - Inicio "Pasumalu", ± 1126 m.a. / ± 3 ,1 Kms. / ± 1 Hora ± 15 Mints.)

(Ahora a tirar para arriba con ganas)

(Un precioso "arco del triunfo" natural)

(Otra revueltina más, el jito que no falte)

(05 Cascada "Pasumalu", ± 1184 m.a. / ± 3 ,4 Kms. / ± 1 Hora ± 30 Mints.)

(Unos meses después volvimos a este punto 5 y encontramos esta perguapa cascada)

Pegados a la pared seguimos para arriba procurando no resbalar al traccionar la subida. Lo más complicado es la humedad del terreno, sobre todo si haces el camino en bajada, así que tomamos nota y ya estamos pensando en un plan alternativo para no bajar por aquí, menos mal que no lo hicimos cuando en una ocasión subimos al pico Piedras desde La Fociella y pensábamos volver por el “Pasumalu”. Sabía decisión la nuestra, pues bajamos por la zona más tranquila de las Brañas Navariegas. Con estas cuitas de rutas pasadas vamos ganando metros hasta que nos damos cuenta que el cielo azul se deja ver bien entre la flores más rala, esto es buen señal. 

(Otro jito más, además grandes, no como el que había al inicio del camino)

(Aquí ya pega el sol, la floresta ya no es tan tupida)

(Ya vemos casas del teverga más urbano)

(Esto marcha bien, pero aún queda abrupto camino por delante)

(¡Cielo azul a la vista!)

Al fin llegamos a cielo azul, aunque no por mucho tiempo, pero aprovechamos las vistas sobre la vertiente tevergana de las plateadas calizas de la Peña Sobia. Se observa muy claramente las “zetas” subida hasta la laguna. A nuestros pies el frondoso bosque del valle de la Cuendia Negra. Mary, a parte de sacarme unas fotos contemplativas de lo descrito, se centra más en las abruptas estribaciones de Peña Negra al otro lado. Se agradece este momento de descanso porque aún nos quedan unos cuantos cientos de metros penitenciando por el abrupto “Pasumalu”, en esta ocasión rozando la áspera y negruzca pared rocosa.  

(No solo divisamos el cielo azul, no al fondo la plateada Peña Sobia, a muestros pies del Valle Cuendia Negra)

(Mary centrada más en las fieras estribaciones de Peña Negra, aunque tienen más un color verde)

(Seguimos subido, ahora tocando con la mano las negras paredes rocosas de la peña que vamos a rodear)

Al final salimos del “Pasumalu”, dos horinas para cuatro kilómetros desde que salimos de Torce. La verdad que el camino hace honor a su nombre de “Paso Malo”, especialmente para el ganado que subía y bajaba al puerto. Para nosotros también porque es malo de andar de narices. Repetimos las vistas sobre el NorEste con la Peña Sabia y los pueblinos que duermen a su regazo, como Carrea o Sobrevilla. Más al Norte asoma las calizas de La Gradura formando la gran garganta que da salida a Teverga hacia el centro de Asturias. Tras un poco de hidratación reanudamos la marcha rumbo Sur aunque no por mucho tiempo, pronto, siguiendo el camino (no hay otro), viraremos al NorOeste para, en otra subida más entre abundante vegetación, alcanzar dar el rodeo a la peña y alcanzar la verde planicie donde se ubica la Braña las Segadas. Todo estos con bonito cielo azul sobre nosotros, ya los grandes árboles han quedado en el “Pasumalu”.  

(06 Fin "Pasumalu", ± 1328 m.a. / ± 4,1 Kms. / ± 2 Hora ± 00 Mints.)

(Ahora por vegetación baja seguimos un poco más rumbo Sur, pero pronto viraremos al NO)

(Siguiendo único camino y los jitos viramos ya al NorOeste para tratar de alcanzar la Brañas las Segadas)

(Al otro lado el gran bosque se sube casi hasta la cima del Piedras en linde con Somiedo)

(No hay manera de dejar de subir, apetece ya un poco de terreno tendido)

(¡Uff, al fín el terrino tendido, menudo alivio!)

