Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y personalizar la experiencia del usuario, así como para obtener estadísticas anónimas de uso de la web. Para saber más sobre las cookies que usamos y cómo eliminarlas, visita nuestra política de privacidad.

Aceptar
Cordillera Cantábrica: León - Asturias
Etapa 06: Mieres del Camín - Catedral de Oviedo
Asturias

Introducción e indice

Mieres

JFCamina, 2024

Mapas ING: 53-I “Mieres” y 29-III “Oviedo”

Inicio: Mieres del Camín, T.M. Mieres - Asturias Final: Catedral de San Salvador de Oviedo, T.M. Oviedo - Asturias

Recorrido: Mieres del Camín – La Peña – La Rebollada – El Rollu – Copián - Santa Lucia – Aguilar – El Padrún – Casares – Alcantarillón - Fuente Los Locos – Olloniego – El Cruce - El Portazgo – Manzaneda – Picullanza – Alto – Venta del Aire - San Miguel – La Venta – El Caserón – La Bolgachina – Oviedo – Catedral de San Salvador de Oviedo.

Distancia Etapa: ± 19,5 Kilómetros

Tiempos: 5,0 horas.

Desniveles: + 650 Ascenso y - 550 Descensos.

Terrenos: Asfalto y algo de anchos caminos.

Señalizacion: Si, los mojones con la concha peregrina del Camino del Salvador, también la señalización de la Comunidad de los Cuatro Valles de León, además de numerosas flechas y conchas amarillas.  

 


Continuamos con el reportaje gráfico de nuestro recorrido andariego desde la Catedral de León a la de San Salvador de Oviedo en Asturias atravesando la Cordillera Cantábrica por el Puerto Pajares. Hablamos del Camino de San Salvador popularmente abreviado como “Camino del Salvador”. Se trata de una historia entre dos nobles ciudades y por el medio unos cuantos valles, ríos y montañas en las dos vertientes de La Cordillera, la Sur y la Norte, visitando sus bonitos y solitarios pueblinos de paso. Un viaje cultural muy edificante tanto para el cuerpo como para el alma realizado por tres amigos y compañeros de andanzas.

Sin lugar a dudas se trata de un entretenido recorrido de unos ciento treinta kilómetros con un desnivel positivo de tres mil metros y otros tantos del negativo. Para hacer muy cómoda la andanza y reconocer con cierto detalle los bellos rincones por los que pasamos, la hemos dividido en seis etapas lo que nos permitió hacer variaciones tan interesantes como la de Munistiriu o Bendueños.

En el presente documento, dejada atrás con cierta holgura nuestra querida Cordillera Cantábrica, compartimos nuestra experiencia de la sexta y última etapa, la cual para nosotros será una jornada icónica pues fue nuestro primer recorrido cultural cuando nos dió por hacer el primer Camino a Santiago por El Primitivo pero saliendo desde la puerta de nuestra casa. Fue una experiencia inolvidable que nos hizo engancharnos a esto de los largos recorridos y ya llevamos unos cuantos. Esta etapa Mieres del Camín – Oviedo ya la hemos realizado media docena de veces, nos encanta, y la estrategia es tratar de salir con el tiempo bastante medido para llegar a Oviedo a la hora comer, sacar unas fotos, reponer fuerzas y, tras la sobremenssa, sellar nuestras credenciales para obtener La Salvadorana. Además de realizar la visita a El Salvador dentro de la Catedral de Oviedo.  

(01 Mieres del Camín, Asturias, ± 0,0 K / ± 205 m.a. / 0 H. 0 Minuts.)

Comentamos lo importante que fue esta villa en la actividad diaria del Camino de Santiago antes de que la vorágine industrial se lo tragara y desapareciera en su totalidad, solo cuando esta declino los pocos signos que perduraron salieron de nuevo a la luz, pero ya muy mermados. Así no queda nada de la impronta de los importantes albergues del Puente (Siglo XII) y el de Santa Catalina (más moderno). Para nosotros será una etapa icónica pues fue nuestro primer recorrido cultural cuando nos dio por hacer el primer Camino a Santiago por El Primitivo pero saliendo desde la puerta de nuestra casa. Fue una experiencia inolvidable que nos hizo engancharnos a esto de los largos recorridos y ya llevamos unos cuantos. Dicho esto solo queda comenzar a caminar donde lo dejamos la anterior jornada, a lado de la vieja locomotora carbonera ubicada en la antigua estación del vasco.  

