Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y personalizar la experiencia del usuario, así como para obtener estadísticas anónimas de uso de la web. Para saber más sobre las cookies que usamos y cómo eliminarlas, visita nuestra política de privacidad.

Aceptar


Diario de Ruta@s de MJCamina

  Creative Commons License

Aquí mantenemos un orden cronológico de las actividades durante la temporada 2016-2017, para nosotros la temporada comienza después de la festividad de la Santina (08/09/2016).


¡Vamos a por la actual!


 

Vacaciones Pirineos 2017

(Valles Occidentales: Echo y Ansó)

 

(Laredo - Rasines)

Julio

 

De nuevo llega el verano y con él las vacaciones, nosotros volvemos de nuevo a los Pirineos, pero primero fadremos una pequeña parada en Laredo, donde pasaremos un par de días y luego seguiremos ruta hacía el Valle de Echo. La primera parada será en el Camping Laredo, fai muchos años que por aquí nun paramos y lo encontramos todo muy cambiao, aunque el camping ta perguapu y muy bien cuidau.

(Una parte de la gran playa de Laredo con Santoña al fondo)

Una vez armada nuestra tienda, nos vamos a comer a la parte antigua de Laredo, visitando su gran playa, hoy el día está pa tirase en un toalla y dase un bañu, cosa que fadremos más tarde. Como los días son largos pues nos vamos hasta Rasines, a conocer la zona del gran Mamut.

(Un gran Mamut, preside el lugar)

Después recorremos la zona visitando varies coses y nos adentramos en su famosa cueva, hoy el río que por allí pasa apenas lleva agua, en casu de que la temporada de lluvies sea más intensa que esta primavera, llevará más caudal.

(Una entrada perguapa vista desde dentro)

Recorremos la cueva con precaución, llevando una linterna para poder ver por donde pisamos y viendo les guapes formaciones de la misma. Siempre presta ver estes coses, con cuidadñin respetando el lugar para que se mantenga en años venideros.

(Observando les formaciones y les cavidades de la cueva)

Nun ye una cueva muy grande y la visita se realiza enseguida, aunque si nos paramos a ver todos sus rincones y formaciones igual tardamos algo más, luego salimos por la otra vera con cuidadín de nun meter un pie en la zona por donde pasa el ríu, pues al nun llevar muchu agua nun se siente y siempre puedes acabar un poco moyau.

(Félix, ante una gran colada que existe en la cueva)

Salimos de la cueva y nos vamos del lugar, otros vienen a visitarla, después nos vamos hasta el pueblu donde tomaremos algo, para ya después volver hacía Laredo, ducha, cena y descansu para el día siguiente. Se acaba nuestru primer día.

 

(Faro Salto el Caballo)

Julio

 

Amanece un guapu día, así que nos vamos hasta Santoña, queremos dir hasta el Faro del Salto el Caballo, el cual ya conocemos desde el mar, en una excursión fecha ya va muchos años con nuestru hijo Felipe, en esta ocasión iremos caminando y los dos solos. El sol calienta de lo lindo cuando aparcamos el coche y comenzamos a caminar desde el barrio de Santoñuca.

(Observando la zona del Puntal de Laredo)

Vamos subiendo tranquilamente, la excursión aunque pequeña, sabemos que nos esperan unos cuantos escalones de bajada y de nuevo de subida. También se podría aumentar la excursión subiendo a lo alto del monte, pero nosotros queremos aprovechar un poco de playa, así que en esta ocasión tan sólo visitaremos el faro.

(Algún picachu más asoma, así como los acantilaos existentes)

La ruta nun tien problema, aunque hay que tener precaución ya que los acantilaos existentes son de consideración, una caída y nos vamos directos al mar. Seguimos caminando, contemplando el lugar, otros van más aprisa e incluso algunos corriendo, pero la verdad que como mejor se observa la zona ye caminando despacio con tranquilidad.

(Indicación de la dirección a tomar)

Para nuestru aliviu un pequeñu bosque nos ayuda a seguir caminando, ¡presta un montón dir a la sombra!, encontramos varios cruzes, pero sabemos exactamente a donde vamos. Uno nos indica la dirección exacta, así como la totalidad de escalones que vamos a encontrar, unos 763 más o menos, lo cual nos deja bastante en que pensar.

(Comenzamos la bajada de los escalones)

Llegamos a donde comienzan los escalones para bajar al faro, esperamos que suban unos cuantos caminantes, hay que dejar sitiu pa que suban tranquilamente, ya que algunos van ya muy forzaos, sobre too un nenu que tien que sentase y esperar un ratu pa tomar resuellu, ¡subia demasiao aprisa!, los escalones y el calor le pasaron factura.

(Ya quedan menos, estos son más estrechos, así que cuidadín)

Con tranquilidad y mirando bien donde uno pon los pies, ya que no todos los escalones tienen el mismu tamaño, tanto en altura como en anchura, un cable nos ayuda un poco como guía y también ¡como no!, para poder cogernos y nun tener problemas. Ya estamos llegando y poco a poco bajando nos encontramos en el faro del Salto el Caballo.

(Ya tenemos a la vista el Faro)

Llegamos al faro, allí el aire se deja notar y tira con fuerza. Vemos que está abierto y nos animamos a subir, aquí si que hay que dejar pasu, pues les escaleres en caracol nun dejen muchu espaciu para dos persones. Otros, bajan todavía un poco más donde en su día nosotros vimos como desde lo alto se tiraban a nada, hoy nun ye el casu, nadie diba preparau, ¡eso sí!, allí permanez una cuerda por si alguien se anima.

(En lo alto del faro, les vistes ¡impresionantes!)

Fizimos unes cuantes fotos y un video que ahora tenéis oportunidad de visionar. Tras toco ello toca coger fuerzes pa volvir a subir todos los escalones, ¡ahora sí que hay que dir despacio!, nun val cebase, ya que el número de escalones y el calor faen mella, pero llevando la cosa con calma llegas arriba sin problemas.

(Si tienes algún problema en la visualización pincha este enlace para una visualización directa)

Luego una visita a los alrededores. Desandar lo andado y a comer tranquilamete al centro de Santoña, luego toca coger el coche y allegarnos a la zona de la playa de Berria, donde tranquilamente estaremos un ratu. Luego regreso a Laredo, ducha, cena y dormir que al día siguiente volveremos a ponernos en marcha para llegar a nuestru destino en los Pirineos.

 

(Llegada a Echo)

Julio

Hoy tocaba desarmar la tienda y después de desayunar tranquilamente en la cafetería del camping, nos ponemos de nuevo en ruta. Hoy tenemos que llegar a Echo, pues ye donde hemos reservado para pasar unos días por el Valle de Echo y Ansó.

