Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y personalizar la experiencia del usuario, así como para obtener estadísticas anónimas de uso de la web. Para saber más sobre las cookies que usamos y cómo eliminarlas, visita nuestra política de privacidad.

Aceptar
Cordillera Cantábrica: León - Asturias
Etapa 04a: Chanos - Munistiriu - Bendueños - Campomanes
Asturias

Introducción e indice

Chanos

JFCamina, 2024

Mapas ING: 78-III "Pajares" y 78-I "Lena"

Inicio: Llanos de Somerón (Chanos), T.M. Lena - Asturias

Final: Campomanes / Campumanes, T.M. Lena - Asturias

Distancia Etapa: ± 17,0 Kilómetros / Tiempos: 5,5 horas.

Desniveles: + 650 Ascenso y - 1100 Descensos.

Recorrido: Chanos de Somerón – Munistiriu – Escalera de Serralta – Descenso a Fresneo – Fresneo – Ermita de San Miguel – Erías – Bendueños – Erias - Campomanes / Campumanes.

Terrenos: Todo terreno caminos y pistas.

Señalizacion: Si, los mojones con la concha peregrina del Camino del Salvador, también la señalización de la Comunidad de los Cuatro Valles de León, además de numerosas flechas y conchas amarillas.. 

 

 


Reportaje gráfico de nuestro recorrido andariego desde la Catedral de León a la de San Salvador de Oviedo en Asturias atravesando la Cordillera Cantábrica por el Puerto Pajares. Hablamos del Camino de San Salvador popularmente abreviado como “Camino del Salvador”. Se trata de una historia entre dos nobles ciudades y por el medio unos cuantos valles, ríos y montañas en las dos vertientes de La Cordillera, la Sur y la Norte, visitando sus bonitos y solitarios pueblinos de paso. Un viaje cultural muy edificante tanto para el cuerpo como para el alma realizado por tres amigos y compañeros de andanzas. Sin lugar a dudas se trata de un entretenido recorrido de unos ciento treinta kilómetros con un desnivel positivo de tres mil metros y otros tantos del negativo.

Para hacer muy cómoda la andanza y reconocer con cierto detalle los bellos rincones por los que pasamos, la hemos dividido en seis etapas lo que nos permitió hacer variaciones tan interesantes como la de Munistiriu o Bendueños. En el presente documento, traspasada la cumbrera de la Cordillera Cantábrica, se muestra la experiencia de la cuarta etapa utilizando la opción más montañera además de enigmática de Munistiriu, la que sale desde Chanos y llega a Campomanes / Campumanes realizando paradas, además del ya citado, en los bellos parajes de montaña como Fresneo, Ermita de San Miguel, Erías y Bendueños.  

(01 Chanos Somerón – Lena - Asturias, ± 0,0 K / ± 850 m.a. / 0 H. 0 Minuts.)

Otra nueva jornada en el Camino del Salvador y de nuevo ante el gran panel azul de la entrada, en nuestro caso salida, del Chanos (Llanos de Somerón – Asturias). El día despertó muy gris y con las nubes muy bajas, aunque no da previsión de lluvia, nada que ver con las tres etapas anteriores. Hemos vuelto a leer las opciones y seguimos con la ideas muy claras y por la variante de Munistiriu iremos, el compañero “Alf” confía en nuestro buen criterio más después de comentarle que esta opción la conocemos tras realizar un recorrido circular desde Puente de los Fierros hace un año.  

Antes de arrancar apuntar que el recorrido opcional de Munistiriu es un tramo muy montañero, un primer largo hasta el enigmático rincón donde no se sabe exactamente cuando hubo un munistiriu o monasterio o algo parecido. Después el camino continua hasta la población de Fresneo teniendo que sortear las peñas de Serralta, en dura y abrupta ascensión en las que se han instalados apliques de hierro para hacer el avance más seguro. Atrás la peñas el camino se vuelve más tendido pero muy estrecho, teniendo que sortear muchos inconvenientes naturales. Las dificultades se suavizan cuando toca descender hasta el pueblo de Fresneo donde enlazaremos con la opción más sencilla que se realiza bajando 4 Kms por la carretera local LN-12 hasta llegar casi a Fierros y desde ahí coger el camino habitual de El Salvador que sube hasta Fresneo en un traza por verdes praderías. Así que a pensárselo bien, cada uno tiene que ser conscientes de sus limitaciones. 