(En busca de la antigua carretera nacional que nos llevará hasta Oviedo)

(Iglesia de San Juan de Mieres del Camín - Asturias)

(Plaza sidrera de Requejo, imprescindible tomar una botellina de sidra bien escanciá)

Como Mieres del Camín ya lo conocemos bastante no hacemos la clásica vuelta turística que nos lleve hasta la iglesia de San Juan y la sidrera plaza Requejo, visita obligada para todos los peregrinos que por esta villa minera han de pasar camino de El Salvador. Nosotros directos a enlazar con la antigua carretera nacional que iba a Oviedo por el alto del Padrún, ahora reenumerada en la AS-375. A la altura de la gasolinera de La Peña enlazamos con el vial principal y allí pasamos al lado del gran lavadero de carbón, el último, el de El Batán hasta entrar el la pequeña población de La Peña casi bajo el gran viaducto de la Autovía Minera (AS-1). 

(Vestigios de un pasado minero y siderúrgico)

(Salida de Mieres del Camín y entrada en La Peña)

(Pasamos al lado del último lavadero de carbón carretera adelante)

(Transito bajo el viaducto de la conocida como Autovía Minera / AS-I)

En las escuelas de La Peña antes se ubicaba el albergue de peregrinos, ahora sito en el Campus de la Universidad mucho más céntrico y cómodo. Lo dejamos de lado y vamos directo a la rotonda en la cual, cogiendo el primer ramal de la derecha, nos adentra a Alto del Padrún para arriba. Justo nada más entrar en el inicio del alto se encuentra el hostal La Peña muy utilizado por los peregrinos. Después todo para arriba por carretera sin arcén, así que muy atentos a los coches que por esta sinuosa carretera circulan, la seguridad es cosa de todos.  

(Coincidencia con el GR-100 "Ruta de la Plata")

(Fuente con más de un siglo, de 1896)

(02 La Peña - Mieres, ± 2,1 K / ± 190 m.a. / 25 Minuts.)

(Cruzar la rotonta, salir de La Peña, y y todo para arriba)

De La Peña a La Rebollada apenas novecientos metros entre asfalto bajo la cubierta de los altos eucaliptos. Pueblo donde existió una alberguería, hospital de peregrinos, malatería y también la antiquísma iglesia de la Magdalena, de fundación románica demolida en 1921 y reedificada. Tras unas fotos para el recuerdo seguimos para adelante retorciéndonos carretera para arriba dejando de lado varias fuentes muy curiosas y llamativas con otra más centuria.  

(Llegando a La Rebollada por la AS-375)

(03 La Rebollada, ± 3,0 K / ± 240 m.a. / 40 Minuts.)

(Tras el momento cultural de la iglesia seguimos carretera a delante)

(Otra fuente centenaria)

(Y otra más aunque de esta no sabemos el año)

Sudando un poco, porque el día ya empieza a calentar y la cuesta se deja notar, llegamos a un punto que para la mayoría puede pasar desapercibido, pero para nosotros no es así. Hablamos del inicio la GR-105 Ruta de las Peregrinaciones, en su variante mierense. Aquí se inicia la misma que nos llevará, por las montañas de Oviedo, Nava, Piloña y Cangas de Onís hasta la mismísima cueva de La Santina de Covadonga. Un aventura andariega que tuvimos el placer de hacer y disfrutar en excelente compañía hace unos años.  

(Culebreando por al AS-375, muy atentos que no existe arcén)

(Camino de Covadonga, variante mierense)

Dejamos atrás nuestras andanzas a Covadonga y pronto entramos en el pequeño nucleo de población de El Rollu a la vera de la carretera, a la salida del mismo y entrada en Copián unos perros nos reciben y despiden sonoramente, menos mal que los vecinos ya están todos en pie, aunque seguro que con el frecuente paso de peregrinos camino de Oviedo ya se irán acostumbrando.  