El día había amanecido frescu y nubosu pero por la zona que nos quedaba de Cantabria no llovía, fue al pasar por Bilbao cuando el cielo soltó todo el agua que quiso, pero nosotros con precaución pasamos la zona y ya en dirección a Navarra el cielo se vuelve a abrir y el sol vuelve a lucir.

(Con un guapu día llegamos a Echo)

Ahora el viaje se fai más livianu, pues es casi todo por autopista, por lo memos hasta la mitad del pantano de Yesa, ahora ya nos queda menos tramu de carretera nacional, recordamos la primera vez que llegamos hasta la zona de Pirineos y había que ir todo por la nacional, pero con muy buenos recuerdos. Llegamos a Echo y aparcamos justo delante de Casa Chuanet, donde habíamos reservado, allí nos están esperando para darnos las llaves y enseñarnos nuestru alojamientu.

(Aquí pasaremos unos guapos días)

Nos explican como va todo y nos dicen donde podemos comer, ya que Ellos sólo dan desayunos y cenas. Nos dan las llaves, nosotros llevamos les maletes y nos vamos a comer, algo pues ya toca. Aunque sin mucha prisa, primero tenemos que admirar el guapu pueblu que el año anterior nos había llamado tanto la atención y por eso decidimos venir a él. Nos sentamos en una de las terrazas de un bar, tomamos algo fresco pues el día está caluroso y decidimos pedir algo para comer tranquilamente. Hoy será día de descanso después del viaje y tan sólo daremos un guapu paseo por el pueblu.

(A comer toca)

Descansamos y pateamos un poco por Echo, luego nos vamos a descansar que mañana tenemos que comenzar a rutear por la zona para conocer más lugares de Pirineos.

 

(Ruta circular al Ibón de Acherito)

Julio

 

Después de descansaos y habiendo desayunao maravillosamente, preparamos nuestres mochiles y hasta la zona del Valle de Oza que nos vamos. Queremos subir hasta el Ibón de Acherito, así que, subimos con el coche hasta la zona de Güarrinza, donde una vez aparcados comenzaremos a caminar.

(Mirando el mapa de la zona)

Aparcamos en el área recreativa, así que tenemos que caminar un tramu más, pero no nos importa, la pista taa demasio estropea pa meter el coche. En la zona que llaman Güarrinza la Mina, comienza nuestra caminata hacía el Acherito. Me voy hasta el mapa de la zona y allí debajo veo unos playeros y unas gafas, ¿se las habrá olvidao alguien?, pregunto. -Félix, me dice; igual sí pero nun andará muy lejos su dueñu.

(Las grandes cumbres nos llaman la atención)

El día con sol y nubes, nos fai caminar sin dificultad ni calor, así que, aprovechamos pa disfrutar de la zona, grandes picachas llaman nuestra atención, ¡tendremos que estudiar el mapa de la zona pa saber como se llaman!. Pero nosotros seguimos nuestru caminar, hoy toca un paseo perguapu.

(Los lirios embellecen el lugar)

(¡Cómo presta contemplar la montaña)

Me pongo muy contenta, pues ante mis ojos en la verde pradera, aparecen los lirios de los Pirineos engalanando el valle, ¡uf, los echaba de menos!, el añu pasau nun vi ningunu, ¡claro que fuimos primero y tal vez por eso!, pero hoy disfruto a tope de ellos, lo mismo que Félix, de les montañes y ya buscando en el mapa los nombres de cada una.

(Ibón de Acherito, bien custodiau por sus montañas)

(Unu se queda sin palabres)

Vamos subiendo tranquilamente, por un estrechu camín el cual nun tien problema, tan sólo la altitud que vas cogiendo y como el valle va quedando a lo lejos. Nos cruzamos con montañeros o pastores que bajan no estamos muy seguros, nos pasa un padre con su hijo, Ellos van más aprisa, nosotros nos entretenemos con cualquier cosuca. Llegando arriba vemos que hay dos burros con sus albardas, nos llama la atención, aunque poco después vemos a sus dueños que salen del ibón, suponemos de recoger muestras, pues portan unos grandes tubos. Sacamos unes cuantes fotos y aquí decidimos si dar la vuelta o seguir hacía el otru lau, como el día parez que nos respeta, pues ¡eso que nos vamos por la otra vera!

(En busca de un sitiu donde comer)

Como aún ye temprano pa comer, nos vamos en busca del otru valle, pasando por sitios perguapos y donde comenzamos a ver les primeres vaques por la zona, por donde subimos no habíamos visto ninguna. El sonido de los cencerros y el chillar de alguna marmota resuenan en el lugar. Llegamos a una especie de valle glaciar y nos sentamos tranquilamente a comer nuestru bocata.

(¿Quién hay ahï?)

(Yo no me muevo que así no me ven)

Después del bocata y un pequeñu descansu, nos ponemos en marcha, aún nos queda un buen tramu ahora todo para abajo, ye cuando comienzan a chillar con más intensidad les marmotes, y como el aire lu llevabamos a nuestru favor, pasamos muy cerca de elles, les cuales se asomaben y alguna que otra se ponía en forma de estatua. ¡Echamos un buen ratu, contemplándoles y disfrutando de elles!, ¡que gracioses son!. Allí les dejamos tranquilines después de conseguir unes fotuques y algún vídeo, en esta ocasión el aire fue nuestru aliau.

(Esti ramu tengo que sacalu)

(Perguapu que quedó)

Seguimos bajando, tratamos de sacar alguna foto a un alimoche, pero volaba demasiado aprisa, así que no salió ninguna curiosa, pero ver su vuelu también nos fascina. Volvemos a mirar hacía el suelu y unos ramilletes de lirios se nos presentan a nuestros pies, ¡uf, la tentación ye grande!, hay que incar la rodilla en tierra y sacar alguna fotuca más. Luego a seguir bajando, el calor va en aumento, pues les nubes poco a poco se fueron retirando.

(Una mirada a lo que dejamos a nuestres espaldes)

Seguimos nuestru caminar, aunque de vez en cuando echamos una mirada a lo que vamos dejando detrás nuestru. Como no podía ser de otra manera, Félix nun se aguantó sin grabar un poco de video, la verdad que cada vez que miro para atrás está hablando con la cámara. Así que aquí os queda el de este perguapu día, además tuvo premio pues pilló un tanto despistada a una de las marmotas de la foto y la inmortalizó a sus anchar.

 

(Si tienes algún problema en la visualización pincha este enlace para una visualización directa)

Para ser el primer día de ruta ¡no estubo mal!. Ahora llegar a donde tenemos el coche y de la que bajamos nos pararemos en un edificiu que nos llamó la atención a la subida.