(Ya encontramos los restos de las cabañas de la Braña las Segadas)

(Entrado en la Braña las Segadas)

Al fin algo plano, la verdad que produce cierta alegría. Allí en medio de una verde planicie entre las estribaciones NorOrientales del Cuerno L’Agüil y la peña negruzca que hemos rodeado desde Torce por el paso angosto ya descrito. Unas fotucas de las cabañas de piedra al resguardo de la peña y rápidamente a subirnos sobre ella para observar las panorámicas que nos ofrece tan interesante atalaya sobre todo el valle de la Cuendia Negra y el propio pueblo de Torce. Le damos la espalda a zona desde donde vinimos y en frente, al Sur, tenemos lo que aún nos queda para llegar a la Braña de Torce y a la cumbrera que nos ofrece el paso hacia Somiedo. El camino continúa junto al otro lado en la zona central de la verde vega, una piedra y un árbol con una señales de pintura nos dan las pistas, así que nos apeamos de la peña y seguir ruta que aún tenemos mucho que andar.  

(07 Braña las Segadas, ± 1462 m.a. / ± 4 ,9 Kms. / ± 2 Hora ± 20 Mints.)

(Nos subimos a la peña sobre la que se resguardan las cabañas y disfrutamos de Teverga a nuestros pies)

(Abajo, el punto de partida, el pueblín de Torce)

(Detalle de la braña con el Cuerno L'Aguil y más a la izquierda el Piedras, justo en frente tenemos el camín)

(Cruzamos la vega de NE a SO y una leve senda verde nos introduce en el camino que nos llevará arriba)

Pues ya superado el gran hito de la jornada toca arremangarse un poco más y afrontar otro largo de subida, esperamos que más tendida, hasta la Braña de Torce o L’Aguil y el su pico. Así que cruzamos la vega de NE a SO y por una lengua verde, donde se encuentran señales del PR sobre un árbol, nos adentramos en un camino que va virando al Sur claramente. La nueva traza se hace bien y va cogiendo altura gradualmente, así pronto nos vemos por encima de los árboles que rodean la braña y tenemos una guapa imagen de toda ella. También divisamos muchas más montañas, casi al infinito. Sí, más proximas, además de La Sobia, a la derecha salen los picos más importantes del Macizo de Ubiña: Huertos del Diablo, Ranchón y Pachón, Los Fontanes e incluso el gran dientón de La Ubiña Grande. Aunque nosotros, lo que siempre hacemos, es buscar si se observa los Picos de Europa y la Peña Santa. Efectivamente se divisan, con el Torrecerredo también, así que pleno. Ahora el camino ha ensanchado mucho más y va un poco más tendido, lo cual se agradece para disfrutar más cómodamente. 

(De nuevo en el camino para alcanzar la Braña de Torce o L'Aguil y después la cumbrera con Somiedo)

(Pronto pillamos altura y tenemos una guapa visón de las Segadas, al otro lado Peña Sobia y Villa de Sub)

(Según subimos la tranza es más ancha y las vistas también)

(Asoma casi todo el Macizo de Ubiña: Diablos, Fontanes, La Grande, también divisamos el picudo Ferreirua)

(... Y también divisamos los Picos de Europa, desde las Peñas Santas al Torrecerredo y su aguerrido sequito)

Nos olvidamos de las panorámicas montañeras y nos centramos más en el camino que tenemos por delante. Así, a media ladera de la vertiente NorOriental del Aguil, con el pico Las Piedras al frente, vamos a buena marcha por una ancho y despejado camino que va engalanado con unos curiosos mogotes de piedra que nos van dejando paso en nuestra tranquila marcha hacia otra nueva braña. Una portilla nos anticipa que entramos entrando en terreno de pastos ganaderos, así que estamos muy cerca de comer el bocata, que ya va siendo hora. En este punto Mary sacó una foto de mi persona donde se observar todo la traza del camino que hemos realizado en este último largo descrito, creo que es muy ilustrativa.  

