Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y personalizar la experiencia del usuario, así como para obtener estadísticas anónimas de uso de la web. Para saber más sobre las cookies que usamos y cómo eliminarlas, visita nuestra política de privacidad.

Aceptar
"Historia de nuestro paseo peregrino entre San Vicente la Barquera y Santo Toribio de Liébana"
www.jfcamina.es
Recorrido Camino Lebaniego
D 1/4 del 10/2017
JFCamina, 2018

 

E-1/4: San Vicente de la Barquera - Serdio

(Saludando al Mar y encarando las Montañas)

Mapas ING: 33-III "SanVicente"

Inicio: San Vicente de la Barquera, Cantabria - España

Objetivo: Serdio, T.M. de Val de San Vicente, Cantabris - España

Recorrido: San Vicente de la Barquera - Alto Casa Nueva - Casa Barrena - Puente A8 - La Acebosa - Capilla de los Tomases - Alto de Santiago - Hortigal - Estrada - Torre de Estrada - Serdio.

Distancia: ± 8,0 Kilómetros / Tiempo: 2,5 horas.

Desnivel Positivo: ± 250 mts. / Desnivel Negativo: ± 150 mts.

Terreno: Carreterinas onduladas.

Señalizacion: Si, los mojones con la concha peregrina del Camino del Norte y la cruz de Liebana, además de numerosas flechas amarillas.

Tiempo: Nublado

Nuevos Peregrinos encontrados: 20 Ac.:20

Creative Commons License


Tras un par de días de incertidumbre, por el extravío de la carpeta donde teníamos guardada toda la documentación y credenciales del Camino Lebaniego, por fin, arrancamos. ¡Menos mal!, ya pensábamos que teníamos que retrasarlo unos días más a la espera de las nuevas credenciales. La verdad que igual tampoco hubiera venido mal, porque los pronósticos meteorológicos no eran muy favorables, aunque no desastrosos. Tendríamos dos días grises y húmedos, más otros dos soleados. Como perfecto no hay nada en la vida, mantuvimos los planes iniciales y el día X (de miércoles), bien temprano, tomamos un autobús camino de Oviedo y de ahí hasta San Vicente de la Barquera, donde llegaríamos sobre las once y cuarto de la mañana. No había vuelta atrás, nuestros Camino Lebaniego había comenzado.

(En cómodo transito desde Mieres del Camín - Asturias hasta San Vicente de la Barquera - Cantabria)

La verdad que no lo empezábamos nada mal ,pues, pese a las previsiones, el sol lucía en San Vicente de la Barquera. Un pequeño paseín de calentamiento desde la estación de autobuses hasta la Oficina de Turismo para poner nuestro sello nº 3, no los dos primeros porque este honor correspondía a los expendedores de la credencial,  a la Parroquia de Santo Cristo y de la Catedral. Después unos pinchos y café en el Bar “Dos Hermanos”, también otros para comer por el camino y… ¡por los soportales de San Vicente!. Vamos en busca de la primera señal peregrina, tanto la del Lebaniego como la de Santiago nos sirven, pues ambas son coincidentes hasta pasado un kilómetro y medio de Serdio, precisamente el lugar donde pensamos hacer noche.

Ya metidos en faena pasamos por los soportales con rumbo Sur-Este en busca de una señal peregrina que nos ponga en ruta definitivamente, fue al final de los mismo donde la encontramos y una gran caleyón escalonado nos lleva para arriba. Superado este primer repecho giramos a la izquierda y pronto veremos la iglesia de espectacular de Santa María de los Angeles que dejaremos a la derecha al discurrir por unas calles que nos lleva hasta el Camino de los Eucaliptos. Perdonad de que no detallemos las numerosas excelencias arquitectónicas e historicas de la villa porque están sobradamente sabidas y documentadas, no queremos ser cansinos, solo lo justo. Un poco más de subida y ya en camino claro, unas cuantas señales nos esperan en terreno más cómodo y vistoso. Estas salidas de las poblaciones siempre son complicadas, uno casi nunca encuentra a la primera la mejor salida y algún rodeo innecesario se realiza.