(Ya en marcha con las nubes muy sobre nuestras cabezas)

(Parece que ya todos hemos desayunado bien)

Quinientos metros carretera LN-12 abajo hasta que encontramos una gran fuente a la izquierda de la misma y unos metros más adelante el crucero señalizador (si alguien no se lo carga, que de todo hay) que nos informa de las dos opciones posibles y su grado de dificultad. Nosotros hemos optado por la más complicada, los de la más sencilla deberán seguir carretera abajo 3,5 kms. Este documento recogeremos el recorrido primero, en otro describiremos la opción de la carretera hasta Fierros y subida a Fresneo. 

(Una gran fuente y pronto el desvío a Munisteriu)

(02 Desvío a Munistiriu, ± 0,5 K / ± 825 m.a. / 10 Minuts.)

Dejamos de lado el negro asfalto y nos adentramos camino a Fresneo adelante, en principio el mismo es ancho y cómodo de andar el cual poco a poco se irá cubriendo de la clásica floresta Astur: ablanos (avellanos), castaños, robles y finalmente encinas. Nos vamos encontrando por entradas a fincas ya muy olvidadas, también con algún resto de la señalización del PR-AS 99 “Ruta Munistiriu”, además de las flechas amarillas peregrinas.  

(El camino arranca bien ancho)

(Aunque poco a poco se va oscureciendo dentro de la floresta Astur)

(Restos de la señalización del PR-AS 99 “Ruta Munistiriu”)

(Antiguas fincas ya venidas a menos)

(Bajo el arco triunfal de los ablanos)

(También de los robles)

Pequeños ascensos y descensos en el camino, restos de alguna cabaña muy olvidada y en algún claro del camino vemos los pueblinos sobre la carretera N-630 como La Romía Abaxo y la de Riba. Algún árbol caído sobre el camino que debemos sortear y también reguerinos que bajan de la gran ladera Occidental del cordal de Llanos de Somerón la cual vamos bordeando a media ladera. En un momento de este largo andariego de tres kilómetros hasta Munistiriu tropezamos con la zona de encinas que nacen sobre la ladera más pétrea, donde parece que el camino empieza a descender y en poco tiempo entramos en la pequeña explanada de Munistiriu. 

(Uff, esta cabana necesita una buena restauración, aunque los elementos utilizados...)

(La Romia de Baxo y la de Riba al borde de la N-630)

(La señalización siempre visible)

(Toca sortear algún obstáculo natural)

(También algún regueracu)

(-Por señales no queda, dice Mary)

(Las nubes siguen bajas pero no sueltan agua)

(Al otro lado el Cordal de Carraceo por donde discurre la Vía Romana de La Carisa)

(Entramos en zona de encinas)

(Ya queda muy poco para llegar a Munisteriu)

(-¡Venga Alf, que ya vamos entrar en Munisteriu)

Tras tres kilómetros y un poco más llegamos a Munistiriu (Monasterio al castellano), si no fuera por este topónimo tan llamativo de este escondido rincón en el que nos encontramos nos podría parecer que se trata de conjunto de cuadras adosadas a la vera del camino a Fresneo en una olvidada mayá a mitad de ladera. Pero cuando conocimos verbalmente de su existencia, antes de indagarla de primera mano en un recorrido circular desde Fierros (Puente de los Fierros), hicimos un poco los deberes e investigamos buceando en internet que documentación existía al respecto. Dos nombres muy claros escribían sobre Munistiriu y su enigmática historia, se traga de Xulio Concepción Suárez y David Ordoñez Castañón. 

Muy recomendable la lectura de estos dos lenenses sobre el tema y que nos echan luz sobre lo que pudo ser en su día Munistiriu (sin datar claramente). Hoy ya lo tenemos ante nosotros, el abandono total de seis "cuadras adosadas" y una independiente, justo entre la esquina de los dos edificios continúa el tortuoso camino que salva la sierra de Serralta para llegar a Fresneo. De los campos de labor poco podemos observar, todo maleza. 

(03 Munistiriu, ± 3,2 K / ± 775 m.a. / 1 Hora.)