(04 El Rollu, ± 4,0 K / ± 310 m.a. / 55 Minuts.)

(Sonora salida del El Rollu y entrada en Copián)

Camino de Santa Lucía nos vamos entreteniendo mirando al gran valle minero que tenemos a nuestra mano izquierda, el que va desde la población de Ablaña a la cima del Pico Llosorio. En el fondo del mismo podemos distinguir el último castillete minero aún en funcionamiento, se trata del Pozu Nicolasa. Esta etapa será muy panorámica y este es un avance de lo que aún queda por venir. 

(Abajo el pueblo de Ablaña y el Pozo Nicolasa, arriba el Pico Llosorio)

(05 Sta. Lucia, ± 5,3 K / ± 350 m.a. / 1 H. 15 Minuts.)

De Santa Lucia y su lavadero a la población de Aguilar un kilómetro y un poco más de distancia. Por el medio aumentan los detalles panorámicos anunciados. Abajo la zona industrial de La Pereda y Baiña, arriba las montañas cubiertas de tupida vegetación norteña del Llosorio, Peña Manteca, Sierra la Gobia y el Monte de Frechura con sus cumbres respectivas. Al fondo podemos ver todos los contornos montañeros del paredón Oriental de nuestra querida Sierra del Aramo y La Mostayal. 

(Desde el Llosorio, Gobia y Frechura a la Sierra del Aramo, abajo La Pereda y Baiña)

(Seguimos muy atentos por la carretera, no hay otra opción alternativa)

Entramos en Aguilar y con las distracciones montañeras (nos pierde nuestro deporte favorito) a penas nos fijamos que la gente ya está en la calle, al borde de la carretera, ya tomando el sol. También que cuando nos dimos cuenta tropezamos con el indicador de entrada de El Padrún junto al lavadero del pueblo. Si os habéis fijado hemos pasado por un buen número de lavaderos desde que salimos de Mieres del Camín, uno por cada núcleo de población. 

(06 Aguilar, ± 6,4 K / ± 380 m.a. / 1,5 Horas)

(Menudo poderío montañero, nuestro patio de recreo favorito)

(Ya queda muy poco para coronar el alto)

Tras siete kilómetros desde el centro de Mieres del Camín al antiguo mojón de carreteras que nos informa que solo nos quedan catorce kilómetros de nada para culminar el Camino del Salvador en Oviedo. Hemos subido a buen ritmo y pensamos que nuestro objetivo de llegar a la hora de comer se cumplirá sobradamente, incluida la parada de cafetín en Olloniego. Nos encontramos en el límite municipal entre Mieres y Oviedo, solo nos queda tocar dos concejos y el final.  

(07 El Padrún, T.M. Mieres y Oviedo, ± 7,0 K / ± 385 m.a. / 1 H. 45 Minuts.)

(Unos metros más y dejamos atrás el Concejo de Mieres para entrar en Oviedo)

(Entrada en el 9 de 10, pues por el medio pisaremos algo de otro T.M. más)

Foto personal ante el cartel de entrada en Oviedo y directos a buscar la bajada hacia la población de Olloniego a la orilla del gran río Nalón. Antes de que la carretera comience a bajar observaremos un desvío de Camino del Salvador a la derecha que nos bajará hasta el pueblín de Casares y después, por camino, a recortar las curvas de la AS-375.

Tomamos la desviación y en poco, unos trescientos metros, entramos en Casares, donde tenemos una fuente y otro lavadero, del cual saldremos por la izquierda en busca del camino mencionado anteriormente. Desde Casares frontalmente tenemos unas vistas excelentes de La Mortera, aunque lo que más llama nuestra atención son los restos del estratégico castillo de Tudela, el cual parece que fue construido por Alfonso III a finales del siglo IX sobre un castro perromano. Fue mandado destruir por Juan I en 1383, pese a ello aún podemos observar los restos del torreón en lo más alto del montículo. 

(08 Bajada a Olloniego – Oviedo, ± 7,2 K / ± 380 m.a. / 1 H. 50 Minuts.)