(San Vicente de la Barquera, Cantabria, ± 0,0 K / 10 m.a. / 12:15 h. / Pto.1 Mapa)

(Ya con el sello de arraque en la credencial, toca buscar la salida de San Vicente de la Barquera)

(Un paseo por los soportales hasta encontrar la primera señalización de los Caminos Lebaniego o Santiago)

(Caleyón escalonado para arriba con rumbo Sur-Este)

(Unos momentos de incertidumbre por los barrios alto de San Vicente hasta encontrar otra señal más)

(Por el Camino de los Eucaliptos hacia Las Calzadas en dura subida)

(Despidiendose, casi definitivamente, de la gran iglesia de Santa María de los Angeles de San Vicente)

(Parece que ya estamos en el buen camino, además ahora ya en terreno libiano)

(De momento nos sirve lo mismo la señalización del Camino de Santiago, el del Norte)

(Aunque prefereimos guiarnos de La Cruz y flecha roja lebaniega)

La verdad que, para comenzar, la subida es un poco dura, menos mal que, ya en el buen camino, el terreno se suaviza e incluso comenzamos a descender. Este pequeño alto, muy cerca del lugar de Casa Nueva, nos deja una bella estampa de los Picos de Europa, junto al gran tótem del Picu Urriellu. Además llegamos justo a tiempo para verlos, pues las nubes previstas inicialmente estaban comenzando a tapar Los Picos. Nos pareció una buena señal, pues siempre “presta” contemplar estos bellos detalles. Unos minutos contemplativos y a descender plácidamente carreterina abajo, este terreno va ser la sintonía de toda la jornada, todo asfalto, ningún camino terrero, una pena.   A la vez que nos despedimos del Picu también le decimos hasta luego (pues a San Vicente de la Barquera siempre volvemos) las marismas y la ría del Brazo Mayor.

(Alto Casa Nueva - T.M. San Vicente de la Barquera, ± 0,9 K / 55 m.a. / 12:30 h. / Pto.2 Mapa)

(-Mira el Picu Urriellu, un poco más no lo vemos, las nubes comienzan a entrar con ganas)

(De momento no subimos más, a dejarnos caer carreterina abajo)

(Pasando por distintos lugares, con mucho cuidado que un coche no nos lleve por delante)

(También despidiendonos, temporalmente, de San Vicente)

(Las marismas y el Brazo Mayor, también la iglesia de Sta.Mª de los Angeles y el castillo de San Vicente)

Dejando atrás los lugares de Casa Nueva, Barrera y de la Torre vamos culebreando por la estrecha carreterina procurando ir muy atentos a los coches que pudieran venir, hoy no son muchos pero no hay que confiarse. Vamos en busca del pase volado sobre los viales de la Autovía del Cantábrico, la A-8, después las vías del tren. La señalización amarilla santiaguera y la roja lebaniega siguen siendo coincidentes y claras, lo que siempre ayuda.

(Las Calzas, varios hoteles y pensiones hemos encontrato en este pequeño tramo)

(Casa Barrena, ± 1,6 K / 60 m.a. / 12:40 h. / Pto.3 Mapa)

(Ya tenemos a la vista el pase sobre la Autovía del Cantabrico, A-8, con el pueblo de La Acebosa al otro lado)

(Puente sobre Autovía del Cantábrico A-8, ± 2,0 K / 50 m.a. / 12:50 h. / Pto.4 Mapa)

(De momento seguimos con la coincidencia Peregrina, la amarilla y la roja)

(Puente sobre vias del tren, ± 2,3 K / 40 m.a. / 12:55 h. / Pto.5 Mapa)

Bien indicado llegamos al cruce de carreteras frente a la esbelta iglesia de San José de La Acebosa, aquí giramos a la izquierda pasando de lado por una guapa y llamativa bolera. Seguimos un poco más abajo y pronto la señalización nos invita a cruzar la carretera y comenzar a subir con fuerza. Es aquí donde nos encontramos con el primer peregrino del Lebaniego, bueno lo de encontrarse es una forma de decirlo, pues el mismo nos pasó volando, parece que llevaba mucha prisa. Con estas cuitas comenzamos a subir con gracia hasta coronar el Alto de Santiago, pero sin prisa que no la hay, vamos sobrados, lo nuestro es ir relajados.

