Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y personalizar la experiencia del usuario, así como para obtener estadísticas anónimas de uso de la web. Para saber más sobre las cookies que usamos y cómo eliminarlas, visita nuestra política de privacidad.

Aceptar

 

Diario de Ruta@s de MJCamina

  Creative Commons License


Aquí mantenemos un orden cronológico de las actividades durante la temporada 2023-2024, para nosotros la misma comienza después de la festividad de la Santina (08/09/2023).


¡Vamos a por la actual!


 

 

(Subida al Gorbeia)

Junio

 

Bueno pues como ya fai muchos años por San Xuan, procuramos marchar a algún sitiu pa conocer la celebración de la noche mágica, sí, esa la del solsticio de verano. En esta ocasión y después de unos cuantos años volvemos a Pirineos, pero no iremos a toda máquina, sino que haremos una parada en el País Vasco, para realizar alguna ruta en sus montañas. En esta ocasión nos quedaremos en Murgia, donde pasaremos un par de días y subiremos al Monte Gorbeia. Aunque yo ya lu subi muches veces en mi estancia estudiantil en Murgia, pues siempre lo subiamos un par de veces al año. Félix, será su primera vez y ya le tenía ganas, pues otras veces que por aquí anduvimos por una causa u otra siempre nos quedaba: ¡para la próxima!

(Panel informativo en Sarria)

(Los ríos y sus cascadas siempre nos entretienen pues nos dan sus mejores fotos)

En esta ocasión si que madrugaremos, pues pretendemos hacer el Gorbeia en el día de llegada. Así que ya antes de que amaneciese tomamos rumbo hacía Murgia, con parada para desayunar y después ya en dirección a nuestru destino de pernocta. Aunque primero otru cafetín y confirmar nuestra llegada. Luego dirección a Sarria, donde aparcaremos el coche y comenzaremos nuestru caminar.

(Pista adelante que vamos)

(Un pequeño habitante del lugar, que parez que nos indica el camín)

La verdad que dicen que aunque pase el tiempu los recuerdos se agolpan y parez que todos quieren salir a la vez. El pasu al lau del río vien a mi mente los baños que en él nos dabamos en sus aguas frías al bajar del Gorbeia. Félix me empieza a preguntar que si vamos bien, si recuerdo el camín, ¡vaya mañera acribillame a preguntes!, -Venga ho, claro que me acuerdo, igual la pista nun yera tan ancha, pero ahí al dar una vuelta verás que hay una cascada en el ríu, creo que eso no estará cambiado. Así vamos tranquilamente, cuando le digo: ¡Eh!, chaval que hay que torcer aquí, o que ¿te crees que todo va en llano? -Vale, vale, ya me parecía a mí que se iba muy liviano.

(Allá arriba lu tenemos, a ver si no se nos mete la niebla)

(Llegada a zona del refugio, guapos caballos pastan en el lugar)

Una vez que abandonamos la pista, ahora ye todo dir subiendo tranquilamente, delante de nosotros vemos un pequeñu raposu/zorro, que nos sale al pasu, nos mira y como diciendo: "Estos nada me van a hacer", sigue su caminar tranquilamente, me quedo mirando para él y Félix me dice: fai una foto ho! -meca ye verdad, un disparo y se fue. Son les coses de parar a contemplar la Naturaleza, unu nun se de cuenta que lleva la cámara. Seguimos subiendo y mirando para la zona de cumbre, esperando que la niebla que parece que hay al otru lau no nos la cubra. Llegamos a la zona de un refugio, guapos caballos pastan en el lugar.

(Dicen que no tenemos bosques pero...)