(Unas fotos de lo que pudo ser un monasterio o un refugrio de peregrinos)

Después de leer un buen rato las referencias citadas no tenemos muy claro si allí existieron monjes o simplemente personas que auxiliaban a los peregrinos que en su día tuvieron la osadía de pasar por este angosto paso en lugar de transitar por caminos más dulces. Justo precisamente por la soledad de este rincón natural y la disposición de los habitáculos se piensa que igual fue una malatería. Por nuestra parte no procede escribir más cuando otros actores principales tiene la palabra, solo invitar a que se realicen un par de "clics" en los enlaces de Xulio y David para obtener mucha más información al respecto. Agregar que desde el año 2000 Munistiriu está incluido en el inventario de la Carta Arqueológica de Asturias, habiendo sido declarado Bien de Patrimonio Histórico, así que no es muy gratuita su importancia. 

(En la actualidad la Madre Naturaleza cada vez oculta más los 6 +1 habitáculos)

Salimos de Munistiriu entre el bloque de seis edificios y el solitario, una señal amarilla así nos lo indica. Ahora el camino se vuelve más estrecho y bajo un arco de avellanos transcurre. Con señales varias sobres las piedras y poco a poco el camino se vuelve más abrupto y empinado. Estamos en el punto donde debemos sortear las peñas de Serralta, en fuerte y aérea ascensión con unas vistas espectaculares sobre el valle de Payares y su carretera nacional N-630.  

(Salida de Munisteriu entre la agrupación de 6 y el habitáculo independiente)

(Siempre siguiendo la flecha amarilla peregrina)

(Y bajo el arco natural de ablanos / avellanos)

(Ahora el camino se vuelve más estrecho y empinado)

(También abrupto)

(- Chicos, empieza el baile de Serralta)

(Abajo el culebreo de la carretera nacional N-630)

(Más señalización adiccional, la de "Destín Caminos L.lena")

En nuestro avance por el tramo más complicada del Camino del Salvador, sobre una roca que parece que va a caer al río y la carretera alguien ha tenido la “osadía” de pintar una gran cruz. En este tramo para facilitar el ascenso rodeando la curiosa roca conocida como La Ninina de Serralta (La ñiña de Serralta) los que acondicionaron este recorrido alternativo han puesto unos escalones de acero muy prácticos que nos permite traccionar mucho más seguro que sin ellos. En este ascendente tramo el peso y el volumen de la mochila nos puede jugar una mala pasada y hacernos perder el equilibrio. Sin lugar a dudas nos encontramos en el momento más espectacular de la jornada, resultando muy complicado no pararse y mirar hacia abajo. También el más peligroso. En una ocasión en las Redes Sociales una persona, de nacionalidad alemana si no recuerdo mal, lo califico como una “Ferrata Peregrina”.  

(-¿Quién sería el osado/a de pintar esa cruz ahí? )

(-Mira que si se descuelga la piedra o la persona va al río en vertical caida)

(04 Escalera de Serralta , ± 3,6 K / ± 820 m.a. / 1 H. 10 Minuts.)

(Unos escalones metálicos nos permiten traccionar mejor por este terreno tan empinado)

(Abajo el culebreo de la carreterra N-630)

(Buenos momentos contemplativos de todo el valle de Payares)

(Siempre mirando al siguiente paso a dar)

En un punto estratégico del resalte que estamos superando, al Norte se nos muestras unas vistas excelentes sobre el nudo ferroviario de Puente de los Fierros al pie de la N-630. Bueno ahora muy venido a menos tras dejar de pasar los trenes de mercancías y pasajeros a La Meseta al ir por los túneles del Valle del Huerna.  

(Abajo, al Norte, oteamos Puente de los Fierros)

Finalmente remontamos con fuerza el último tramo vertical y señalizado de Serralta, alcanzado el punto más alto donde debemos girar a la derecha y comenzar a transitar por un terreno ya tendido y en descenso pero muy estrecho entre la tupida floresta Astur. Muy atentos a donde ponemos los pies, el camino, además de estrecho, tiene una serie de escalones naturales bastante abruptos, muchos con raíces y ramas de árboles por el medio. En este transito observaremos con cierta gracia que vamos tener un “posamanos” para hacer nuestro caminar un poco más cómodo y seguro.  