(La Acebosa, giro a la izquierda, ± 2,5 K / 45 m.a. / 13:00 h. / Pto.6 Mapa)

(En el cruce de carreteras de La Acebosa nos vamos a la izquierda y pasamos al lado de la Iglesia de San José)

(Atras una llamativa bolera y pronto a cruzar la carretera para subir con fuerza hacia el Alto de Santiago)

(Cruzamos la carretera y en un "tris" un peregrino nos pasa, parece que lleva mucha prisa)

(Tal parece que el peregrino ha tomado carrerilla para subir la cuesta hasta el Alto de Santiago)

Antes de coronar el Alto de Santiago, la altitud ganada nos permite despedirnos de la bella villa marinera de San Vicente de la Barquera como se merece. Efectivamente, se nos ofrece una preciosa panorámica de casi toda la población con su histórico y vistoso Puente de la Maza con su multitud de ojos (S.XV, 28 ojos y medio kilómetro). De la gran ría de San Andrés y de San Vicente. Unas ovejas pastan tranquilamente delante de nosotros y dulcifican un poco el fuerte impacto que marca la oscura franja de la autovía A-8. A culminar pasando al lado de la Capilla de los Tomases (origen S.XV ó XVI) donde se ubica también el cementerio de La Acebosa. Parecía que estaba cerrada la capilla así que no paramos a comprobar el valor de la misma, que tenemos referencia que es importante. Un segundo peregrino nos adelanta con cierta presura y cuando llegamos al alto vemos que una peregrina se va, además con brio, parece que la gente hoy tiene mucha prisa.

(Ya despidiendonos definitivamente de San Vicente de la Barquera y su puente de 28 ojos, el de la Maza)

(Capilla de los Tomases, también cementerio de La Acebosa)

(Otro peregrino nos pasa, el segundo, también lleva prisa)

(Alto de Santiago, ± 3,4 K / 135 m.a. / 13:20 h. / Pto.7 Mapa)

Tras el duro repecho de subida desde La Acebosa al Alto de Santiago (tener en cuenta el peso de la mochila) toca relajarse y descender plácidamente cambiando el rumbo Sur que traíamos desde San Vicente por un giro (en principio suave) al Oeste. En esta bajada vemos algunos carteles que nos anuncian la existencia de un bar, realmente no le damos mucha importancia, pero pasadas las jornadas comprobaremos que es un tema importante, pues no vamos a encontrar muchos más a lo largo del Camino Lebaniego. Cuando dejamos de descender tropezamos con otra carretera más importante que viene desde La Acebosa, la CA-843. A la derecha se encuentra el bar, nosotros nos vamos a la izquierda en dirección a Hortigal. Siempre por carretera, hoy todo asfalto, ya lo anticipamos y a Mary esto no le gusta mucho, bueno a un servidor tampoco.