(Estos potrinos duermen la mañana, tan un poco vagos)

Seguimos subiendo camín arriba, nun tien perdida, se intuye perfectamente. De vez en cuando miramos a nuestru alrededor, y vemos todo bosque, -¡jo! y dicen que no tenemos bosques -lo dirá alguien que no sale de su oficina, -no sé pero como ves en esta subida mires pa donde mires bosque ves, -bueno nosotros disfrutamos del lugar y el que no lo quiera que no venga. Vamos subiendo y ya nos queda poco, llegamos a lo que a nosotros nos parece la demarcación entre Alava y Vizcaya, pues sabréis que la cumbre del Gorbeia pertenece tanto a Alava/Araba como a Vizcaya/Bizcaia, como suele ocurrir en muchas montañas.

(Creemos que es donde se unen Alava y Vizcaya)

(Cumbre del Gorbeia)

-Bueno, estos serán los limites, pero ¿dónde está la famosa cruz del Gorbeia? -home, espera que aún nun llegamos, que esto nun ye la cumbre, hoy si que tienes prises por llegar -ye que parez que eses nubes -bueno mientras nun se nos meta la niebla no tendremos problemas, ¡mira, allá a lo fondero vese Vitoria/Gastei. -¿Tas segura? -bueno esa ciudad tan llana creo que sí que es pero si quieres tar más seguru, sólo tienes que mirar el mapa que porteas. -¡vale!. Seguimos un tramu más y ya aparece ante nosotros la gran cruz del Monte Gorbeia.

(Virgen a los pies de la cruz)

(Guapu buzón en el lugar)

Llegamos a lo alto y los recuerdos se agolpan en mi mente. Félix me dice: ¿la recuerdas así? -si, así. Me encanta encontrar todo como estaba, el respeto a los lugares ye lo bueno que tien, todo sigue bien conservado, pues sabréis que algún vendaval de esos que se sufre por el Norte, la dobló, pero la volvieron a colocar y allí sigue. Lo que más me encanta ye el respeto por los buzones de cumbres, siempre presta llegar a elles y encontralos, cosa que en algunos lugares como ye la nuestra Tierrina, tienen la mala costumbre de romper todo lo que en las cumbres ponen. Esperamos que se coja el ejemplo y se respeten en todos los lugares por igual.

 

(Foto de pareja en el Gorbeia)

La niebla comienza a entrar y el aire fríu se nota, así que nos abrigamos un poco, sacamos fotos a trompón y toca bajar, aunque queríamos comer el bocata en cumbre, no queremos que la niebla nos estropee la bajada, así que nos vamos en dirección a donde se encuentra el refugio y allí tranquilamente damos cuenta de nuestru bocata. Luego toca seguir caminando desandando lo andado. Miramos hacía arriba y vemos que la niebla ya cubre parte del Monte.

Nos vamos muy satisfechos, yo con mi vuelta a la cumbre del Gorbeia y Félix, su primera ocasión, pero va diciendo: ¡Al fin he subido al Gorbeia! Llegamos a Sarria y vemos que el área está lleno de gente, la tarde guapa a ello invita. Nosotros nos vamos hasta el hotel para hacer la entrada al mismo, en el cual fuimos muy bien recibidos. En esta ocasión nos hospedamos en El Patrón. Una ducha un poco de descanso un paseín por el pueblu y a cenar que ya era hora.


 

(Gujuli-bosque Otzarreta-Santuario y peña de Oro)

Junio

 

Se pasó la noche lloviendo y para este nuestru segundu día parez que la cosa nun va a cambiar. Así que, desayunamos tranquilamente y pensamos que facer. -¿Qué te parece si vamos hasta Gujuli? -Vale, a ver si la cascada lleva algo de agua pero no sé yo. -Bueno así damos una vuelta y si para haremos alguna cosa más.

(Panel informativo donde aparcamos el coche)

(Aquí sigue esti feu armatoste)

Nos vamos hasta Gujuli, donde aparcaremos el coche en el parking que hay habilitau antes de llegar a la cascada. Bajamos entre la niebla, ahora no llueve pero llevamos puestos los chubasqueros por si acasu. Llegamos donde fai años colocaron un mirador, por cierto bien feu, pero allí sigue. Hoy no tenemos suerte apenas lleva agua la cascada, tan sólo un filin. Recordamos la vez que aquí estuvimos con Conce y Primo, aquel día si que había una gran cascada, hoy nos conformaremos con ver algo del lugar, pues los árboles y la maleza lo van tapando todo.