(Camino ancho para bajar a Casares)

(09 Casares, nos vamos a la izquierda, ± 7,5 K / ± 335 m.a. / 1 H. 55 Minuts.)

(Un clásico mojón peregrinos nos marca el camino a seguir)

(Al otro lado, La Mortera y la vieja torre del Castillo de Tudela)

(El cachorro de mastín parece que no está muy interesado en su rebaño)

Como ya anticipamos, nos vamos a la izquierda del lavadero en busca de un mojón peregrino que nos dé la entrada por la derecha al descenso por camino que enlazará con la carretera que hace unos minutos dejamos atrás. Ahorramos unas cuantas curvas y el descenso por caleyón es bastante cómodo, además de evitar el trafico de los coches. Son unos quinientos metro muy rápidos. 

(En busca del ramal a la derecha que nos baje a Olloniego)

(Iniciamos el descenso de recortes de curvas de la AS-375)

(Por camino ancho flanquedo de vegetación)

(10 Carretera AS-375 , ± 8,0 K / ± 250 m.a. / 2 Horas)

Entroncamos con la AS-375 un poco antes de la gran curva que nos lleva hasta la antigua explotación minera del Pozo Olloniego. Nosotros damos toda la curva y directos hasta el Alcantarillón. Setecientos metros en los que debemos ir muy atentos al trafico rodado, tanto coches, camiones, motos o numerosas bicicletas. 

(Damos toda la gran curva y a seguir por carretera hasta la entrada en Olloniego)

(11 Alcantarillón, ± 8,7 K / ± 205 m.a. / 2 H. 10 Minuts.)

Alcantarillón es una gran curva que nos da el banderazo de entrada en el núcleo urbano de Olloniego, aunque antes debemos llegar al desvío de la fuente Los Locos para cruzar por debajo, las vías del tren y, por encima, el pase de la autovía A-66 que llevamos por compañera desde que salimos de Campomanes. 

(Desde Alcantarillón a La Estación)

(Creemos que todo muy claro y señalizado)

Lo dicho, llegamos ante la gran fuente barroca de los Llocos (del año 1776) la cual siempre llama mucho nuestra atención. Avanzamos unos metros más y antes de llegar a la estación de Renfe observamos el pasadizo bajo las vías del tren que utilizaremos junto con la gran pasarela sobre al autovía para pasar al otro lado y entrar en la gran recta urbana que atraviesa el pueblo de Ollonigo. 

(12 Fuente Los Locos, ± 9,0 K / ± 185 m.a. / 2,0 H. 15 Minuts.)

(Antes de llegar a la estación de Renfe tenemos el subterraneo de las vías)

(Por debajo de las vías del tren de Renfe)

(Pasarela sobre la A-66 y ya en Olloniego)

(Siempre los detalles rurales muy presentes en el Camino del Salvador)

A la entrada de Olloniego sobre una esbelta farola observamos un indicador azul peregrino que nos informa que estamos a diez kilómetros del objetivo final. Una señal un tanto engañosa pues son diez kilómetros y dos más pero además un tanto engañosos. Sí, en un constante sube y baja que resulta un tanto cansino, sobre todo cuanto ya tienes muchas ganas de finitiquitar el recorrido.  

(Un cartel un tanto engañoso, sí 10 km pero van a ser durillos)

A la altura de la iglesia de Ollonigo hacemos un alto en el camino para tomar un cafetín en el Bar Casa Luisa. Un local muy emblemático para nosotros pues fue nuestro primer sellado en ruta y café en el Camino de Santiago.  

(13 Olloniego - Iglesia, ± 10,0 K / ± 155 m.a. / 2 H. 30 Minuts.)

Tras media hora de relax tocó volver a cargar la mochila al hombro y seguir carretera adelante dejando algún curioso detalle artístico en un viejo hórreo urbano. Después giro de carretera a la derecha para tropezar con dos piezas arquitectónicas importantes dentro del camino de salida y entrada a La Meseta y por tanto al Camino del Salvador. Hablamos de la Torre Muñíz y Palacio de los Quirós (Siglos XIII y XVII), además del puente Medieval (Siglo XIV) sobre el río viejo cauce del río Nalón (desviado en 1676 debido a una gran riada). 