(Dejando atrás el Alto de Santiago al encuentro entre la carretera La Acebosa - Hortigal)

(Cruce, giro a la izquierda, a la derecha dejamos de lado un bar, ± 4,3 K / 70 m.a. / 13:40 h. / Pto.8 Mapa)

(Carretera de Hortigal, a la derecha es nuestra dirección)

(De señalización no vamos nada mal, tanto en distancias como en tiempo)

(También la del Camino de Santiago, seguimos coincidentes)

Seguimos por la carreterina (CA-843)  hacia Hortigal sin muchos problemas con el tráfico, solo alguna distracción visual, como la de un ferruchu  o ferre (tipo de águila) a la cual le sacamos unas cuantas fotos, aunque no logramos una buena pero… Así llegamos a la entrada de Hortigal y nos encontramos con una serie de señales, las amarillas estaban claras, pero había alguna flecha roja que nos invitaba girar a la izquierda nos generaban cierto desconcierto. Al final le hicimos caso a la señalización roja de la madera y seguimos la misma dirección coincidente del Camino de Santiago, carretera adelante. Apuntar que el desvio a la izquierda es una variante cicloturista que va hacia Grandilla, Bielva, Puente del Arrudo y Cades. Un verdadero ahorro de kilómetros y tiempo, dejando de lado el paso por Serdio y la Senda Fluvial del Nansa. Atrás dejamos el pueblo y también el Termino Municipal (T.M.) de San Vicente de la Barquera, ahora entramos en el de Val de San Vicente, nuestro próximo objetivo está en La Torre de Estrada.

(Entrada en Hortigal, a punto de salir del T.M. de San Vicente de la Barquera)

(Unos minutos de reposo tratando de sacar una foto decente de un ferre, tipo de aguila)

(Hortigal, seguir de frente carretera adelante, ± 4,9 K / 70 m.a. / 13:50 h. / Pto.9 Mapa)

(La señalización de madera sigue siendo nuestra guía, La Torre de Estrada nuestro próximo objetivo)

(Salida del T.M. de San Vicente y entrada en Val de San Vicente)

Carretera CA-843 adelante, destino que hoy nos ha tocado en suerte, vamos encontrando numerosos banderines de señalización de la Ultra Trail Desafío Cantabria, creo que íbamos a coincidir, una eventualidad que no habíamos previsto y nos puede causar algún inconveniente, ya veremos. De momento a seguir la blanca raya del arcén de la carretera, también bajo la cubierta de los grandes árboles que la bordean. Dejamos de lado una fea cantera y Mary empieza a mosquearse un poco, se encuentra un tanto decepcionada, medio en broma  le digo que si damos la vuelta. Además empiezan a caer finas gotas de agua, igual nos pilla la lluvia antes de llegar al albergue de Serdio.

(Carreterina adelante, siguiendo la raya blanca camino de Estrada)

(Aparte de las flechas y cruces rojas coincidimos con la señalización de la Ultra Trail Desafío Cantabria)

Entramos en Estrada y nos tropezamos con un cruce de carretera que nos deriva a Serdio a la derecha, a un kilómetro el albergue, nos indica una flecha. Nos mosqueamos un poco porque nosotros teníamos idea que el recorrido pasa por La Torre de Estrada y para ello debemos seguir carretera adelante sin seguir las indicaciones de la flecha del albergue. Aclarada la duda, nos inclinamos por hacerle caso a la señalización de La Torre, vamos a dar un pequeño rodeo para llegar a Serdio, pero no queremos saltarnos ningún punto de paso de los que tenemos señalizados desde casa. Además una peregrina pasa como un “spunik”, sin dudar, ni mirar de lado la señalización del albergue, así que la seguimos, aunque pronto la perdemos de vista. Vaya como anda la gente por estos lares.

(Entrada en Estrada, aunque para La Torre aún queda un poco)

(Estrada, cruce desvio directo a Serdio, nosotros hacia la torre , ± 6,2 K / 120 m.a. / 14:15 h. / Pto.10 Mapa)

(Desvio hacia el Albergue de Serdio, aunque nosotros iremos antes a La Torre de Estrada)

(Seguimos, de frente, por la carretera CA-843)