(Hoy nos conformamos con esti pequeñu filu)

(Una vueltina por el pueblu)

Foto del pequeñu filu de agua de la cascada y nos vamos caminando hasta Gujuli, donde charraremos un ratu en donde su iglesia con un señor del lugar que nos cuenta coses muy interesantes. Siempre presta charrar con la gente de la zona, te enseñan muches coses. Acabada nuestra visita, pensamos que facer y dice Félix: Y si vamos hasta Otzarreta?? -Bueno aunque nun ye el mejor momento ya que estamos vamos hasta allá.

(Lugar donde dejar el coche)

(Un lugar que le falta algo)

¡Uff!, pensábamos que taba más cerca, un buen cachu nos llevó hasta encontrar la entrada al pequeñu bosque de Otzarreta. Aparcamos el coche en el lugar indicado y nos vamos a visitar el bosque. -Oh! pero ¿qué les pasó a las hojas del suelu? -¿qué dices? -que parez que barrieron el lugar, nun hay ninguna fueya/hoja -nun pue ser -mira ho! que nun te miento -meca pasó la barredora.

(¿Será para que se vean les raices?)

(Un lugar para la fotografia pero...)

(Alguien está triste en el lugar)

Mi primera impresión fue de tristeza al ver que no había ninguna fueya/hoja en el suelu. ¡Nun pue ser!, los bosques aunque sea en verano tienen fueya/hoja por el suelu, esti ta demasiao limpiu. Recorro el pequeñu bosque y me lu imagino, en otoño e invierno, en mi mente veo les fotos, pero el color de la primavera y el verano aunque están presentes en los árboles falta en el suelu. Sacamos fotos y nos marchamos un tanto decepcionados, ¡menos mal que estamos pasando unos días por aquí!, si venímos expresamente a velu, vaya chascu. -Bueno en otoño será más guapu -si, pero demasiau lejanu pa venir a velu, creo que los bosques que rodean el Gorbeia estarán más guapos. -Bueno vamos a comer y a ver si acaba por escampar.

(De nuevo en marcha)

(Nos vamos por el camín de la Mina)

Regresamos a Murgia donde tomamos algo y comemos. Parece que el tiempo se calma y decidimos subir hasta el Santuario de Oro. Así que de nuevo nos ponemos en marcha, siempre con nuestros chubasqueros por si acasu. Tomamos dirección a Vitoriano y después cogemos el camín del Santuario por la zona de la mina.

(Una guapa laguna encontramos en nuestru caminar)

(Subiendo tranquilamente por el bosque)

Félix, no para de preguntarme que cuántas veces subíamos al Santuario, ¡buf!, ya ni me acuerdo, pues durante el mes de mayo era raro que no subieramos casi todos los días, muchos años estudiando en Murgia, dan para subir muches veces. Fiestas, domingos, siempre subiendo con alegría, pues para nosotros era un día de librarse de los libros. Hoy voy recordando a mis compañeras de colegio, parece que la algarabia de Ellas me acompaña en la subida.

(Cuantos bocadillos comimos a su alrededor)

(Hoy el Santuario está cerrado)

Recuerdos imborrables de mis años en el lugar que trato de trasmitirselos a Félix, le voy nombrando a casi todas mis compañeras, El conoce a muchas y se fai a la idea de nuestra subida juntas. La cruz en la campera me recuerda la cantidad de bocatas que comimos juntas en su alrededor. Hoy el santuario está cerrado y el silencio reina en el lugar, tan sólo algún que otro cencerru de les vaques/vacas que hay en lugar se deja oir. Siento una enorme nostalgia, cierro los ojos y veo la alegría en el lugar de nuestros años pasados. Una foto y a subir hasta lo alto.