(Centro interpretación del megalitivismo)

Paramos en el edificiu del Centro de Interpretación del megalitivismo. Pensabamos que estaba cerrado, pero el chico nos dice que no, que si queremos lo podemos ver, es que tienen les luces apagaes porque utilizan un generador y así ahorran cuando nun hay visites, nos dice el chico que lo lleva. Lo vemos y de pasu le preguntamos por alguna de la cumbres que hoy vimos. Nos recomienda alguna ruta así como alguna cumbre y nos explica algo de la zona. Nos vamos contentos dellugar. Ahora toca ducha, cena y a descansar.

 

 

(AguasTuertas- Ibón de Estanes)

Julio

 

Después de nuestru descansu diurno, de nuevo vemos que el nuevo día comienza con fuerza, así que toca ir a desayunar coger el bocata, preparar mochila y de nuevo en dirección al Valle de Oza, donde volveremos a subir hasta Güarrinza donde dejaremos el coche y comenzaremos a caminar por la parte irquierda del ríu, ye decir por el camín antiguu, dejando siempre a nuestra derecha la pista que sube hasta cerca de AguasTuertas.

(Por el camín vieyu, con el Chipeta Altu a nuestras espaldas)

Vamos por esti lau porque por nos dijo el chico del Centro del Megalitismo, donde podíamos encontrar restos de megalitos, dolmenes y demás construcciones ancestrales, ¡además nos gusta más!, ya que por el otru lau ye una pista y suben los coches, con lo cual a nosotros no nos interesa dir trajando polvo.

(Restos, que aún se pueden ver de algún dolmén)

(Desde lo alto alguien nos vigila)

El lugar por donde vamos, va marcau con rayes blanques y rojes, pues por ahí pasa un GR, vamos disfrutando del valle y de todes les coses que encontramos, pensabamos que no ibamos a ver sarrios, pero de repente salen unos cuantos y algún que otru atrevidu nos vigila desde lo alto, ¡allí se encuentra a salvo! Nosotros aprovechamos para sacai unes cuantes fotos y seguimos nuestru caminar, el ríu esti añu nun baja con muchu agua, pero llevamos la esperanza de poder ver la cascada que hay por el lugar.

(Nos desviamos un poco y encontramos la cascada)

(Foto de pareja en lo que hoy consideramos una parte conseguida)

Seguimos caminando y el ruxir del agua se escucha con más fuerza, nos desviamos un poco hacia la zona por donde va el río y allí tenemos a una gran cascada, que aunque sin muchu agua, engrosará les files de "Cascadas y chorrones" que tenemos en nuestru haber. Luego ya seguimos en dirección a AguasTuertas.

(El inmensu valle de AguasTuertas)

(Ante el dolmén que preside la entrada de AguasTuertas)

El calor sigue en aumento, charramos con unos montañeros que a la sombra están dando cuenta de su bocata, para nosotros aún ye algo pronto. Nos despedimos y seguimos hacía AguasTuertas, viendo el inmensu valle apenas coronamos la subida, torcemos un poco hacía la izquierda y nos vamos a ver el dolmen que allí se encuentra. Después decidimos recorrer todo el valle y seguir nuestru caminar.

(Guapes vaquines blanques en la zona)

Recorremos todo el valle y nos animamos a seguir hasta el Ibón de Estanes, puesto que Félix me dice que lu tenemos cerca, aunque cuando acabamos el valle y le preguntamos a unos que ya daban la vuelta, nos dijeron que aún nos quedaba, pero como el día taba tan guapu y aún yera temprano, nos decidimos a seguir camín.

(Mirando hacía AgusTuertas, seguimos hacía el ibón)

El Ibón parez que se nos fai de rogar, nun sabemos si ye por el calor pero ya tenemos ganes de ver la zona donde se encuentra .

(Desde lo alto divisamos el gran ibón de Estanés)

Llegamos a lo alto y ya divisamos el ibón, miramos hacía él y Félix me pregunta: ¿bajamos?, ¡bajamos!, ¡uf, parecía cerca pero...!, ahora sí que parecía que escapaba de nosotros, pero al final a su vera nos plantamos.

(¡Cómo presta tar a la vera el agua!)

(Hay que inmortalizar el lugar)

Llegamos a donde, el ibón y ¡qué mejor sitiu pa comer nuestru bocata!, a la otra orilla suenan voces, vemos que llegan del lado de Francia, no se lo piensan dos veces y ¡chapuzon al cantu!. Nosotros comemos y descansamos un ratu, ahora hay que ponese con gracia y desandar todo lo andado.

(Unos vamos con gran mochila, otros un simple bolsu a la espalda)

Nos llama llama la atención que unos ingleses, al ver que nosotros ibamos hacía arriba siguieron nuestros pasos, aunque nos sorprendió más las mochilas que llevaban, pues él llevaba una pequeña mochila y ellas todavía más pequeña e incluso una un pequeñu bolsu que llevaba mimetizau a la espalda. ¡Con el calor que hacía no se donde llevarían el agua!, pues nosotros bebimos de lo lindo y a la vuelta como le había echado el ojo a una fuente natural, pudimos recargar para poder llegar a donde teníamos el coche, sin problemas de sed.

 

(Visitando pueblos del Alto Aragón)

Julio

 

Hoy como nosotros decimos toca descanso activu, ye decir, que sin facer alta montaña visitaremos los pueblos del alto aragón, pues siempre nos preta conocer los lugares por donde estamos, sus costumbres y sus gentes. Sin madrugar mucho y después de un buen desayuno, cogemos el coche y ponemos dirección a Aragües del Puerto.

(Desde la carretera Jasa, con el Bisaurin vigilante)

El día ta perguapu, aunque pa nosotros con demasiado calor, el sol calienta de lo lindo y les temperatures antes de las doce del mediodía ya se encuentran en 33 grados, así que hoy tocará aguantar un poco la torra y buscar les sombres que haya por el lugar. Desde la carretera ya vemos la guapa imagen de Aragües del Puerto con el Bisaurin de vigilante, así que aparcamos y tomamos una guapa semeya.

(Una placina perguapa delante del ayuntamientu)

Llegamos al pueblu, aparcamos y tomamos un cafetín en uno de los bares que hay en el lugar, como el son calienta tan sólo nosotros y otros turistas andamos por él, los demás se encuentran a la fresca en sus casas de piedra, pero nosotros recorremos el pueblu sin problemas, ¡hay que visitar y conocer!, que estos pueblos son perguapos. Después retomamos marcha y nos vamos hasta Lizara.

(Refugio de Lizara con la mole del Bisaurin)

Llegamos al refugio de Lizara, aparcamos el coche, la gran mole del Bisaurin la tenemos ante nosotros, así que nuestres mentes se ponen a maquinar y ¡ya tenemos cambiu de ruta a la vista!, pero hoy caminaremos por la zona en busca del dolmen existente en el lugar.