No tardando mucho nos encontramos ante el panel informativo de la torre que pretendíamos visitar y allí pudimos leer algo como: “Construida por los duques de la Casa de Estrada en el Siglo XIV, esta torre constituye el ejemplo más complejo de arquitectura señorial fortificada que se conoce en la comarca. Durante la Baja Edad Media (siglos XIV y XV) fueron constante los litigios y disputas entre la Casa de Estrada y el Concejo de la villa de San Vicente de la Barquera.” No nos entretenemos mucho, que parece tarde e igual nos cierran, queremos visitarla y sellar. Cruzamos la cerca de piedra y al cruzar el arco observamos una pequeña capilla con la puerta gótica abierta, un chaval nos sale a recibir, aunque antes reparamos en la imagen de San Bartolomé. Muchas explicaciones recibimos, tanto del histórico recinto donde nos encontramos como del Camino Lebaniego o de Santiago, pues en su estadística hacía esa distinción, parece que hoy vamos unos cuantos. Antes de marchar visitamos la exposición temporal de la torre, una historia de los Maquis de la zona. Al despedirnos reparamos en la techumbre fea de la torre, parece que está sin finalizar su restauración, así que habrá que volver algún día para verla terminada, aunque parece que ya lleva tiempo en el mismo estado.

(Torre de Estrada, T.M. Val de San Vicente, ± 6,7 K / 90 m.a. / 14:20 - 14:45 h. / Pto.11 Mapa)

(A 1 kilómetro de Serdio y a 4 de desliganos del Camino de Santiago)

(Torre de Estrada)

(Ermita de San Bartolomé)

(San Bartolomé)

(Hora de poner otro sello en nuestra credencial peregrina lebaniega)

(Dentro de la gótica capilla de San Bartolomé)

Faltaban quince minutos para las tres de la tarde y seguimos carreterina  abajo  y en poco llegamos a la Posada Rural Fuente de las Anjanas, aquí paramos unos minutos pues nos encontramos una especie de “santuario popular ” en la tapia del mismo, además de la señalización de los dos caminos que hoy nos van guiando. Las seguimos y dando un pequeño rodeo pronto nos encontramos ante un cartel que nos informa que a trescientos metros se encuentra el Bar Restaurante La Gloria (desayunos, comidas, cenas, etc…) después las primeras casas de Serdio y pronto la torre de la iglesia de San Julián y a su lado el citado bar.

(Un pequeño y popular santuario sobre el muro de la Posada Rural de Fuente de las Anjanas)

(Entrando en Serdio, parece que apunta bien, siempre gusta tener un buen servicio después de la jornada)

(Más opciones de alojamiento, aparte del Albergue Municipal)

(Iglesia de San Julián de Serdio)

(Ya queda poco para despedirnos de las señales amarillas. La siguiente etapa será hasta Cades, a 17,5 Kms)

Dejamos atrás el bar y la iglesia y seguimos para arriba en busca del Albergue Municipal de Serdio, el cual hay que desviarse un poco del Camino Lebaniego, pero no mucho. El mismo parece que está ubicado sobre las antiguas escuelas, el clásico de dos pisos, sobre un guapo y bucólico paraje arbolado. No estaba Kety (la encargada del albergue con la cual habíamos hablado telefónicamente para ver cómo estaba de ocupado el mismo) pero, como los compañeros que nos precedieron, quitamos la botas y subimos a la planta superior, pues la inferior estaba cerrada. Creo recordar que tenía unas nueve literas (18 camas), duchas, aseo y cocina pequeña. La impresión era que estábamos muy hacinados, que sobraban literas, pero teniendo conocimiento de la ingente cantidad de peregrinos que por aquí pasan… Tomamos posesión y nos duchamos. Comemos los pinchos que habíamos comprado en San Vicente de la Barquera y nos relajamos un buen rato hasta que llegó Kety para hacernos la ficha.