(Un tirón más y superamos esta zona abrupta de Serralta)

(Un respiro contemplativo y...)

(... a seguir para arriba, aunque por poco tiempo)

(-¡Venga que ya viramos y pronto en llano!)

(Viramos a la derecha y ahora ya en llano, aunque no será tan sencillo)

(Vereda estrecha pero con ayuda de algún "posamanos")

(Aunque por terreno un tanto inestable y con alguna trampa)

(Pese a todo el "posamanos" nos da cierta confianza)

(La señalización sigue muy presente, además no hay más opciones que seguir o dar la vuelta)

(Cuidado con las ramas que nos pueden enganchar en cualquier momento)

(Flechas amarillas y franjas del PR-AS)

(Siempre en avance individual, no se puede uno emparejar)

(-Ten cuidado Alf, que aquí hay un buen salto)

(Bueno, parece que ya volvemos al camino ancho)

Y en descenso dejamos atrás el estrecho y angosto camino llegando a un reguero que tras superarlo sin mucha dificultad (todo depende de la lluvia de días pasados) entramos en un camino ya con buena traza. La verdad que se agradece volver al camino ancho, es mucha la tensión que se sufre desde que salimos de Munistiriu hasta este regato, uno respira aliviado.  

(05 Reguero, ± 4,4 K / ± 775 m.a. / 1 H. 30 Minuts.)

(Ahora ya por buena y ancha traza andariega)

Trescientos metros desde el reguero hasta una pista que parece nueva y que tira para arriba. Ojo, muy atentos a este punto pues si nos fijamos en la señalización debemos de olvidarnos de la ancha pista y coger la vereda que sale a la derecha de la misma. Lo dicho, no duró mucho la alegría de camino ancho pues al dejar atrás la ancha pista nuestro avance será por vereda estrecha aunque bastante limpia y señalizada, solo si el terreno está húmedo tener cuidado en una zona de piedra de pizarra que puede resultar algo resbaladiza. Avance rápido pues vamos en pronunciada bajada en busca del desvío que nos llevará en vertical descenso hasta el pueblo de Fresneo.  

(06 Desvío Dcha., ± 4,7 K / ± 755 m.a. / 1 H. 35 Minuts.)

(No nos dejamos seducir por la ancha pista y nos vamos por la vereda descendente)

(Un fotán casi oculto por la tupida vegetación a la verda del camino)

(Vamos tranquilos pues las señales de El Salvador siguen muy visibles)

En enlace del descenso hacia Fresneo no es muy claro, pues el camino más ancho tira de frente y nosotros debemos girar a la derecha, así que muy atentos a la señalización del suelo. No estamos seguros al cien por cien pero sin continuamos unos metros por el ancho camino el mismo gira a la derecha y enlaza con el ramal propuesto, así viene en el mapa y la primera vez que nosotros realizamos este recorrido de Munistiriu siguiendo el PR-AS 99 así lo hicimos. Los problemas que tienen el querer acortar, cada peregrino coge la opción que más corta. Rápido descenso por camín estrecho de piedra y en nada entramos en Fresneo. 

(De nuevo por camino ancho, pero muy atentos que pronto lo abandonaremos)

(07 Descenso a Fresneo, ± 5,5 K / ± 660 m.a. / 1 H. 50 Minuts.)

(Desvío no muy claro hacia Fresneo)

(Descenso bastante inclinado y rápido)

(Traza de piedra que siempre hay que tener un buen calzado para llevarla mejor)

Llegamos al soleado pueblín de Fresneo justo por donde aparece que Camino del Salvador que viene desde Puente de los Fierros. Para los que no quieran hacer la variante de Munistiru en otro reportaje explicaremos como se llega a Fresneo desde Chanos y Fierros, anticipar que es mucho más cómodo y facil, aunque a nosotros nos gusta el conocer y un poco la aventura. 

(08 Fresneo, ± 5,9 K / ± 575 m.a. / 2 Horas)

(Atrás los dos ramales de El Salvador y nos adentramos un poco en Fresneo)

Este pueblo casi se encuentra colgado sobre Fierros y su Capilla de San Bartolomé. Cruzamos el pueblo siguiendo las señales amarillas y sin llegar a la zona donde llega la carretera que sube desde la N-630. Siendo obedientes vamos saliendo del pueblo en pequeña subida y nos adentramos camino adelante dirección al pueblo de Erias, aunque antes tendremos que hacer una parada en el mágico paraje de la Ermita de San Miguel. 