(El bancu del lugar, una pena que no esté completamente despejado)

(El potrin posa tranquilamente)

Miramos al cielo y vemos que se pone cada vez más feo pero creemos que nos dará tiempu subir hasta la Peña de Oro. Eso sí, primero subimos al bancu del lugar, hoy en día nun hay lugar que se precie que nun tenga bancu o columpio. Después seguiremos nuestru caminar hasta la Peña de Oro, es nuestru objetivu de esta tarde gris.

(Cumbre de Peña de Oro)

(Las famosas olas de Oro)

Facemos cumbre en Peña de Oro, la foto del lugar y nos vamos, el cielo cada vez está más gris. Una foto a la zona que se llama las Olas, lugar donde recuerdo que escalaban, hoy en día no sé si lo siguen haciendo. Apuramos el pasu, a lo lejos suenan truenos y ya sabéis que no me gustan nada las tormentas. Cogemos otra bajada bien guapa y en un plis estamos ya cerca de Vitoriano, pero se pone a echar agua cuanto más puede. Menos mal que un amable señor del lugar nos dice que si nos acerca hasta Vitoriano. Aunque no somos mucho de terminar la ruta en coche en esta ocasión se lo agradecemos enormemente, pues no sabemos si nuestros chubasqueros aguantaran el chaparrón.

(Nuestros chubasqueros aún aguantan)

Nos queda poco desde Vitoriano a Murgia, pero, la insistente lluvia parez que no quiere que lleguemos. Nuestros chubasqueros se comportan y nos siguen protegiendo del agua. Llegamos al alojamiento y vemos que se han portado bien, los quitamos y nos paramos a tomar algo caliente. Luego una ducha y cena y a descansar que mañana nos queda un largo viaje.


(Cascada Sorrosal)

Junio

 

Después de un buen descanso y un buen desayuno, volvemos a cargar nuestres maletes en el coche y comenzamos nuestru viaje hacía Bielsa, nuestru destino de parada en Pirineos. Pero ya sabéis una paradina pa un cafetín en Puente La Reina y después no iremos directamente a Bielsa, sino que nos iremos hacía Broto a ver su guapa cascada.

(Panel informativo)

(En esta ocasión tenemos suerte y la cascada va muy guapa de agua)

(Presta vela alegre y cantarina)

Queriamos recordar el llegar a Broto por Cotefablo, ¡uff!, ya no nos acordábamos como era la carretera, talmente parecía que nos la habían estrechao, o ¿será que de aquella llevábamos un Clio?, pero bueno nos encantaba ir recordando las veces que estuvimos en Biescas y en Torla, viendo aquel paisaje que la primera vez nos sorprendió y que aún nos sigue sorprendiendo. Despacio sin prisa disfrutando del entorno hasta llegar a Broto donde aparcamos el coche y nos vamos hasta su famosa cascada.

(Hay gente en la base de la cascada sacando su foto, así que esperamos un poco)

(Creemos que la cascada tien mejor foto desde lejos)

(Un poco de espera y conseguimos que en su base no hubiese nadie)

Hoy la ferrata no está abierta en su totalidad, tan sólo un pequeño tramo, creemos que será por el abundante agua que trae el río. La abrirán más tarde y se tendrá que pagar para acceder a ella. Nosotros como no somos mucho de ferratas nos da igual, sólo queremos ver la cascada de nuevo, la recordamos con mucho nivel de agua, casi no te podías arrimar al lugar. Hoy podemos seguir el senderu y llegar hasta el puente sobre el ríu. No vamos más allá, creemos que desde esti lugar les fotos salen muy bien, pues se pueden sacar dos tramos de la cascada.