(Dejamos atrás la iglesia y el bar y vamos en busca del Albergue Municipal)

(Un pequeño desvio del Camino Lebaniego para culminar la pequeña jornada andariega)

(Serdio - Albergue Municipal, T.M. Val de San Vicente, Cantabria, ± 8,0 K / 125 m.a. / 15:00 h. / Pto.12 Mapa)

(Parece que hay bastantes peregrinos, vamos buscar una buena litera)

Mientras, más peregrinos iban llegando, nosotros repasábamos el mapa de hoy más el de la jornada siguiente. Para la corta etapa inicial solo un mapa de ocho que portamos guardados en la carpeta de documentación. Sobre él hemos marcado 12 de 70 puntos de referencia, seguro que mañana habrá muchos más.

(Nuestro primera y corta etapa por el Camino Lebaniego con los 12 puntos clave del día sobre el mapa del IGN)

Además del dibujo de nuestro recorrido sobre el mapa del IGN, que nuestro GPS ha ido grabando silenciosamente, os dejamos el “track” que hemos compartido en la red social andariega conocida como wikilock, el mismo contiene los puntos que nosotros hemos considerado más importante, unos 70 para todo el recorrido.

 

(Enlace para una visualización directa)

Agregar que con respecto a todos los documentos asociados a jfcamina , incluidos los Wikilocs, s olo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos. Queda a la responsabilidad de cada uno la utilización correcta del mismo, además de tomar todas las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán de muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad. También lo relacionado con la legislación administrativa y ambiental del espacio donde nos estamos moviendo.

A final de la tarde hubo que abrir la planta de abajo, ya había unos 20 peregrinos en el albergue y arriba no entraban. De este número la mayoría eran extranjeros, aunque esto era lo que menos nos interesaba, lo que realmente nos picaba la curiosidad práctica era saber los que a la mañana siguiente iríamos para El Lebaniego y cuantos tomarían el Camino de Santiago de Compostela.  A diferencia del chaval que atendía la Torre de Estrada, aquí no apuntaban esa diferenciación, aunque por los datos del chaval la mayoría irían hacia Santiago, ya veremos.

(Hoy no hemos caminado mucho, el viaje hasta San Vicente nos llevó su tiempo, ahora unas horas de relax)

(Detalle de los primeros sellos de nuestra Credencial Lebaniega)

Tras el relax nos fuimos a dar un paseo por el pueblo , especialmente a la parte alta donde contemplamos las luces nocturnas de San Vicente de la Barquera, y después cenar en el Bar Restaurante La Gloria en el cual nos atendieron muy bien y, además, abrían temprano para dar los desayunos a los Peregrinos y demás vecinos. Este es un punto muy importante, pues en el resto del recorrido que nos llevará hasta La Liébana, salvo en Cicera, no tendremos estas comodidades al pie del camino. Así que a tenerlo muy en cuenta a la hora de preparar el recorrido para no llevarse sorpresas, como la que nos llevaremos nosotros mañana en Cades.

(Bar Rte. La Gloria de Serdio, todo un lujo, no tendremos tantas oportunidades a lo largo del Lebaniego)

La noche se tornó muy húmeda y la gente, más habiendo tanto porcentaje de extranjeros, pronto se fue para la cama. Servidor, como es habitual en él, se quedó un poco más en la cocina escribiendo estas notas que ahora acabáis de leer.

Etapa muy corta, ya sabéis el porqué, aunque esto a nosotros eso nos importa muy poco, para nosotros hacer este tipo de recorridos de varios días con la mochila al hombro es una manera muy guapa de conocer el paisaje y el paisanaje de nuestro país, además de confraternizar con otras culturas diferente a las nuestras. Si somos sinceros, estos 8 kilómetros iniciales, no nos gustaron mucho, exceso de asfalto y el día gris ayudó poco también. Pero bueno, sabemos que esto va a ir de menos a más, así que finalmente me metí en el saco y…

¡A dormir!”, mañana será otro día.

 

JFCamina

 

 


Deja tus comentarios

 

* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es o Recorrido Camino Lebaniego

* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad. También lo relacionado con la legislación administrativa y ambiental del espacio donde nos estamos moviendo.