(Un tanto escondiu, pero lu encontramos)

Tardamos en encontralu, pero al final un tanto escondiu lu encontramos. la gran pradera existente con unos profundos meandros que hoy no llevan nada de agua, ye perguapa, así que con agua todavía mucho más. Miramos el mapa y nos indica que a lo fondero existe una cascada, hasta allá vamos pero sabiendo que agua no lleva.

(Una enerme piedra me sirve de escondite)

La praera ta preciosa, toda ella llena de cardos azules, con lo cual hay que caminar con cuidadín de nun pisalos y de nun pinchase. Llegamos a la zona de la cascada ¡oh, que guapa!, pero sin agua, la seca también se deja ver en los Pirineos. Lucubramos lo guapo que debe ser con agua, así que siempre queda la ilusión de volver en otra ocasión donde les lluvies sean más generoses que esti añu.

(Refugio del Corralón)

Acabada nuestra excursión, decidimos dir un poco más abajo, casi a mitad de carretera, se encuentra un perguapu refugio "El Corralón", el cual invita a parar pues tien sombra. Aunque antes y después de aparcar visitaremos la zona del área recreativa que hay allí mismo, y volvemos a decir lo anterior, el ríu tien una poza perguapa de agua cristalina, pero en esta ocasión aunque con agua, taa muy baja de nivel. Paramos a tomar algo y de pasu preguntamos si dan de comer, como nos dicen que sí, pues allí mismo comemos.

(Unes viandes que nos preparó el del refugio en un pis-pas)

Allí sentaos en el guapu refugio, nos dicen lo que tienen para comer, nosotros encantaos y en un abrir y cerrar de ojos, nos preparan una buena comida, que en aquel sitiu nos supo a gloria. Todo muy rico y muy bien atendidos, ¡así presta un montón!

Después de comer y de charrar un poco con el chaval que atiende el refugio, nos vamos del lugar con cuenta de visitar más lugares, pero el sol sigue calentando con gracia y salero, ahora el termómetro ya marca cerca de los 38 grados, así que como nun ye cuestión de tar faciendo el tonto, nos vamos hasta el hospedaje a descansar y esperar que pase el calor, así como preparar la ruta del día siguiente. ¡Esti añu el calor nos acompaña en todo momento!

 

(Mesa de los Tres Reyes)

Julio

 

Bueno aunque estamos en el Alto Aragón, hoy tenemos en mente en dir hasta la Mesa de los Tres Reyes, el techu de Navarra, así que para ello nos trasladamos hasta el refugio de Linza, donde aparcamos nuestru coche y comenzaremos a caminar tranquilamente, pues el calor aunque temprano ya se empieza a dejar notar.

(Una mirada hacía el aparcamientu y refugio de Linza)

Decir que, el coche lo tuvimos que dejar en el aparcamientu de abajo, ya que el que está donde el refugio se encontraba ocupau por la caravana de la pelicula que en días anteriores rodaba en La Selva de Onza, hoy nos los encontramos aquí. Así que hay que caminar un poco más. Vemos que no vamos solo que varios montañeros toman la misma dirección que nosotros.

(Un buen rebañu nos ocupa el pasu)

(En el collau, donde se puede ir al Petrechema o a la Mesa de los Tres Reyes)

Varios nos pasan enseguida, como siempre suele ocurrir, otros tienen que parar igual que nosotros, para dejar pasu a un gran rebañu de ovejes que el pastor les llamaba, pero parecía que elles nun tenien prisa. Después que se decidieron a bajar y dejar un pequeñu pasu, seguimos hasta el collau donde tomaremos una fruta y decidiremos si seguir al Petrechema o a la Mesa.

(Cruzando en la guapa zona de lapiaces)

Una vez descansados, nosotros decidimos seguir en dirección a la Mesa de los Tres Reyes, así como otros dos montañeros vascos, los demás tiraron todos hacía el Petrechema, parecía que se veía más fácil. Nosotros en un principiu pensamos facer la que está más lejos y luego si nos quedan fuerzes la otra pero... eso aún queda tiempu. Ahora seguimos nuestru caminar, tenemos que bajar hacía un zona que parecen pozos aunque todo pradera, luego subir hacía una zona de lapiaces y más karstica. Así que el calor reflectante de la piedra comienza a notase.

(Ya nos queda poco, desde el altu de esti collau)

Pasamos la zona de lapiaces, volvemos a bajar y ya tomamos direcciñon a la Mesa por una zona de pedreru bastante caótica, ya que hay que dir con cuidadín para nun perder el senderu poco visible entre tanta piedra y la cantidad de pozos que existen. Por aquí todavía encontramos algún que otru neveru, pero ¡poco duraran esti calor acabará con ellos!!!

(Pasando por una pequeña plataforma con caída hacía la derecha según subimos)

(Ahora toca trepar un poco pa salvar los últimos metros hasta la cumbre)

Pasada la pedrera, llegamos a un collau, desde donde fadremos el ataque a cumbre, miramos por donde ir, varies zones tan enjitaes, así que optamos por ir hacía la derecha que parez que hay un poco de plataforma y se ve a algún que otru montañeru. Creo que cogimos la mejor opción, aunque cuando estamos comenzando a subir, lo que bajaban echaban piedres abajo, ¡por esa manía de bajar corriendo!, la piedra está muy deshecha en esa zona y se lanza montaña abajo, ¡menos mal que ibamos atentos!

(Ya queda poco, la niebla cubre los valles franceses)

Facemos el último tramo, viendo que ya nadie bajaba, a nuestres espaldes la niebla cubre los valles franceses, aunque les altes cumbres permanecen despejaes, esperamos que la niebla no nos pille arriba. Seguimos con cuidadin por su pequeña arista hasta llegar a la cumbre, donde en un primer termino se encuentra San Javier y detrás su Castillo.

(Cumbre de la Mesa de los Tres Reyes, techu de Navarra)

Pudimos disfrutar de la cumbre, aunque les niebles no nos dejaron disfrutar de los valles navarros ni franceses, tan sólo de sus altas cumbres, pero estabamos muy contentos, ¡al fin conseguimos llegar a esta guapa cumbre!, fai varios años que se nos metió entre ceja y ceja.

Después de disfrutar un buen ratu, decidimos bajar tranquilamente y después de pasau el collau, comemos nuestru bocata. Descanso y de nuevo a caminar, el calor aprieta de lo lindo, les temperatures están subiendo considerablemente, así que al pasar de nuevo por el collau donde podemos dir al Petrechema, nos olvidamos de él y seguimos nuestru caminar hasta la zona del aparcamientu. El calor reinante en la zona, nos indicaba que no era bueno pa subir hasta su cumbre, así que para otra ocasión será.