(Foto de pareja)

(Bielsa nos recibe con su cielo azul)

En esta ocasión la foto en el lugar será de nosotros dos, Felipe ya tiene sus obligaciones. Nos volvemos hasta el centro de Broto donde comemos algo ligero, aún nos queda viaje y no queremos ir demasido llenos. Ahora no iremos por Cotefablo, sino que cogeremos la carretera más liviana y que ahora vemos que está totalmente arreglada, la que nos llevará dirección a Ainsa y de allí a Bielsa.

En Ainsa una pequeña parada para dar de comer a nuestru coche y seguimos viaje hasta llegar a Bielsa, llamar a los dueños del alojamiento para decir a que hora llegamos. Sin novedad llegamos a nuestro destino, aparcamos en el aparcamiento que hay a la entrada de Bielsa, y nos vamos hasta el alojamiento. Donde somos muy bien recibidos, Casa Pochetas, no nos defrauda. Vamos a por nuestras cosas, dejando el coche en el aparcamiento, ya sabéis que Bielsa tiene calles muy estrechas y para no tener problamas tiene habilidados dos aparcamientos por las entradas al lugar, los cuales son muy cómodos y amplios, así no tienes que andar buscando donde dejar el coche.


(Cascada de Pineta y Valle de La Larri)

Junio

 

Ya instalados en Bielsa, nuestra primera intención era subir al Valle de Pineta visitar su cascada e intentar subir al lago Marboré. Pero uno es lo que llevamos en mente y otro lo que después podemos hacer. Así que una vez que desayunamos y preparamos nuestres mochiles nos vamos hasta Pineta, donde aparcamos el coche en el aparcamientu que tienen habilitau para ello, están con obras en el anterior que se lo llevó el río por delante.

(Aparcamiento habilitau en el Valle)

(Señalización en el parque en el mes de junio)

(Desde lejos vemos las cascadas del Cinca)

Vamos en dirección a las cascadas del Cinca, no hay problema ya que en todo momento el parque tiene su señalización. Miramos hacía las mismas que ya las vemos enfrente, bajan con bastante agua, aunque aún nos falta por llegar hacía su base, primero disfrutaremos del paseo por el bosque hasta llegar a ellas. En el camino nos encontramos con una Trabajadora del Parque Nacional, nos pregunta que hacía dónde vamos, le decimos que hasta la cascada y a los Llanos. Nos dice: Muy bien, más hacia arriba sin material no podéis, ya que el embudo está muy mal. -Ya, ya nos hemos dado cuenta lo dejaremos para otra ocasión -Si mejor, pues tiene nieve dura y nieve recién caída del miércoles, ha subido mi compañera y dice que no está para subir sin material. -No te preocupes ya llevamos el cambio de ruta.

(Entre los árboles alguien nos observa)

(Observando los distintos tramos de la cascada)

(Esos neveros tardíos tienen mala pinta)

Estuvimos un ratu charrando con Ella, pues nos estaba diciendo muchas cosas del parque que siempre presta saber. Nos despedimos de Ella deseándole un buen día y Ella a nosotros. Así presta andar por zones que no conoces, que aunque lleves información si te encuentras a alguien que trabaja todos los días en el lugar y te da información de primera mano aún mejor. Nos recomendó ir a Los Llanos, por la zona de Montaspro, lo cual le haremos casu ya que es una zona que no conocemos.

(Otra de más cerquina)

(Los neveros aún se dejan ver en la cascada)

(El tramu de arriba de la cascada)

Un buen tiempu estuvimos donde las cascadas del Cinca, hoy se veían preciosas y aún con varios neveros por donde discurre el agua. Hoy la pasarela no está puesta pues baja bastante agua, la pondrán dentro de poco cuando el nivel del agua sea menor y no haya problemas en el pasu. Unes cuantes fotos y nos volvemos hasta donde hay una fuente para coger el camino que nos llevará hasta los Llanos y cascada de La Larri.