(Por terreno muy despejado falteando el Aguil con el pico Las Piedras al frente)

(Curiosos mogotes de piedra negruzca nos van dejando paso en nuestro avance)

(Creemos que tras voltiar en esa cuestina ya vemos la braña de Torce o L'Aguil)

(Antes de abrir la portilla Mary saca una oportuna foto donde se observa muy vien el camino último)

(08 Portilla , ± 1666 m.a. / ± 6 ,4 Kms. / ± 2 Hora ± 50 Mints.)

Lo previsto, fue abrir la portilla, volver a cerrarla, caminar unos pasos más y al poco ya divisamos todo el verde cuenco donde se ubica la braña deseada, la de Torce o L’Aguil. Justo por debajo de una desvencijada cabaña de piedra con tejado fibrocemento entramos en la braña donde no observamos mucho ganado, estarán en altura tomando el fresco. Mary se va directa a la fuente y mira si echa agua el grifo, perece que solo está preparada para suministrar al ganado, así que no echa ese chorro tan refrescante que nos gustaría. Servidor tiró para arriba para divisar los corros, ya sabéis cabañas circulares completamente de piedra, todo un lujo que aún sigan en pie. Vuelvo a la posición de Mary que me reclama para descansar un buen rato y dar cuenta del bocata, ya habrá tiempo cuando subamos hasta la cumbrera.  

(Atrás la portilla la braña se manifiesta ante nosotros, aunque aún tenemos unos cientos de metros por delante)

(Ya entrando en la braña de los corros de Torce o L'Aguil)

(09 Braña Torce o L'Aguil , ± 1684 m.a. / ± 6 ,7 Kms. / ± 3 Hora ± 00 Mints. / ± 940 Mts. Desnivel + )

Entretenida subida la que tuvimos, casi mil metros de desnivel positivo para casi siete kilómetros y tres tranquilas, aunque sudorosas, horas de marcha. El camino no decepciono, tan fiero como su nombre reza. Así que allí relajadamente sentados sobre la verde pradería, aunque ya un poco quemada por el sol de altura de agosto, recapacitamos sobre la conveniencia de regresar sobre nuestros pasos por el empinado y resbaloso camino. Fue cuando decidimos de que pasábamos de subir hasta el Pico y Cuerno del Aguil, nos iríamos a la cumbrera a saludar las tierras somedanas y realizaríamos la circular propuesta en el PR-AS 104. Otra vez nos queda ese pico sin hacer, ya van cuatro o cinco veces. No importa, siempre hay que dejar algo para tener excusas para volver. Ya decidido lo que será nuestra segunda parte andariega de la larga jornada toca cargar la mochila al hombro de nuevo y hacerle unas fotucas guapas a los tres corros tan guapos que tenemos por encima de nosotros.  

(Un buen momento de relax y de replanteamiento de planes andariegos)

(Hoy, otra vez más no subiremos al Pico y Cuerno del Aguil, otra vez será, y mira que lo tenemos cerca)

(Detallazo de tres magnificos corros teverganos, cerca están los somedanos, en la braña de Torce o L'Aguil)

(A nosotros estos detalles tan etnograficos nos encanta, pena que pasado un tiempo seguro que... )

Escribir un poco sobre lo que significan para nosotros la imagen de esos tres ancestrales corros nos llevaría mucho tiempo. Abreviando y como pequeño homenaje personal a los mismos hemos elegido la foto de uno de ellos como portada de este amplio reportaje por la Ruta de las Brañas Teverganas, que en principio solo iba ser conocer el “Pasumalu” y el pico y Cuerno L’Aguil. Sí esa era la idea, pero ahora vamos a darnos una vueltina hasta la Fonfría o Funfría. Apurando por Mary que piensa que con nuestra manera tranquila de caminar no cree que acabaremos la circular de día, no queda otra que despedirse y coger la ancha pista terrera que nos sube hasta la cumbrera linde con nuestro querido Somiedo en la Veiga Busl.laz donde una manda de caballos nos reciben.  