Llegamos a nuestru lugar de descansu muy contentos del día, habíamos conseguido una gran cumbre.

 

(Somport-Canfranc)

Julio

De nuevo volvemos a tener un día de descanso activo, para hoy nos vamos de nuevo hasta Somport y Canfranc. Después de tomar un café y encargar unos bocadillos, nos vamos hasta el alto de Somport. El día está perguapu y hay que aprovechalu.

(Un buen bancu para un buen descansu)

(Esti bancu merez un gran aplauso)

Antes de comenzar a caminar nos vamos hasta la famosa estación de esqui de Astún, allí vemos que un telesilla está en funcionamiento. Miramos y vemos que nos puede subir hasta lo alto donde se encuentra un guapu ibón y desde allí comenzar una ruta la cual la llaman: "La ruta de los lagos", así que tomamos nota para otro día. Nos llama la atención un guapu bancu fechu con tablas de snowboard, ¡así presta sentase!, el reciclaje funciona.

(Una mirada a les grandes cumbres desde Astún)

Después nos vamos hasta el alto de Somport, donde aparcaremos y comenzaremos una pequeña ruta, ya que no nos podemos extender mucho en el tiempou, ya que tenemos hora para visitar la estación de Canfranc.

(Una foto con el peregrino del alto)

Sacamos una foto con el peregrino existente en el alto, vemos que llegan varios peregrinos al albergue existente en el alto de Somport, nosotros tomamos un caminin que hay en el alto, tranquilamente vamos caminando y llegamos hasta la zona donde podemos ver la famosa estación de esqui de Candanchu. Allí como ya es la hora de comer, nos sentamos a comer el bocata en tan guapu restaurante que hoy nos toca.

(¡Qué maravilla!)

Un buen ratu allí estuvimos contemplando la inmensidad de les montañes, pero toca dar la vuelta y coger de nuevo el coche para bajar hasta Canfranc, allí tenemos una pequeña cita para visitar la pequeña parte restaurada de la marvillosa y gran estación de Canfranc.

(La famosa estación ye tan grande que no nos entra en la cámara)

Una foto o varies de la gran estación y luego al punto de encuentru para entrar en la parte que están restaurando. Nos mandan poner casco porque al parecer es obligación, aunque la chica nos dice que no hay problema pues por donde vamos a estar no hay peligro, pero todos muy obedientes nos ponemos el cascu y comenzamos a escuchar las explicaciones.

(Vamos al punto de encuentro)

(Escaleras de entrada y salida)

Comenzamos la visita pasando por el pasadizo existente y subimos les guapes escaleres de marmol que aún se mantienen en el lugar, entramos en una gran sala, la cual es la que está más arreglada. Luego salimos al andén y allí siguen les expliaciones.

(Todos muy atentos)

(Anden en el cual estuvimos y el que poco a poco van restaurando)

La chica nos va diciendo que función tuvo en su día la estación, el por qué la quieren restaurar, nosotros nos maravillamos de la inmensa obra de aquellos tiempos y seguimos muy atentos a todo lo que nos dice.

(Félix, delante de uno de los vagones semi-restaurado)

Después de un buen ratu de explicaciones, fotos y ver todo el entorno, se acaba la visita al lugar. Tan sólo nos queda ir hasta el antiguu túnel, que comunicaba Francia con España, pero para ello tenemos que salir de la estación, ya que hoy en día desde la misma no se puede ir hasta allí.

(Delante del túnel que comunicaba Francia con España)

Un pequeñu paseo y enseguida encontramos la boca del túnel, hoy cerrado y en el cual existe un laboratorio o algo parecido, por encima de él pasa la carretera que sube al alto de Somport, damos por terminada la visita a Canfranc, aunque al bajar aún pararemos en la Torre de los fusileros, para ver una exposición.

(Entrando en la gran torre)

Esti edificiu ya nos llamó la atención les otres veces que pasamos por delante de él, pero siempre lu encontrabamos cerrau, así que hoy que la entrada a la estación también nos entra que podemos visitala, pues que mejor que de la que bajamos de Canfranc, entrar en ella, ¡además ye como mejor tien el aparcamientu!, ya que subiendo ta algo enrevesao.

Terminamos la visita y ya cuando la luz natural se va apagando, nos vamos muy contentos de nuevo hasta nuestru lugar de descanso, mañana tendremos otra ruta por la montaña.

 

 

(Subida al Bisaurin)

Julio

 

Después del día de relax, toca de nuevo facer montaña, así que hasta el aparcamientu del refugio de Lizara que nos vamos, madrungando algo más que de costumbre, pues les altes temperatures siguen y nun queremos cocer por la zona. A pesar de todo cuando llegamos al aparcamientu casi nun tenemos donde dejar el coche, ¡alguien más había madrugado más que nosotros!

(Refugio de Lizara, con el Bisaurin detrás)

Nos preparamos pa comenzar a caminar, vemos que más montañeros comienzan cuando nosotros. Pasamos al lau del refugio por donde trae la indicación hacía Gabardito, seguimos una empinada pista con el sol ya queriendo calentar nuestres cabezes, así que aprovechamos el pequeñu frescor mañaneru para avanzar un poco más aprisa.

(Desde el alto del Foratón una mirada hacía la zona de Gabardito)

(Desde el collau Foratón, comenzamos la subida al Bisaurin)

La primera parte de la subida hasta el collau Foratón, nun tien complicación, tan sólo el dir sube, sube y pindio pindio, aunque el sol cada vez nos lo pone más díficil, pues comienza a calentar de los lindo, aunque a nosotros no nos impide admirar la zona, toda ella llena de color azul de los cardos con el verde de la pradera. Hoy cambiamos el azul de los lirios por el de los cardos. ¡Perguapu taba el lugar!

(Unos bajan y otros suben)

En el collau vemos unes cuantes mochiles, así que tenemos que tener en cuenta que habrá gente arriba y que lo más seguro que comenzarán a bajar cuando nosotros comenzemos a subir por el pedreru arriba. No nos equivocamos y cuando estamos a mitad del pedreru, sentimos y vemos que comienzan a bajar, les dejamos pasu, pues bajan moviendo demasido les piedres en un lugar donde la piedra suelta ya corre por sí sola, e incluso alguno se atreve a decir eso de: "corriendo y tirando piedras". Yo me quedo un tanto asustada, así que me aparto y les dejo pasar por si acasu.