(Un nuevo camino por facer el de Montaspro a La Larri)

(El paso por el bosque ye perguapu)

(Con esti agua tan clara apetez un bañu pero...)

Aún hay gente que a pesar de que los trabajadores del Parque les avisan que el paso del Balcón de Pineta está mal, siguen hacía arriba, pues desde abajo no se ve la cantidad de nieve acumulada, la mayoria va sin material así que lo más seguro que se tendrán que dar la vuelta. Creemos que hay que hacer casu al personal que vigila los pasos. Nosotros nos vamos tranquilamente hacía La Larri por el camín de Montaspro, ya que en la otra ocasión fuimos por el otru, esti lu queremos conocer y la verdad que según vamos avanzando nos está gustando mucho, el bosque ye preciosu y el agua de los regueros que lu cruzan totalmente cristalinas, dan ganes de pegase un bañu, pero...debe tar congelada.

(Desde arriba vemos todo el valle)

(Cadenas para ayuda en el pasu algo más dificil)

(Me fio más de la roca)

Que el agua estaba muy fría, nos lo confirmó un perru, pues al cruzar con sus amos él no veía nada claro el meter les patines en el agua, dió vueltas hasta que consiguió cruzar sin mojase, ¡qué listos son!. Desjar pasu a los que suben, el camino es algo estrecho y hay que ceder pasu. Desde lo alto se ve el valle de Pineta, dijo valle y no pradera pues ya deaquella pradera que conocimos va muchos años queda bien poco, los árboles y el río se la comieron. Seguimos nuestru caminar y llegamos al pasu de les cadenes, aquí encontramos a una chica toda despistada, nos dice: no reconozco el camino, -¿para dónde vas? -a la pradera de Pineta -por aquí vas a La Larri y después ya puedes bajar a Pineta, -¡uf! me parece que me voy a dar la vuelta no sé donde está mi compañero. Los despistes así pueden traer malas consecuencias, no debemos perder de vista a quien va con nosotros.

(Llanos de La Larri, casi tomados por el río)

(Cascada lateral en los Llanos)

(Tranquilidad absoluta)

La vemos marchar y nos quedamos un poco preocupados, pero vemos que se vuelve por donde vino. En el pasu de les cadenes dejamos que pasen los que suben que vienen de los Llanos, después nosotros bajamos el tramu, yo me fio más de la roca que de la cadena, aunque realmente no se necesita pues la roca tiene buenos agarres. Llegamos al puente que hay sobre el río y llegamos a Los Llanos de La Larri. Me quedo un tanto plof, pues veo que el río en sus crecidas se ha llevado la mitad de Los Llanos, pero siguen igual de guapos aunque con mucha más gente que en la anterior vez que en ellos estuvimos. Alguno por no ir hasta el puente cruza el río, cosa que creemos que no se debe de hacer ya que las crecidas pueden ser inesperadas, pero cada unu ye resposable de sí. Comemos tranquilamete el bocata y después nos vamos hasta la zona de la cascada.

(Los caballos siguen adornando Los Llanos)

(La gran cascada de La Larri que siempre salpica el camín)

(Otra de las cascadas del La Larri, aunque la vegetación ya las quiere tapar)

Vamos hasta la cascada del fondo de Los Llanos, malabares para poder hacer una foto, una excursión de nenos la invade, pero no nos importa tienen que disfrutar y conocer los lugares. Alguna foto si que conseguimos y nos vamos del lugar. Parada para ver los caballos que en Los Llanos pastan tranquilamente. Aquí nos acordamos cuando vinimos con Carlos y Mireia, que sacando una foto un caballo se puso a comer la bota de Félix, menudas risas que nos echamos. Sacamos fotos y seguimos camín abajo, cogiendo los tramos de senderu para no dar vueltas por la pista. Llegar a la gran cascada que siempre parece que inunda el camín.