(Pasamos al lado de la fuente y lavadero y pronto...)

(... Dejamos el pueblo de lado para empezar a subir camino de Erías)

No adelantemos acontecimiento y comencemos a caminar siguiendo también la señalización del GR-100 “Ruta Vía de la Plata” y PR-AS 98 “Ruta de los Peregrinos” hacia Erías a media ladera con tramos de pequeñas subidas y bajadas entre la clásica floresta norteña que llevamos desde que entramos en Asturias. Avance rápido y cómodo siguiendo las flechas amarillas, aunque el mismo suple un poco, no en vano son casi cinco kilómetros lo que nos llevará el llegar al pueblo en cuestión. Así llegamos a un punto alto donde vemos el pueblo en la preciosa vega donde se ubica.  

(Tramo cómodo de andar bajo la tupida floresta norteña)

(Las señales siguen muy claras a la vera del camino)

(Por zona de ablanos, castaños y robles)

(Como el terreno es bastante tendido vamos ligeros)

(Como es normal desde que entramos en Asturias, con algún reguero tropezaremos)

(Mary marca el paso para que Alf no se "desmadre" con su velocidad crucero)

(Pese a que no hace sol la humedad del bosque nos hace sudar un poco la camiseta)

(-Oye Mary, aquí parece que no está el camino muy limpio)

(-Nada, fue solo un tramo pequeño)

(-Mira Alf, aquí pasaron recientemente la rozadora)

(Tramo que parece recien esbrozado)

Una parada contemplado Erías en lo fondero, parece que aún queda un buen tramo, y nos adentramos otra vez más por camino cubierto por la exuberante vegetación norteña. Las abundantes señales nos garantizan que trazamos por el buen camino, así que vamos bien tranquilos. Así llegamos a un punto donde una riega muy abrupta y húmeda, debemos tener mucho tiento a cruzarla, un resbalón nos puede costar un buen disgusto. 

(09 Alto vista a Erías, ± 8,1 K / ± 680 m.a. / 2 H. 30 Minuts.)

(Vamos a por otro largo de camino bajo la tupida floresta Astur)

(Desde que entramos en Asturias este tipo de transito va ser así hasta Campomanes)

(Sí, bajo los húmedos árboles norteños)

(10 Riega abrupta, ± 8,6 K / ± 655 m.a. / 2 H. 45 Minuts.)

(Mucho cuidado con esta riega, incluso con poco agua hay que estremar las precauciones)

Menos de un kilómetro nos queda hasta el mágico rincón de San Miguel, aunque por el medio debemos ir muy atentos a la abundante señalización peregrina, aquí de varias clases, no solo flechas amarillas, también cartelería y el clásico mojón peregrino. Un pequeño paraje con una vieja casería nos anticipará que estamos llegando a San Miguel. 

(Bordeando zona de pradería, ya estamos cerca de algo más civilizado)

(Detalle de un pasado mucho más floreciente que el actual)

(Un clásico mojón peregrino)

(Paso por zona muriada)

(Señalización más moderna sobre una vieja castañarona)

(-¡Ya estamos muy cerca de la Ermita de San Miguel)

Nos encontramos en el mayau de San Miguel de Eros, y ante la capilla también del mismo nombre. Quedamos extasiados por la belleza de este escondido paraje, más cuando nos asomamos al borde la muria de la cabaña y comprobamos las excelentes vistas que tiene sobre el valle, a la izquierda Casorvida y al derecha Linares, aunque hoy no es mejor día para ello. Nos arrimamos a la capilla, un pequeño letrero nos informa escuetamente: “Tipología popular”. Dentro de la antojana, otro letrero mayor, pero roto, nos dice: “Talla del Santo en madera policromada”. Satisfechos del “descubrimiento” encontrado seguimos nuestro camino, no sin antes observar un pequeño letrero que nos indica que existe una fuente la cual tiene lavadero incluido.  