(Ya en la pequeña arista miramos la inmensidad)

(Desde lo alto del Bisaurin, vemos el refugio de Lizara)

Después de que todos pasaran, seguimos nuestru caminar sin ningún contratiempu más, otros que bajaban lo hacían con más cuidado. Llegamos a la pequeña arista y allí nos paramos a mirar la inmensidad del lugar que a nuestros pies teníamos. Luego ya en la gran cumbre, vamos hasta el guapu buzon y vemos que el geodésicu está en el suelu como en muches cumbres. Miramos hacía lo fondero y vemos el refugio de Lizara.

(Allá a lo lejos el gran Middi Ossau entre otros)

(Foto de pareja, que un amable montañeru nos saco)

El día tan pergupau nos invitó a permanecer en la cumbre y dar cuenta de nuestru bocata. No estabamos solos pues la cumbre se lleno de montañeros, que en esti día querían comer en un restaurante de lujo, la cumbre da para ello y no nos estorbamos para nada, pudimos sacar les fotos unos a otros y comer tranquilamente en el lugar elegido por cada uno.

(De nuevo una parada de descanso en el refugio Los Corralones)

Pero como todo llega a su fin, tocaba dar la vuelta, poco a poco sin prisa pero sin pausa, bajamos tranquilamente y sin problemas unos detrás de otros. Llegada al collau, unos pa Gabardito y otros pa Lizara. Ahora el sol calentaba todavía más que por la mañana, pero de nuevo tomamos agua fresca en una fuente existente en el lugar y seguimos hacía el aparcamientu a cambiarnos pa estar algo más frescos.

Antes de seguir viaje a nuestru lugar de descanso, volvemos a parar en el refugio de Los Corralones, tiene buena sombra y volvemos a ser muy bien atendidos. Un pequeñu descansu y a seguir viaje hasta Echo, donde una ducha y buena cena con un pequeñu descansu en una de les terrazes del lugar tomando algo, nos dejan como nuevos.

 

(Puerto del Palo-LasFoyas)

Julio

 

De nuevo volvemos al aparcamiento de la Selva de Oza, desde donde comenzaremos a caminar por el camín que sube al ibón de Acherito, pero en esta ocasión después de un tramu dejamos el camín del ibón y torcemos hacía la derecha en dirección al puerto del Palo.

 

(Comenzamos por el camín del ibón de Acherito)

En un principio el día comenzaba bien, pero según ibamos subiendo parece que el cielo se torna negru y a lo lejos se sienten truenos, pero esperamos que pase de largo. Vemos que los senderistas que van en dirección al ibón dan la vuelta, nosotros esperamos un poco y vemos que la tormenta pasa por la zona del castillo de Acher, así que una vez que de nuevo el cielo comienza a quedar azul volvemos a seguir camín.

(Las nubes parez que nos quieren fastidiar el día)

(La Siempreviva nos alegra la zona)

Ahora nos toca ir subiendo, quedando por un lado la zona del ibón de Acherito y por el otro la subida a Aguastuertas. Nos cruzamos con unos que ya bajan y nosotros seguimos hacía arriba siguiendo las señales del GR. No nos resistimos y subimos al picu que tenemos al lau y que subiendo al ibón parecía terrible, pero por esti lau lu podemos subir tranquilamente.

(En lo alto del Mallo Añaron)

(En el Mallo de Arañón con el Chipeta Alto de vigilante)

Les vistes desde el alto del Mallo Arañón son "impresionantes", así que allí tuvimos disfrutando de todo lo que teníamos a nuestru alcance de vista. Pero si queríamos facer nuestra ruta había que abandonar el lucar y seguir caminando por la gran pradera que teníamos delante de nosotros en dirección al alto del puerto Palo.

(Ahora toca recorrer una parte de esta gran pradera)

Nos asombra la inmensidad de les praderes que tenemos delante de nosotros. El cielo se va aclarando cada vez más y el calor de nuevo vuelve al lugar, nosotros vamos poco a poco, pensando en como irian en sus tiempos la gente que cruzaba el puerto para pasar de una zona a otros, según nos contaron fueron muchos, entre: pastores, contrabandistas, personas huidas de la guerra civil como de la segunda guerra mundial, un pasu que a nosotros se nos hacía un tanto dificil y sobre todo en invierno.

(En el alto del puerto del Palo)

Decir que toda la pradería como en otras que cruzamos, estaba completamente llena de lirios. Llegamos al alto, allí el aire fizo actu de presencia, pasamos al lau frances y observamos la subida bien pindia que había desde esi lau. Nos paramos a comer el bocata contemplando todo lo que teníamos delante de nosotros y también lo más lejano.

(Mirando por donde dar la vuelta)

Después de la comida y el descansu, volvemos sobre nuestros pasos hasta el alto del puertu, después miramos por donde vamos a bajar, queremos ir por la zona de Las Foyas de Santa María. Así que miramos nuestru reloj y nos ponemos a caminar en dirección a esa zona. Es fácil de andar y vamos bajando bastante ligeros, vemos que en lo fondero hay una especie de laguna y allí alrededor se encuentra concentrau el ganao.

(Rodearemos la laguna, para pasar al otru lau y seguir camín)

Rodeamos la laguna y sin estorbar al ganao pasamos tranquilamente para seguir nuestru caminar y encontrar el camín de salida de la zona de las Foyas, el cual llega a coincidir con el que sube al ibón de Acherito. Ahora el sol calienta de lo lindo, así que suponemos que de nuevo les temperatures volveran a subir.

(Un guapu pajarín nos indica el camín)

Una vez que llegamos al entronque con el camín del ibón, ahora toca tan sólo seguir bajando hasta donde tenemos el coche. Volvemos a pasar por la zona de Guarrinza y vemos que el par de playeros y les gafes que habíamos visto días atrás, allí permanecían ¡parece que nadie las echo en falta!

Llegamos al coche, nos cambiamos y nos vamos hasta nuestru lugar de descanso, donde una ducha nos dejará como nuevos y nos iremos a tomar algo y después cenar, hay que reponer fuerzes para el día siguiente.

 

(Isaba-Belagua-San Martin)

Julio

 

Hoy de nuevo nos toca turismo activo, hay que conocer la zona que tenemos cerca, así que en esta ocasión nos vamos hasta el guapu pueblu de Isaba, el cual ya pertenez a Navarra, pero como siempre cuando venimos de vuelta nos queda algo en el tinteru, pues ye una buena ocasión pa visitar lo que nos queda.

(Isaba desde la zona del aparcamientu)

(Un pasein por el preciosu Isaba)

Aparcamos nuestru coche y desde allí tenemos una buena imagen del guapu pueblu de Isaba, después comenzamos a caminar aunque antes charramos un poco con un señor del lugar, el cual fue muy atentu con nosotros. Seguimos visitando el lugar y ¡como no!, hay que tomar el cafetín mañaneru, para después seguir en dirección a Belagua.