Aquí fotos a otros excursionistas, los cuales nos dicen que trataron de subir al Balcón de Pineta, a pesar de la advertencia y se tuvieron que dar la vuelta, pues la nieve estaba tal y como les habían dicho. Casi les digo algo, pero me callé, espero que su cabezoneria les haya dado una lección. Seguimos bajando por el camín que va al lau del río La Larri el cual deja un montón de cascadas, algunas ya la altura de los árboles las va tapando, pero disfrutamos igual de camino. Llegada al coche, cambio de calzado y camisetas y a tomar algo en el bar del campig, luego bajar hasta Bielsa, dejar el coche en el aparcamientu, una ducha y una buena cena. El día ha sido fenomenal, Pineta nunca nos defrauda.


(Embalse de Pineta y Noche de San Juan en San Juan de Plan)

Junio

 

Como ya fai unos años, la noche de San Xuan la procuramos pasar en diferentes lugares para así dir conociendo las distintas tradiciones de cada lugar. En esta ocasión vinimos para ir a San Juan de Plan, para disfrutar de su especial noche, aunque por la mañana haremos un paseín hasta el embalse de Pineta, saliendo de Bielsa y recorriendo su guapu camín.

(Esti letreru nos llamó la atención)

(Guapu camín que sube al mirador de Bielsa)

(La señalización no falta)

En esta ocasión tomamos el camín del mirador de Bielsa, pues es el que va en dirección al embalse de Pineta y al Portiello, nos olvidaremos del de La Canal hacía Tella. Pero un poco más arriba nos encontramos con un panel que no conociamos y que llama nuestra atención, el del camino del Portiello por Tella, así que foto para buscar la ruta, puede ser que hagamos algún cambio de lo que llevamos en mente. Hay que reconocer que la señalización no falta para saber la dirección que debes de tomar en cada ruta que quieres facer, algo que se agradece, pues aunque lleves la ruta preparada siempre te ayuda una buena señalización en el lugar.

(Llegamos donde la exclusa del embalse)

(Las montañas emergen aún con su manto blanco)

(El embalse se va colmatando)

El caminar se lleva bien, pues va todo a la sombra, llegamos primero al mirador, pero como suele pasar en casi todos los miradores, los árboles no nos dejan ver casi nada, así que seguimos nuestru caminar hacia el embalse, llegando a la zona donde se encuentra la exclusa y seguiremos el camín en dirección al refugio sin cruzar el embalse por la zona del bosque, que vemos que el camín ye muy guapu, no llegaremos hasta el refugio, ya que queremos comer y dar la vuelta para después dirigirnos hacía San Juan de Plan.

(Una flor preciosa que encontramos en ramilletes por el camín)

(Cruzando por donde el embalse para salir a la carretera)

(Iglesia y casas de Javierre)

(Bielsa y su plaza)

Damos la vuelta y comemos nuestru bocata al lau del embalse, para después cruzarlo y salir a la carretera, donde iremos bajando hasta Javierre, disfrutando del guapu día que tenemos, luego un cafetín en la plaza de Bielsa un pequeñu descansu y luego a preparamos para ir hasta San Juan de Plan, para ver su especial Falleta de San Juan.

(Cartel anunciador de la Falleta)

(Un guapu tetrasquel en una de sus plazas)

Nos vamos hasta el Valle de Chistau, más exactamente hasta San Juan de Plan. Tengo que decir que aunque ya habíamos estado en la zona ya no me acordaba de su estrecha carretera, así que aunque al principio parece que está ancha, poco a poco se va estrechando, así que hay que ir con precaución ya que pueden bajar coches y la verdad que da la impresión de que no vamos a coger, pero sí, con alguno nos cruzamos y sin problemas, despacio los dos pero ¡uff! un poquitin más ancha no venía mal. Pasamos el desfiladero sin problemas que ye donde la carretera ye estrecha y llegamos a Plan, vemos que hay ambiente en el lugar, seguimos hasta San Juan y entramos por sus estrechas calles para llegar hasta donde dejaremos el coche, ¡uff!, pensaba que no pasábamos entre dos casas pero sí. Luego tomaremos algo tranquilamente en el bar que hay junto al río.