(Salida de Olloniego dirección Oviedo)

(Torre Muñíz y Palacio de los Quirós - Siglos XIII y XVII)

Atrás la vieja torre y puente de Olloniego toca seguir ruta en busca del río Nalón, desde el río Bernesga en León a el encuentro con el Nalón en Ollonigo, unos ciento veinte kilómetros de nada, con números afluentes por el medio que hemos ido tratando de mencionar.  

(Salida definitiva de Olloniego)

(14 El Cruce, ± 10,6 K / ± 155 m.a. / 2 H. 40 Minuts.)

(Muy atentos a los vehículos, zona de cruces)

(Ya queda muy poco para que nos olvidemos de la AS-375)

Hora de cruzar el gran puente de Castilla (del año 1.780) sobre el ancho río Nalón para llegar al estratégico paso del peaje de El Portazgo. Ahora ya nadie nos reclama nada y llega el momento de empezar a subir y bajar hasta Oviedo. Antes apuntar que existe un pequeño detalle que nos indica que solo falta legua y media para llegar a Oviedo (1 Legua= 4,82803 Kms / 1,5 =7,25 Kms), unos siete kilómetros y pico, un poco menos de lo que realmente nos falta para llegar a la catedral de El Salvador en el centro urbano de Oviedo.  

(Inicio del cruce del Puente de La Carretera de Castilla, de 1780)

(El indicador de El Portazgo casi no lo vemos tapado por la vegetación)

(Del río Bernesga en León capital al Nalón en el T.M. de Oviedo)

(15 El Portazgo – Río Nalón,± 11,6 K / ± 155 m.a. / 2 H. 50 Minuts.)

En El Portazgo nos olvidamos del negro asfalto de la AS-375 y nos vamos un poco a la izquierda para coger un camino que bajo la exuberante floresta norteña nos empieza a subir hasta Picullanza, aunque antes realizaremos una pequeña parada a la salida de Manzaneda a la altura del Centro Reto. 

(Abandono de la AS-375 y ahora por camino a la sombra)

(Se agradece caminar a la sombra)

(Pueblo de Manzaneda en la AS-375)

(Nosotros ya no volveremos a cruzarnos con la AS-375)

(Atención a los árboles, tu cabeza se puede llevar uno por delante)

(Llegando a Centro Reto un guapo perrín nos sale a saludar)

(16 Manzaneda – Centro Reto, ± 12,1 K / ± 260 m.a. / 3 Horas) 

En el Centro Reto tropezamos con el asfalto que va hacia Picullanza desde Manzaneda, pero nosotros cogeremos un desvío de señal vertical de color azul que nos informa que estamos en el concejo de La Ribera o de Ribera de Arriba y nos subirá por camino. Este tramo es muy húmedo y muchos peregrinos se quejan de la cantidad de barro que en él existe, incluso vegetación caída sobre el camino terrero. Si eres de lo que no te gusta la posibilidad de pillar barro en calzado y pantalones, puedes seguir por la carreterina y llegarás al mismo lugar que aparece el Camino del Salvador.  

(Atrás Mazaneda toca ir a por Picullanza siguiendo subiendo)

(Una bonita señal nos invita a dejar de lado el asfalto)

(El T.M. nº 10 de nuestro Camino del Salvador)

(La exuberante vegetación norteña en ocasiones nos obliga a doblar la espalda)

(E incluso a tener que quitar algún arból caido del camino)

(Aunque tiene compensaciones muy gratificantes, como estas preciosas Aguileñas)

(También una bonita calzada empedrada)

Tras una subida de doscientos metros de desnivel en menos de un kilómetro y medio llegamos a Picullanza (Concejo de La Ribera, el último de diez que llevamos transitados desde que salimos de León) y con el asfalto nos reencontraremos el cual, salvo un pequeño tramo, ya no soltaremos hasta la Catedral de Oviedo.  

(17 Picullanza, T.M. Ribera de Arriba, ± 13,0 K / ± 340 m.a. / 3 H. 20 Minuts.)