(Cascada que encontramos antes de llegar a Isaba)

Decir que, la guapa cascada que veis, está un poco antes de llegar a Isaba, en esta ocasión no lleva muchu agua, pues la sequia también se deja notar por esta zona.

(Subiendo al alto del puertu se ve toda la zona de Belagua)

Después de la visita a Isaba, tocaba volver a coger el coche y pasar por Belagua en dirección al alto de San Martin, el lugar donde tienen un encuentro los de esta zona con los franceses, allí tienen un pacto que todos los años lo renuevan. Llegamos, aparcamos el coche y nos ponemos a caminar por la guapa zona, ¡uf cuantes coses quedan por ver!

(Nueves cumbres aparecen ante nosotros)

Aparcamos el coche, nos cambiamos de calzao y comenzamos a caminar por la zona, hay que facer un pequeñu paseo pa conocer algo de esta gran zona, e incluso pasamos a la zona francesa, donde de nuevo se abre ante nosotros un mundo inmensu, pero hoy tan solo recorreremos un pequeñu lugar.

(Alto de San Martin)

(Un pequeñu paseo por el alto)

Después de un guapu paseo por la zona, faciendonos una pequeña idea de todo lo que se puede recorrer, volvemos de nuevo hasta el coche, hoy no traemos bocadillo, pero como habiamos visto un guapu refugio en una zona que parecía un área recreativa, nos damos la vuelta para ver si podemos comer algo en el lugar.

(Sentados tranquilamente esperando la comida)

Aparcamos en la zona, preguntamos a la chica que lleva el refugio, nos dijo: que sí, que mirasemos a ver que queríamos. Así que nos sentamos en la terraza alli a la sombra y pedimos nuestra comida tomando algo tranquilamente mientras nos preparaban lo que habíamos pedido. ¡Un sitiu preciosu y muy bien atendidos!

(De nuevo visitamos otru Dolmen en la zona de Belagua)

Después de comer y despedirnos de la amable chica, nos vamos un poco más abajo en busca de algún que otru dolmen que hay por el lugar. Aparcamos, y comenzamos a caminar, como la señalización estaba un poco confusa, pues hizimos el recorrido más largu, así que nos encontramos con una ermita, allí un lugareño limpiaba la zona, pues dentro de poco tenían la fiesta de Santa Ana, le preguntamos por el dolmen y nos indicó que estaba justo en el prau por debajo de la ermita, pero que tendríamos que rodear un poco para llegar a él, pues desde donde estabamos no se podía ir. Charramos otru ratu con él y nos fuimos a visitar la zona.

(Como colofón, visita a Ansó)

Para acabar el día de turisteo, nos vamos hasta el guapu pueblu de Ansó, le hacemos una visita y tomamos algo, ya que el calor que reinaba en el lugar así parecía que lo pedía.

El cielo comienza a ponese oscuru, los truenos comienzan a sonar, así que hay que abandonar el lugar y poner rumbo a Hecho, antes de que nos pille la tormenta, la cual no llego a Hecho hasta eso de las diez, justo cuando estabamos a techu cenando. Decir que en el tiempu llevamos aquí, es la primera tormenta, en esta ocasión ganó el sol.

 

(Astún-Ruta de los Ibones)

Julio

 

Hoy de nuevo volvemos a Canfranc, después de tomar un cafetín y comprar unos bocadillos, nos vamos hasta la estación de esquí de Astún, desde allí tomaremos el telesilla de los lagos, para una vez arriba comenzar la ruta de los Ibones, que se encuentra en lo alto. Recorreremos parte de España y otra parte perteneciente ya a territorio de Francia.

(Una vista de Astún desde el telesilla)

Cuando llegamos a la estación, tiraba el aire y el cielu estba cubiertu, pero esperabamos que escampara y pudieramos facer la ruta de los Ibones, queríamos conocer la zona que en el alto nos mostraben les fotos que en la estación se encontraban. Así que tomamos el telesilla y hasta lo alto que nos vamos.

(Según nos apeamos del telesilla ya vemos el primer ibón)

Enseguida nos encontramos en lo alto, aquí el aire ye más fuerte y algo frío por eso vamos abrigados en un principiu. Nada más apearnos encontramos el primer ibón, una pena que el sol nun luzca en el lugar, pues el refleju seria preciosu, pero el aire fai que se mueva el agua. Sacamos la foto y seguimos nuestru caminar por el anchu camín que nos lleva a los siguientes.

(El color del agua nos llama la atención)

(Por esti, pasaremos al volver y allá a lo fondero cogeremos el camín de bajada)

Seguimos caminando, pues ahora el aire arrecia y hay que abrigar les manos. Pasamos por otros dos lagos pertenecientes a la parte española, por alrededor del segundo, cogeremos el camín por donde bajaremos hasta la estación de Astún. Aquí varios se dan la vuelta pues no vienen muy abrigados, hoy el tiempu les jugó una mala pasada. Nosotros seguimos en busca de los siguientes ibones, los cuales ya se encuentran en territorio francés.

(Con el Midi Osseau, en una laguna que encontramos en nuestru caminar)

Vemos desde lo alto una laguna, bajamos hasta ella, la preside el gran Midi, decir que esta laguna es una de tantas que hay por la zona, pero que no están contabilizadas como ibones, alguna que otra ya se va colmatando, pero a nosotros nos encantó y hasta ella que nos vamos, después ya cogemos el camín que nos llevará a los distintos ibones.

(Por esti gran furacu marcha el agua a....)

(Un grupo de scout, rodea un gran ibón)

Si de nuestra parte va gente, observamos que de la parte de Francia, llega mucha más y sobre todo grupos de scout, que van porteando sus mochilas e incluso llevan mulos para ayudar a que les lleven las grandes tiendas de campaña. Rodean un gran lago y se paran a descansar y comer algo. Nosotros lo visitamos y vamos en busca del siguiente.

(Uno de los grandes lagos de la parte francesa)

Después de un pequeñu descanso y fotografiar el lugar, seguimos caminando en busca de más ibones, pues en el mapa que portamos nos indica que hay varios por la zona, pero hay que subir y bajar, rodear la montaña y buscar el lugar donde se encuentra cada uno.

(Esti ya está casi enteru colmatau)

En nuestru caminar encontramos otru que está casi colmatau, pero se encuentra en un lugar preciosu, rodeau de grandes montañes y ¡como no! con el gran Midi como vigilante de la zona. Sacamos foto y seguimos caminando, ahora vamos en busca de un lugar donde poder comer nuestru bocata un poco a resguardu del aire.