(-¡Venga Félix!! Que no sé si nos dará tiempo hacer toda la circular de día)

(Desde la cumbrera; Braña Torce o L'Aguil, Valle Cuendia Negra, Peña Sobia, Gradura, Sierra Aramo, etc..)

(10 Cumbrera Teverga - Somiedo / Veiga Bul.laz, ± 1750 m.a. / ± 7 ,3 Kms. / ± 3 Hora ± 30 Mints. / ± 1020 Mts. Desnivel + )

(Una manda de caballos nos recibe en la cumbrera con la plateadas Sobia y Aramo al fondo)

Ya tenemos los dominios del Real Camín de La Mesa a nuestros pies. Durante media hora escasa, le damos la espalda a Teverga y sus plateadas calizas. Es hora de saludar muy gustosamente a la preciosa Sierra los Bígaros a la cual ya nos hemos encumbrado en dos ocasiones y nos ofreció excelentes momentos. Tras cruzar la gran portilla ganadera, en este punto tenemos dos opciones andariegas. La primera sería bajar, monte para abajo, hasta Braña La Mesa y visitar sus cabañas de Teito, además de sus corros, y después coger con rumbo NorOccidental el cómodo Real Camín de La Mesa. La segunda sería coger una pista que va por encima del citado camino real, justo por debajo del Pico L’Aguil, y cae sobre el Collau del Muru donde volvemos a entrar en territorio tevergano. Nosotros elegimos esta última pues ya son numerosas las ocasiones que hemos visitado la Braña de La Mesa, así que a poner rumbo a Teverga de nuevo con unas cuantas miradas hacia Los Bígaros y el Alto del Puerto de La Mesa, espacio natural mágico donde los haya. 

(-Deja tranquilos los caballos Félix, nos los agobies con las fotos)

(Por encima del Real Camín de La Mesa, hoy no visitaremos su guapa braña)

Estábamos en este cómodo transito cuando oímos que nos daban voces desde el entorno del Real Camin. Eran dos grupos de dos personas. El primero nos pregunta si veníamos de Torce y si era por donde veníamos donde continuaba la Ruta de las Brañas Teverganas. Así era y les indicamos, a voces, como estaba la situación, que el camino era muy abrupto y la bajada por él muy complicada. Había que tener mucho cuidado con los resbalones. Nos dieron las gracias y empezaron a subir monte arriba hacia la cumbrera. El segundo dueto andariego subía pero en nuestra dirección. Efectivamente quería una información más cercana de la que habíamos dado a voces a los otros dos caminante. Volvemos a explicarlo de nuevo más pausadamente y el punto de salida de la Braña de Torce hacia Las Segadas y el “Pasumalu”. Que mucho cuidado con los resbalones, las bajadas siempre son muy peligrosas, que un rescate en esa zona es muy complicado, etc... Nos despedimos con un… ¡Hasta luego! Pues seguro nos encontraríamos entre Barrio y Torce.

Comentando lo huérfanos de buenas señales que se encuentra nuestro senderismo (sin lugar a dudas existen más senderos que señales en buen estado) y mirando de reojo hacia la zona de la preciosa Foz de los Arroxos, cuando nos dimos cuenta ya estábamos sobre el Real Camín de la Mesa y la portilla del Collau del Moru, además de entrar en Teverga de nuevo. Ahora todo “Coser y cantar”, bueno mejor dicho andar, pues el camino es muy conocido, cómodo y ancho, al menos hasta el collau de La Madalena.

(Atrás el Pico Las Piedras, Alto Pto. La Mesa, Los Bígaros y El Muñón, al fondo Los Corros ya en león)

(Al frente, R.C.La Mesa adelante: El Michu y Peña Negra)

(11 Collau del Muru – Real Camín La Mesa, ± 1640 m.a. / ± 9 ,3 Kms. / ± 3 Hora ± 50 Mints.)