En Picullanza las vistas resultan, otra vez más, muy panorámicas, pues abajo ya hemos dejado el valle. Una pequeña imagen de la Virgen de Covadonga nos recibe dentro de un tronco de roble, más adelante encontraremos otra más, además de las que en las distintas casas existen. Seguimos para arriba pero en subida más suave ganando a cada paso mejores estampas montañeras sobre la gran Sierra del Aramo, aunque en esta ocasión un buen mazacote calizo se interpone entre ella y nosotros. Se trata del monte sagrado, el Monsacro / La Madalena, donde en una ocasión se escondieron en la cueva de Santo Toribio las viajeras Reliquias de Tierra Santa, allá por 711, antes de ser trasladadas definitivamente a la Catedral de Oviedo en el año 1075. Cuando sellemos nuestra credencial peregrina y consigamos La Salvadorana tendremos oportunidad de verlas en persona. Hoy el día está muy despejado y claramente podemos ver las dos capillas del Monsacro, la de Santiago y la de La Madalena.  

(Picullanza y sus grandes panorámicas de la zona centro de Asturias)

(Una virgen de Covadonga dentro de un tronco de roble)

(Pese a la variedad, la señalización es clara)

(En subida pero mucho más tendida)

(Al SurOeste la gran Sierra del Aramo y el Monsacro delante)

(El Monsacro un paraje donde en el año 711 se escondieron las Reliquias de Tierra Santa)

Le damos la espalda a la Sierra del Aramo y al Monsacro / La Madalena y ponemos rumbo a Oviedo, ya nos queda muy poco para avistar la ciudad en toda su dimensión. Efectivamente alcanzamos un alto donde observamos casi todo el casco urbano de Oviedo bajo el cobijo del monte Naranco. Tras unos momentos contemplativo toca comenzar a bajar hacia la Venta el Aire y después subir hasta San Miguel, de momento en el Término Municipal de La Ribera.  

(La señalización sigue vigente, aunque un tanto oculta y degastada)

(Las esbeltas calas engalan las cunetas de nuestro cómodo transitar)

(18 Alto vistas sobre Oviedo, T.M. Ribera de Arriba, ± 13,3 K / ± 355 m.a. / 3 H. 25 Minuts.)

 

(Doblamos el alto y pronto...)

(... El monte Naranco con la ciudad de Oviedo dormiento bajo él)

(En bajada hacia la...)

(... Venta del Aire)

(Detalles del entorno rural por el que estamos pasando)

(Cómodo descenso con...)

(... buenas vistas hacia la ciudad de Oviedo)

San Miguel situado en un gran llano de altura siempre nos sorprende por su llamativa ubicación, más en un día soleado como el que nos tocó en suerte. Unas guapas paneras llaman mucho nuestra atención. Seguimos carreterina local adelante por preciosas y verdes fincas y al final tropezamos con una casa con bonitos detalles y un camino verde que baja al encuentro del arroyo de la Ceprosa. Se trata de una bajada muy verde y rápida para al final de la misma nos reencontrarnos con el asfalto que viene de otros pueblos de la zona.  

(19 San Miguel, T.M. Ribera de Arriba, ± 14,1 K / ± 305 m.a. / 3 H. 35 Minuts.)

(Precioas paneras y algún hórreo en San Miguel)

(El calor aprieta y pese a la posible enemistad... ¡Toca compartir la sombra)

(Guapos detalles en nuestro transito por San Miguel)

(Práctica utilización de mojón peregrino)

(Seguimos con la simpatía a la vera del Camino del Salvador)

(Durante 500 mts. tenemos un camino de verde alfombra)

(Descenso muy verde hacia el arroyo La Ceprosa y al encuentro del asfalto)

(Verde norteño con sabor a "jurasico")

Del arroyo de la Ceprosa, ya por carreterina que no soltaremos hasta Oviedo, nos vamos al lugar de La Venta y desde ella comenzar a subir hacia el Caxigal, el Área Recretativa de la Fuente El Árbol y Los Prietos. Cien metros de desnivel positivo que se hacen un poco pesados, los kilómetros ya empiezan a suplir, más cuando ya sabemos que queda muy poco para llegar a nuestro destino final. 