(11 Ermita San Miguel, ± 9,3 K / ± 625 m.a. / 3 Horas)

(Capilla de tipología popular en este precioso mayáu lenense)

(Al otro lado del valle los pueblos de Casorvída y más a la izquierda Malveo)

Siguiendo la señalización que ya habíamos visto en Fresneo, la del GR-100 y PR-AS 98, aunque pronto hacemos un pequeño alto para visitar la fuente de San Miguel (restaurada en 2008, nos informa un pequeño cartel), la cual tiene una zona de lavadero, prueba de que por ahí hubo un asentamiento humano no muy lejano. Al fin dejamos atrás el mayáu de San Miguel de Eros junto a su fuente-lavadero y tiramos para abajo en busca del pueblo de Erías donde tenemos pensado hacer un alto en el camino en su guapa fuente. Ahora terreno de camino ancho bajo el cobijo de centenarios castaños. Será un descenso cómodo y rápido para entrar en Ería lo el camino de su cementerio y después caer sobre el propio pueblo con sus llamativas casas.  

(Abundante señalización a la salida del mayáu de San Miguel)

(Largo andariego muy cómodo y rápido)

(Pasando algún regato que otro)

(Con abundante señalización clásica)

(Otro mojón más bajo la techumbre de los ablanos)

(Y otro más, se nota que el camino es ancho y facil de traerlos)

(En unos cuantos de cientros de metros cuatro mojones peregrinos)

(Una muria clasica cercana al pueblo de Erías)

(Pasamos al lado del cementerio del pueblo)

(-Mirad, ya tenemos el pueblo a la mano)

(Menudo asentamiento tan guapo tiene este pueblo de Erías)

En la fuente lavadero de Erías o Herías (según donde lo leamos), al lado de una casa con llamativa galería, se encuentra una buena encrucijada de senderos, de largo recorrido como el Camino del Salvador, Ruta de la Plata y el Anillo Ciclista de la Montaña Central, como los pequeños recorridos AS-86, AS-86 y AS-98. También allí se encuentra señalizado el desvio para la preciosa iglesia de Bendueños. Descolgamos las mochilas de los hombros y nos disponemos a descansar un poco además de nutrirnos. Hablamos también con una anciana señora que nos cuenta algo sobre la curiosa casa. Tras este momento relax toca volver al camino pero aquí en lugar de seguir rumbo a Campomanes / Campumanes nos desviamos hacia Bendueños. Sí, queremos intentar ver la restauración parcial de las pinturas del su guapo santuario. Justo cuando reiniciamos la marcha nos encontramos con una persona que hablamos ya en este reportaje, sí fue con Xulio Concepción que venía muy bien acompañado. Allí estuvimos un rato charrando de lo que estábamos haciendo, que no dejáramos de saludar a Sandra (alberguera de Bendueños).  

(12 Erías, desvío a Bendueños, ± 11,4 K / ± 555 m.a. / ± 4 Horas)

(Precioso lavadero de Erías donde tendríamos un momento nutritivo)

Nos despedimos de Xulio y cogemos el desvío asfaltado hacia Bendueños, será un kilómetro de carretera hasta llegar al pueblo y santuario. Culebreando carretera para arriba hasta alcanzar un collado de cambio de vertiente donde un tosco crucero de piedra y un letrero nos da la bienvenida para después bajar hasta el pueblo ya situado sobre el Valle del Huerna. 

(Desvío hacia e pueblo y santuario de Bendueños)

(Un kilómetro de carreterina para voltiar sobre el valle del Huerna)

(También bajo la techumbre de la floresta norteña)

(Detalles en el collado de cambio de vertientes, del río Payares al Huerna)

(Ya en colláu toca descender hacia Bendueños)

(Con unas vistas muy buenas hacia la Peña Chagos con el pueblín de Tiós bajo ella)

Sin lugar a dudas guapo pueblo el de Bendueños, para nosotros sería la tercera ocasión que en él estuvíeramos. La primera, ya no me acuerdo cuando, y la segunda para conocer el albergue recién inaugurado. Fue en esta segunda ocasión cuando en el Santuario nos encontramos al cura del pueblo y nos habló de las pinturas que existían en el camarín del santurario. Su estado era deplorable y el clérigo se quejaba amargamente, Nos dío mucha pena pues tenían una curiosidad muy llamativa, pues no eran las clásicas pinturas de angeles y santos, existían elemento muy originales, de otro lado del Atlántico venidos.  