(Hora de relajarse por milenaria calzada, al frente los Picos La Cugurueza y Turones, también el Vaxinas)

Sobrevolando cómodamente los árboles del Monte de Carroceda y siguiendo la señalización tribanda combinación del PR AS-104 y el GR-101 pasamos pasamos por el milario de la Cuendia La Muches y llegamos al de La Madalena muy relajados, como que la excursión hubiera acabado tras alcanzar la cumbrera con Somiedo. Eso sí, constatando que, otra vez más, dejamos en el olvido la doble cima del Aguil, así que tendremos que volver.  

(Ahora señalización tribanda del PR-AS 104 y el GR-101)

(Un guapo detallín veraniego para relajar bien el cuerpo)

(Monte Carrocera y Valle de la Madalena, al fondo las calizas de La Gradura y Sobia)

(12 Cuendia La Mucher – Real Camín La Mesa, ± 1599 m.a. / ± 10 ,3 Kms. / ± 4 Hora ± 00 Mints.)

(Una mirada atrás para constatar que, otra vez más, el Aguil con sus dos cimas nos queda pendiente)

Con algún pesar por no auparnos finalmente al Aguil llegamos al miliario de La Madalena y tras pasarlo unos metros deberíamos escorarnos a la derecha para ir en busca pista que baja hasta la braña Fonfría o Funfría y continua hasta Barrio. Sí, pero nosotros no lo hicimos y nos fuimos un poco más allá, hasta la campa, para bajar pradería abajo en busca de una camino que utilizamos ya hace diez año para caer sobre la fuente de Fonfria. De aquella el terreno estaba muy limpio y no tuvimos ningún problema, ahora, una década después, la cosa cambió considerablemente y al principio muy bien, encontrando el camino sin problema, los mismos vinieron más abajo donde todo lo cubría una tupida vegetación. Allí Mary echaba peste de vernos metidos en tal situación, además voluntariamente. Bueno, era lo que había, todo nos había salido muy bien y algo tenía que salir mal, ¿no?. Aprender de los “errores” ajenos y atentos al tema. Está claro que el paso del tiempo no va muy a favor de los caminos ancestrales, más habiendo una cómoda pista cercana. En la aplicación “Google Earth” se observa muy bien la pista, lo podeis comprobar con el track que compartiremos al final de presente reportaje, así que… ¡Advertidos quedáis! 

(13 Collau La Madalena – Real Camín La Mesa, ± 1549 m.a. / ± 11 ,1 Kms. / ± 4 Hora ± 20 Mints.)

(En lugar de ir a coger la pista más a la derecha, nos tiramos verde riega abajo)

(El camino de "marras" lo habíamos utilizado hace diez años, la primera ocasión que en Fonfria tuvimos)

(El camino apareció pero de repento todo se volvió matorral, abajo ya veíamos la pista a Barrio)

(Detallazo de la Fonfría/Funfria con al Peña Saobia al fondo)

Después de luchar unos minutos caemos un poco más arriba de la fuente deseada, así que no bajamos a ella directamente y nos fuimos a ver las guapas cabañas de teito que esta guapa braña tiene. La verdad que todo un lujo que las mismas se mantengan en pie, seguro que mucho o todo tiene que ver que por allí andaba el ganadero atendiendo a las vacas. Charlamos un poco con el paisanu y tiramos unas cuantas fotos. La verdad que teníamos mucho mejor día que la primera vez que aquí bajamos desde el Real Camino en una guapa circular desde el somedano pueblo de Saliencia, ese que tantas alegrías nos a dado. 

(14 Braña Fonfría , ± 1408 m.a. / ± 12 ,1 Kms. / ± 4 Hora ± 45 Mints.)

(Cabanas de teitu bien cuidadas, seguro que el paisanu anduviera por alli tendrán algo que ver)

Tras las fotos nos vamos hasta la fuente, a pie de pista, para hidratarnos un poco y recebar la botella, aunque tuvimos que esperar porque una guapa magüetina allí estaba bebiendo tranquilamente y no le impresionaba nada nuestra presencia. El agua fría hace honor al nombre de la braña, parece que te va cortar los dientes.