(20 Carretera – Arroyo La Ceprosa, T. M. Oviedo, ± 14,9 K / ± 205 m.a. / 3 H. 50 Minuts.)

(De nuevo sobre el asfalto camino de...)

(21 La Venta, ± 15,0 K / ± 195 m.a. / 3 H. 55 Minuts.)

(De nuevo a subir)

(Etapa de dientes de sierra en todo momento)

(Zona de Caxigal y a seguir subiendo)

(Lo rural de "capa caida" en fuerte constraste con las nuevas construcciones)

(22 Lavadero y A.R. Fuente El Árbol, ± 16,1 K / ± 290 m.a. / 4 H. 10 Minuts.)

(23 Los Prietos, ± 16,4 K / ± 300 m.a. / 4 H. 15 Minuts.)

Desde el lugar de Los Prietos comienza nuestra bajada definitiva hasta Oviedo capital. Ya se huele la sidra, el sol calienta y se agradece un fresco culín de zumo de manzana fermentada. Efectivamente, así que es normal que dudáramos de si parábamos o no en El Caserón donde un estratégico bar nos recibe. Miramos el reloj y vemos que vamos un poco justo para llegar a comer a una hora prudencial, así que tiramos para abajo en busca de La Bolgachina y el paso bajo la autovía A-66 de la cual nos despediremos definitivamente.  

(24 Hora de bajar hasta Oviedo, ± 16,7 K / ± 310 m.a. / 4 H. 20 Minuts.)

(-Ufff, menos mal que esto empieza a picar para abajo)

(25 El Caserón - Bar, ± 17,0 K / ± 295 m.a. / 4 H. 25 Minuts.)

(Por la acera descendiendo rápidamente hacia la ciudad)

(La concha peregrina y el indicador de OVIEDO muy cerca)

(Iglesia de Santiago Apostol, El Camino muy presente)

(26 La Bolgachina – Bajo A-66, ± 17,6 K / ± 260 m.a. / 4 H. 30 Minuts.)

Por debajo de el edificio de la antigua Maletería de San Lázaro giramos a la izquierda y comenzamos a subir al encuentro de la pétrea figura peregrina de Santiago sita en la calle Muñoz Degraín donde a unas chicas, que por allí pasaban, les pedimos que nos inmortalizan en tan excelente ubicación y momento.  

(27 Giro a la Izquierda, ± 18,0 K / ± 225 m.a. / 4 H. 35 Minuts.)

(Ya estamos en pleno casco urbano de Oviedo, El Origen de El Camino)

(28 Oviedo – Santiago Peregrino , ± 18,4 K / ± 245 m.a. / 4 H. 40 Minuts.)

Cruzamos los anchos viales de la calle Muñóz Degraín para seguir de frente por la calle Leopoldo Alas que pasa justo por debajo del todo el Seminario Metropolitano donde se ubica el actual Albergue de Peregrinos de la ciudad de Oviedo. 

(Camino del Albergue de Peregrinos de Oviedo)

(29 Albergue Peregrinos Oviedo, ± 18,5 K / ± 255 m.a. / 4 H. 45 Minuts.)

Nosotros pasamos a lado del albergue pero no pararemos, iremos directos a la catedral donde sellaremos, así que calle adelante al encuentro de la calle La Madalena y la plaza de la Constitución donde se ubica la casa consistorial del Ayuntamiento de Oviedo. Por el pasadizo del ayuntamiento entramos por las calles Cimadevilla y Rúa a la gran plaza de la esbelta catedral de Oviedo donde la reluciente figura de Doña Ana Ozores (léase el libro de La Regenta de Clarín) nos recibe con su tierna mirada. 

(Esto ya se acaba, directos a la plaza de la Catedral de Oviedo)

(Mientras esperamos que los semáforos nos den paso, observamos detalles de una cuida ciudad)

(Calle Madalena adelante para...)

(,,, Entrar en la gran plaza del Ayuntamiento de Oviedo)

(Pasadizo de Cimadevilla y...)

(... ¡Nuestra última calle!)