(Entrada en Bendueños y...)

(... sus guapas casas y detalles)

(Camino del Santuariu saludamos a Sandra)

Hablamos con Sandra un buen rato y después visitamos el santurario por segunda ocasión. El mismo originariamente es del Siglo X aunque la forma actual es del XVII-XVII. Al final gracias al esfuerzo de la Asociación Vindonnus (otra vez más hoy nos encontramos con el nombre de David Ordóñez Castañón) la restauración de las pinturas barrocas llegó a finales del 2019, aunque creo que aún queda otra fase por realizar. Sacamos unas cuantas fotos (sin flash evidentemente) y hacemos un poco de memoria de los cambios sufridos con la restauración.  

(13 Albergue y Santuario de Bendueños, ± 13,4 K / ± 630 m.a. / 4 H. 30 Minuts.)

(Albergue de Peregrinos de Bendueños)

(Entrada en el Santuario)

¡Ah! Antes de entrar en el camarín del templo observamos una imagen vieja de una Santa Barbara (S.XII), la que habían venido en peregrinación los militares de artillería que encontramos por el camino. A la salida tenemos de frente la Casa de Novenas o Albergue de Peregrinos.  

(Hermoso detalle con casi un milenio de antigüedad)

(Dentro del camerín del santuario)

(Un pétreo rey sol caído)

(Detalle de las pinturas ahora parcialmente restauradas)

(Santos pero también...)

(... motivos un tanto diferentes a los que estamos acostumbrados)

Tendríamos toda la tarde para estar aquí en especial paraje natural de Bendueños, pues ocupa un posición maravillosa para disfrutar de unas vistas excelentes sobre el valle del Huerna y el Macizo de Ubiña. Todo un lujo para todos los sentidos y alguno más. Nosotros tenemos que volver al camino principal para culminar nuestra jornada en Campomanes para lo cual tenemos que volver a Erías deshaciendo camino. 

(Deshaciendo camino, dejamos atrás Bendueños con la pena de no ver el Macizo de Ubiña)

(Y regresamos al camino principal de El Salvador en Erías)

De nuevo en Erías y justo en el cruce de caminos del pueblo, bajo la casa alta de galería nos vamos por la caleya de la izquierda siguiendo las señales del GR-100 y las peregrinas. De lado dejaremos las espadaña de la iglesia de San Claudio de Erías construida en el Siglo XVI, vestigios del Siglo XII. La despedida de Erías es dura, no solo porque el pueblo es guapo a rabiar, sobre todo su soleada ubicación, si no porque tenemos que subir fuerte para dejarlo atrás. Hacemos el esfuerzo que requiere la empinada cuesta y a las últimas casas del pueblo llegamos (con detalles un tanto pintorescos) y caminamos un metros por terreno más tendido hasta que encontramos un mojón peregrino a la margen derecha de la pista y donde tomaremos un poco de aire contemplando los bonitos pueblinos que tenemos al otro lado del río y carretera de Payares como Malveo y Casorvia. 

(12 Erías, desvío a Bendueños, ± 15,0 K / ± 555 m.a. / ± 5 Horas)

(Iglesia de San Claudio de Erías construida en el Siglo XVI, vestigios del Siglo XII)

(Dejar atrás Erías es un poco dura, pues una empinada cuesta debemos superar)

(Detallucos que alivian nuestro pequeño esfuerzo andariego)

Ya con el aire fresco en el cuerpo seguimos unos metros más y al poco vemos otro mojón peregrino (este más nuevo que el anterior) que nos invita a coger un camino mucho más estrecho a nuestra mano derecha. Ya nos encontramos en la recta final de nuestra etapa, apenas medio kilómetro hasta nuestro final de etapa en el pueblo de Campomanes / Campumanes. Tramo corto pero muy intenso al ser un duro descenso bajo la cubierta de los grandes castaños lenenses del Paraíso Astur. Así en diez minutejos de nada pisamos el negro asfalto y las duras aceras del pueblo que da fin a nuestra cuarta etapa en el Camino del Salvador.  

(/De momento por traza ancha y llana pero pronto toca bajar con fuerza)

(Aunque antes toca de despedirse de los pueblo del valle de Payares)

(14 Desvío a Dcha., ± 16,5 K / ± 560 m.a. / 5 H. 20 Minuts.)