(Fuente-bebedeero de la Fonfria/Funfria)

(Enpezando a despedirnos de la preciosa braña Fonfría)

Durante el recorrido que hasta ahora hemos descrito hemos grabado cuatro cortos de vídeo, el último precisamente en la fuente. Como es habitual en nosotros, los hemos unido en un solo documento gráfico y nos ha quedado bastante chulo. Cuatro detallinos que hemos grabados, bueno mejor sería decir… ¡Detallazos!! Aquí os lo dejamos para nuestro y vuestro disfrute.

 

(Enlace directo para casos de problemas en la visualización del video)  

Unas anotaciones en el GPS e iniciamos el gran largo de pista para abajo despidiendo de la Fonfría/Funfria con una últimas fotos y después ya sin parar. Serán unos cinco kilómetros que tediosa pista que nos bajará hasta el pueblo en poco más de hora y cuarto, todo en bajada, perdiendo unos setecientos metros de cota. Por el camino tropezamos con algún detalle interesante, como las vistas sobre otra braña más, la de Carroceda. Después el cruce del bosque norteño con su característico reguero. La verdad que nunca nos habíamos planeado transitar por aquí pero… Así llegamos a la vera del río.  

(Pista para bajo sin paradas, aún nos quedan cinco kilómetros, - 700 Mts., una horina y cuarto)

(El clásico "paso canadiense" para que el ganado no escape)

(Al fondo la Peña Sobia, a la izquierda la Peña Negra de Torce)

(A la derecha tendríamos la braña de Carroceda, al fondo arriba la Peña Negra de Torce y los dos Aguil)

(Creo que ya divisamos los tejados de Barrio, aunque queda una buena bajada)

(Aquí tuvieron que martillear bien para hacer paso a la pista)

(Barri allá bajo, ya queda menos)

(Ahora en bonito transito bajo la floresta norteña que tanto nos gusta)

(Cunde la bajada pero se hace rápido)

(Ya estamos a la vera del río pronto en Barrio)

Entramos en el pueblin de Barrio por la zona de la antigua Central de Isidro Rodríguez Hidroeléctrica, a su lado una gran fuente para después tropezamos con las primeras casas del pueblo. Cruzamos todo el pueblo por la vera derecha del río y llegamos al desvío de carretera que tira, a la derecha, para Torce, pero antes nos acercaremos al puente donde se encuentra el panel informativo del PR-AS 104 “Ruta de las Brañas Teverganas”. Como muestra un botón, está tan descolorido como el resto de señales del recorrido que realizamos, apenas se aprecian los trazos del recorrido. Una verdadera pena, es una ruta de cierta dificultad (sobre todo la zona de Torce-Pasumalu-RealCamín) y existe gente que seguro que la va a realizar sin un estudio previo, ni medios técnicos, todos lo números para meterse en un embolado. Y si añadimos que la niebla nos pille de repente… Pues pensamos que iniciarla con ella sería una temeridad que no contemplamos… No creemos que esta sea la mejor forma de fomentar el Turismo de Naturaleza que tanto queremos. Mejor descatalogar la ruta y quitar todas sus señales que tenerla en mal estado. La seguridad ante todo. 

(Cruzamos el río y hacia la central hidroeléctrica y...)

(...vamos para bajar por su margen derecha)

(15 Barrio , ± 750 m.a. / ± 17 ,4 Kms. / ± 6 Hora ± 00 Mints.)

El tramo de kilómetro y medio de carretera entre Barrio y Torce es “coser y cantar”, solo ir un poco atentos por si viene algún coche. Nosotros en este largo de asfalto, tal como preveíamos nos encontramos con las dos parejas andariegas que encontramos en las proximidades del Real Camín de La Mesa. Primero una y después la otra. Unos ya iban pensando en degustar el famoso cachopo asturiano, que eran de Madrid, y para tal fin nos pidieron consejo. Nosotros, muy diplomáticos des dimos dos nombres donde paramos habitualmente, pero que seguro que en cualquier restaurante de Teverga pueden comer un excelente cachopo, entre otras viandas más. La otra pareja también eran de fuera pero afincados en Teverga regentando unos establecimientos rurales. Los cuatro confesaron que bajado si que lo pasaron un mal, incluso alguno sus “posaderas” probaron la dura piedra del “Pasumalu”, pero sin trascendencia. Uno de los problemas que nosotros vemos es la evacuación en caso de accidentes, la tupida floresta de la zona impide hacer una rescate rápido en caso de accidente. 