(Esti no nos coge en la cámara)

Desde lo alto vemos unos cuantos, pero ya no bajaremos hasta ellos, pues la ruta se nos haría demasiado larga, vamos hasta uno que vemos desde una pequeña cumbre que subimos para ver la zona. Esti ye muy grande, no nos coge en la cámara, así que lu tenemos que sacar a cachos. Allí por un lau se encuentran asentados otros scouts y a lo fondero un gran rebañu de vaques.

(El gran lago a lo fondero, con una laguna que lu precede)

Con esti gran lago o ibón, que ye el más grande que acabamos de ver, y después de comer y descansar, tenemos que dar la vuelta, pues si seguimos caminando en busca de más no sabemos cuantos kilómetros podemos facer y además ahora queremos bajar andando, así que nos damos la vuelta y volvemos hasta unos de los ibones de la parte española, el cual rodearemos y cargaremos agua en una fuente que se encuentra en el lugar.

Ahora ya toca bajar por el camín que hay a la vera del río que baja desde el ibón, con tranquilidad y sin prisa pero sin pausa, el terreno está un tanto descompuesto y hay que dir con precaución para nun cayer. LLegamos a la estación sin ningún problema y como siempre que acabamos una ruta ¡nuestru coche se encuentra solu en la zona!

Una ruta para disfrutar de lo lindo, y con nieve debe de estar....

 

(Fin de Vacaciones y Regreso)

Julio

 

Y como siempre toca regresar a casa, pero lo haremos con paciencia, sin prisa como a nosotros nos gusta. Ya que tenemos pensado volver a esar un par de días en Laredo, pero antes visitaremos varios lugares. Así que comenzaremos por ir a visitar el guapu puerto de Larrau.

(Un buen rebañu de ovejes pastando en el guapu puertu de Larrau)

(Y el cachorrin se acabo metiendo conmigo en el coche)

La subida al puerto de Larrau, nos encantó y eso que tiraba el aire con gracia, nos paramos varies veces a contemplar el paisaje. Nos llamó la atención la cantidad de ovejes que por el lugar había, en una de nuestras paradas unos perros Border Collin, se arrimaron a nosotros y en especial un cachorrin que se acabó metiendo en el coche conmigo, lo cual lu tube que sacar y dailu al su dueñu, ¡la verdad que me dio pena la carina que me puso!, pero aunque me gustan mucho no soy partidaria de tenelos en un pisu y esti vivía muy libre, así que con su mama y su dueñu se quedó.

(Seguimos viaje y visita a Ochagavia)

Seguimos viaje y nos vamos a facer una visita al no menos guapu pueblu de Ochagavia ¡nos encantó la vez que en él estuvimos!, así que un cafetín en él no venía nada mal en nuestru transitar hacía la frontera.

(Por las calles de la peregrina ST Jean Pied de Port)

Nuestru siguiente punto de parada, será la peregrina St Jean Pied de Port, que aunque entramos con mal tiempu, nos encantó volver a caminar por sus calles empedraes y de pasu comer en uno de sus muchos retaurantes. Decir que estaba hasta arriba de turistas y peregrinos. Luego toca seguir avanzando hay que llegar a nuestro destino de parada por un par de días y montar nuestra tienda de campaña.

(De nuevo en Laredo)

De nuevo estamos en Laredo, en esta ocasión parez que el tiempu no nos acompaña, pero no por ello vamos a dejar de turistear por la zona. Así que nos olvidamos de playear y a turistear que nos vamos.

(Con marea baja, aprovechando el día)

Recorremos los lugares que tenemos alrededor, la marea baja nos deja guapes estampes, los que van a caballo aprovechan para pasear por la zona de la ría tranquilamente por la zona sin molestar a nadie. Nosotros disfrutamos de lo lindo.

(Un pequeñu descansu en nuestru caminar)

Como siempre nos pasa cuando vamos algún sitiu, pues como hay otros cerca, los miramos y nos vamos hasta ellos, así que como el País Vasco raya con esta zona, hasta la zona de Trucios, en el valle de Valverde que nos vamos.

(Nos llama la atención la plaza de toros de Trucios)

Llegamos a Trucios, buscamos donde aparcar y cual no sería nuestra sorpresa ¡anda la plaza de toros reconvertida en aparcamientu!!, aquí no reclica el que no quiere, todo se puede volver a utilizar. Un cafetín y nos vamos a la casa del parque de Arañón, donde somo muy bien atendidos por el chico que allí está, ¡un buen ratu nos tiramos hablando con él!, nos enseñó y nos dijo cosas muy interesantes, ¡así si que presta! ¡Gracies chaval!!!

(Mira por donde facemos cumbre)

Seguimos nuestru turistear y nos vamos hasta la virgen del Buen Suceso, la cual se ve desde el valle. Allí sin querer ni pensalo, volvemos a facer una cumbre. Visitamos la zona y seguimos adelante en nuestru periplo de turisteo.

(Guapu valle que se nos presenta desde lo alto)

Como el chavalin de la casa del parque nos había dicho que no nos perdieramos la visita a una cueva en el valle de Carranza, pues ni cortos ni perezosos hasta el valle que nos vamos, faciendo una parada para comer y luego subir hasta el lugar de la cueva, sacar les entrades y visitala. Aquí estareis esperando por alguna foto de la cueva, pero como nos dijo la guía: "Totalemente prohibido hacer fotos, con cámara o con móvil", así que sólo quedaron la imágenes en nuestra retina. Eso sios dejamos una de afuera.

(Félix, muy pensativu, mira el valle)

Como no tenemos foto, tampoco dejamos publicidad de dicha cueva, pero creo que con la foto del exterior, más o menos ya sabreis de cual se trata. Marchamos un tanto tristes, pues se quejaban de que no habían tenido muchos visitantes, pero la labor que fai el chavalin de la casa del parque, se podía completar pero....nosotros no somos nadie para decir lo que tienen que facer.

Volvemos hasta Laredo, cenaremos y descansaremos, al día siguiente en vista de que ya dan peor tiempu, levantaremos tienda y pa la Tierrina que nos volvemos. ¡Volvemos muy contentos de nuestras vacaciones, y sobre todo de nuestru paso por Pirineos!! Direis ¿por qué?, pues muy sencillo: ¡Ye la primera vez de muchas que vamos que no nos cayó ninguna tormenta!! ¿Es o no es para venir felices??. Bueno y como siempre decimos ¡VOLVEREMOS!!!

<Anterior- Siguiente>

 

 


Si quieres ver los diario de temporadas anteriores mira en los links:* Temporada 2015-2016.* Temporada 2014-2015.* Temporada 2013-2014.* Temporada 2012-2013.* Temporada 2011-2012.* Temporada 2010-2011.* Temporada 2009-2010.* Temporada 2008-2009.

 


¡Visita nuestro libro de visitas y deja tus mensajes!

 


* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.