(Descenso rápido entre castaños hasta Campomanes)

(La traza es empinada, así que si hay lluvia hay que ir muy atentos a cualquier resbalón)

(Pese a ser el final de etapa la señalización sigue siendo abundante)

(la inclinación del terreno es importante, así que el cuerpo cansado se resiente un poco)

Campomanes desde siempre fue un núcleo clave de las comunicaciones, aquí confluyen pasos importantes, tanto para mercaderes como peregrinos, como Pajares, Huerna y algún otro más. Su Carta Puebla data del 1247, y en la antigüedad se conocía como Trambasaguas (entre las aguas de los río Huerna y Pajares). Muestra de todo ello existe en el núcleo ubicado en torno al río Huerna, donde se ubica un panel del “Camino del Salvador” y se encuentra su puente medieval, aunque algo tapado por la vegetación y por la Torre del Portazago de los Bernardo de Quirós y el palacio de Revillagigedo, donde también podemos observar la capilla del Santo Cristo (Siglo XVIII). Todo muy claro, esto del Portazgo nos lo estamos encontrando muy a menudo, edificios donde se pagan los derechos de paso por los camino. También parece que hubo una antigua alberguería que data de mediados del Siglo XIII. Podríamos estar referenciando datos y más datos que resaltan la importancia de esta encrucijada de caminos, pero vamos a centrarnos en los mapas de lo que hemos caminado en estos siete kilómetros iniciales. 

(Casi una etapa sin pisar asfalto, solo unos cientos de metros)

(15 Campomanes – Lena - Asturias, ± 17,0 K / ± 380 m.a. / 5,5 Horas / ± 650 D+)

(Algún detalles de Campomanes pasado y presente)

Campomanes / Campumanes, a parte de tener una red de transporte público (siempre mejorable), tanto de tren como de autobus, tiene establecimientos de servicios como bares, alojamientos y comercios, además de centro médico y farmacia. Así que ideal para el descanso de cualquier peregrino, y si va bien de piernas puede continuar hasta La Pola de Lena, una urbe con muchos más servicios.  Nosotros hemos “jurado” tomárnoslo con calma y aquí acabaremos nuestra jornada, la siguiente seguirá río Lena abajo en busca del río Caudal en Uxo / Ujo y Mieres del Camín. La de hoy ha sido una etapa muy especial, un tanto montañera como de aventura, además de muy cultural. Advertencia que no nos cansamos de repetir, porque las personas que físicamente no se encuentren preparadas lo mejor que hacer es optar por la variante de bajada a Fierros por la carretera desde Chanos y después subir ladera para arriba a enlazar con Fresneo. Esta alternativa más dulce os la explicamos en otro reportaje basado en el actual pero eliminando las dos hora montañeras de Munistiriu.

Fin de la etapa Chanos – Munistiriu – Bendueños – Campumanes que nos ha llevado cinco horas con unos diecisiete kilómetros muy especiales y más de seiscientos metros de desnivel positivo más otros tantos del negativo. Momento de compartir el “track” con los quince punto que hemos considerado importantes, casi a uno por kilómetro. 

 

(Enlace para una visualización directa en Wikiloc) 

Agregar que con respecto a todos los documentos asociados a jfcamina: “Solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos. Queda a la responsabilidad de cada uno la utilización correcta del mismo, además de tomar todas las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán de muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad. También lo relacionado con la legislación administrativa y ambiental del espacio donde nos estamos moviendo”.

En Campumanes / Campomanes podemos dar casi por finalizada nuestra opción más montañera del Camino de Salvador. Sí, ahora un par de etapas (o una según cada cual) más urbanas para llegar a La Pola de Lena, Mieres del Camín y la Catedral de El Salvador de Oviedo. Aún nos quedan Treinta y siete kilómetros, así que cada cual eche sus cuentas, es un buen momento para planificar bien la recta final. Nosotros lo tenemos claro, así que hasta la siguiente que no será la última.

 

¡Hasta la próxima Amig@s!! 

 

JFCamina

Para referencias sobre la zona correspondiente en www.jfcamina.es

 


Deja tus comentarios * Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es

* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad. También lo relacionado con la legislación administrativa y ambiental del espacio donde nos estamos moviendo.