(Precioso detalle floral para despedirnos de Barrio, aunque volveremos a pasar por él pero en coche)

Nos despedimos de los ocasiones compañeros de ruta y seguimos comentando sobre el tema hasta entrar en Torce donde nuestro coche tenía una buen temperatura después de todos el día tendido al sol. Cambio ropa y calzado, últimas anotaciones y para abajo que nos vamos a tomar alguna bebida refrescante en La Plaza de Teverga, la cual, dicho sea de paso, estaba muy animada de gente de fuera. Nos alegramos que el senderimos o montañismo vaya cogiendo arraigo en la zona pero hay que tomar nota y correguir todas aquellas deficiencias que algunas rutas señalizadas tienen.  

(01-F Torce, Teverga – Asturias, ± 867 m.a. / ± 19 ,0 Kms. / ± 6 Hora ± 30 Mints. )

Nuestra descripción textual y fotográfica finaliza, así que creo que es un excelente momento para compartir el track que nuestros GPS ha ido grabando silenciosamente sobre el mapa del IGN que portamos. Ya sabéis material tecnológico de seguridad indispensable en la montaña, por mucho que “grandes” montañeros lo desprecien porque ellos dicen no necesitan este tipo de aditamentos andariego. Pero si tenéis medios no dejéis de portarlo, todo ayuda, y no hace falta que vayas de tras de él como un “perrín” tras el amo, lo llevas encendido y listo, cuando quieras o lo necesites lo consultas y listo. Con respecto a todos los documentos asociados a jfcamina, advertimos encarecidamente que “Solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos. Queda a la responsabilidad de cada uno la utilización correcta del mismo, además de tomar todas las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán de muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad. También lo relacionado con la legislación administrativa y ambiental del espacio donde nos estamos moviendo”.  

(Nuestro recorrido por las Brañas Teverganas / ‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL’)

 

(Si tienes algún problema en la visualización pincha este enlace para una visualización directa)

Cuando bajamos del Real Camín de La Mesa desde La Madalena a la Fonfría os he comentado que por hacer un camino que ya conocíamos nos vimos metidos en un pequeño “fregao”. Sí, el paso del tiempo no perdona y el mismo se encontraba tapado por la tupida vegetación. Esto está pasado cada vez más, se van perdiendo los camino ancestrales en beneficio de las anchas y cómodas pistas. En ese punto concreto queremos ampliar la información con una impresión de pantalla del Google Earth donde podemos observar el camino, de color azul, que nosotros tomamos y resultó sepultado y la impronta de la ancha pista que sale desde el verde collau de La Madalena. Creo que el tema está bien claro, ¿no? Pues a tenerlo muy en cuenta.

(Detalle alternativo al camino que se nos cerró)

Pese a lo pesadinos que nos hemos puesto con el tema de la seguridad en la montaña, no podemos negar que disfrutamos de una preciosa jornada montañera, solo de senderismo parcialmente. Eso sí, mucho bochornos el que sufrimos bajo la tupida floresta del “Pasumalu” pues la humedad norteña no perdona y pasa factura, una buena hidratación fundamental, así que a no olvidarse salir con agua abundante.

Contentos volvemos a casa, la verdad que estos concejos de la vertiente Norte de la Cordillera Cantábrica, bueno de la Sur también, ofrecen muchas satisfacciones y de ellos nos vamos con ganas de volver, pues de una ruta sale otra o quizás dos o tres. Así que por todo ello y un poco más...

.


¡Hasta pronto Teverga!!!

 

JFCamina

inicio

 


Deja tus comentarios

.

* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es

* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.

.

.

.