Con la compañía de Doña Ana y la esbelta Catedral del Salvador de Oviedo detrás, un atento turista nos saca una serie de fotos de grupo para la posteridad. La verdad que nos sentíamos satisfechos de haber terminado del Camino de El Salvador (Camino del Salvador) y creo que en las caras se nos apreciaba notablemente. De entrar en la catedral, tal como teníamos previsto, nada de nada. No era la hora de visita y el correspondiente sellado de credenciales, teníamos que esperar una hora, así una ocasión calculada para ir a comer e hidratarnos un poco que el calor de la jornada había sido fuerte. 

(Nosotros, Doña Ana Ozores y la esbelta Catedral del Oviedo)

(30 Catedral de San Salvador de Oviedo - Asturias, ± 19,5 K / ± 235 m.a. / 5 Horas)

(Detalle del horario de vistas de la Catedral de Oviedo)

(Hora de celebrarlo con unes botellines de sidra bien escanciá, como debe de ser)

En el tiempo de sobremesa repasamos el recorrido de la jornada, un auténtica marcha por una sierra dentada. Sí con constantes subes y bajas. Etapa que mucha gente parece que no le gusta mucho, pues en cuanto baja el puerto todo pierde intensidad aunque a nosotros nos encanta pues apreciamos la belleza de la Asturias central, con sus verdes valles y altas montañas, a parte de su larga historia. Dicho esto llega el momento de compartir el “track” que nuestro silencioso compañero de viaje ha ido grabando silenciosamente.

 

(Enlace de visualización directa en Wikiloc

Agregar que con respecto a todos los documentos asociados a jfcamina: “Solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos. Queda a la responsabilidad de cada uno la utilización correcta del mismo, además de tomar todas las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán de muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad. También lo relacionado con la legislación administrativa y ambiental del espacio donde nos estamos moviendo”.

Sobre las cinco de la tarde regresamos de la comida y sobremesa volviendo a pasar junto a la pétrea figura del Alfonso II el Casto, con él empezó todo, para poner los últimos sellos a nuestras credenciales peregrinas y conseguir el diploma de La Salvadorada. Tramites gratuitos y de paso una visita con audio guía de móvil al interior de la catedral.  

(Alfonso II El Casto... ¡Con él empezó todo!)

(Hora de sellar y obtener La Salvadorana)

La Catedral de Oviedo, conocida como “Sancta Ovetensis” en referencia a la cantidad y calidad de reliquias en su interior. Las mismas, que después de presentar nuestro respectos ante la imagen en piedra policromada del XIII de El Salvador, visitaremos. Hablamos de las cruces de La Victoria, Los Ángeles y Cristo Nicodemo, la Caja de las Ágatas y, por su puesto, el Arca Santa. Visita larga y tendida con muchos dalles culturales y religiosos. Acabamos nuestra visita volviendo a pasar por la figura de El Salvador y leer, otra vez más, el fragmento del cantar peregrino francés que dice…

“Quien va a Santiago y no al Salvador, visita al criado y no al Señor”.  

(Interior de la Catedral de San Salvador de Oviedo - Asturias)

(Imagen en piedra policromada del XIII de El Salvador) 

Nosotros habíamos cumplido con lo dicho en el cantar, incluso desde casi el minuto uno. Sí, desde hace un buen número de años, al salir por primera vez de Mieres del Camín en dirección a Oviedo y después por El Primitivo hasta Santiago.

Fin de nuestro último reportaje de esta serie monográfica muy detallada de ocho por Camino del Salvador, entre las catedrales de León y la de Oviedo con nuestra querida Cordillera Cantábrica por el medio. Puede resultar un tanto extensa, incluso pesada, pues nos gusta explayarnos en nuestros reportajes, tanto en fotografías como en comentarios, pero siempre queda la opción de ver “los santos” que decían nuestras madres antaño en lugar de leer todo el texto. Sin más detalles solo queda decir…

¡Buen Camino Peregrin@s!

 

JFCamina

Para referencias sobre la zona correspondiente en www.jfcamina.es


Deja tus comentarios * Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es

* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad. También lo relacionado con la legislación administrativa y ambiental del espacio donde nos estamos moviendo.