(Ya van bajando con las antorchas en la noche)

(Los corredores llegan a donde la iglesia)

(Hoguera de San Juan en San Juan de Plan)

Mientras esperamos que la noche llegue, nos damos una vuelta por San Juan de Plan, así conocemos mejor el lugar. Charramos con gente del lugar y nos indican desde donde bajan los corredores de la Falleta con sus antorchas encendidas. Siempre ye bueno conocer les coses de primera mano. Pero parece que la noche de San Xuan nun quier llegar al lugar, tarde mucho en oscurecer, pero miramos hacía el monte y vemos las primeras luces de las antorchas. Nos dicen ya van a empezar a bajar ya que se empiezan a ver las antorchas. Seguimos mirando hacia el monte y la luz diurna ya se apaga, vemos una filera de luces bajar, nos dicen que ya empezó la carrera de La Falleta hasta llegar a donde el cementerio que está al lado de la iglesia. Mientras tanto las campanas comienzan a repicar en espera de que lleguen los que portan las antorchas del fuego de la noche mágica.

Todo un espectáculo ver la bajada de las antorchas y más la carrera que se pegan una vez que llegan a la entrada del pueblo hasta llegar donde las depositan y comienza la foguera de San Juan. Un año más cumplimos con una tradicción diferente de la noche más corta y mágica del Añu, damos comienzu al solsticiu de verano.

Ahora toca volver hacía Bielsa, volviendo a pasar por el estrechu desfiladeru, pero no sabemos si es la noche o la precaución que todos vamos muy tranquilos sin prisa hasta llegar al cruce de la carretera principal. La verdad que ya no me parecía tan estrecha aunque si que lo es. Ahora toca descansar y mañana retomaremos nuestra actividad andariega.


(Lac D'Oô)

Junio

 

En la otra vez que estuvimos por la zona pasamos varias veces a Francia, a conocer guapos lugares, pero nos quedó en la carpetina de "pendientes", el Lac D'Oô, así que como vemos que en esta ocasión el tiempu nos acompañará, nos preparamos y nos vamos hacía Francia, cruzando el túnel de Bielsa, iremos hasta la villa de Oô y de allí subiremos hasta el aparcamientu donde da comienzo la ruta a su famoso lago.

(Paso de ciclistas y publicidad del precio de los crepes en el Col)

(El Col donde descansaremos un poco y tomaremos un cafetín mañaneru con un crepe)

(Crepes buenísimos)

La otra vez que por el Col del Peyresourde pasamos, nos paramos a tomar un café y nos sorprendió el preciu del crepe, en esta ocasión volvemos a parar y aunque han subido un poco, pues después de ocho años creo que no ye tanto, nos volvemos a parar y tomar el cafetín con su crepe. En esta ocasión el señor que antes lo llevaba está sentado tranquilamente, ha cogido el relevo su hija, según nos contó en su francés-español. Se lo agradecemos en cantidad, pues ya ibamos pensando que no estaría abierto, pero sabemos que es paso hacía España y es un col/puerto que frecuentan tanto ciclistas como moteros, nosotros como simples turistas, pero siempre muy bien atendidos.

(Que largo se nos hizo llegar aquí)

(Observando el lugar)

(En marcha, aún nos queda un buen tramu)

Después de nuestru momento cafetín y fotuques, nos vamos en dirección a la zona donde debemos llegar para empezar nuestra ruta, es decir a la población de Oô y seguir un poco más arriba a donde se encuentra el aparcamientu donde comienza nuestra ruta. Esti tramu desde el Col del Peyresurde al aparcamientu se nos fizo larguísimo, además de bajar el puerto con precaución pues tien unes señores curves, pasamos por muchas poblaciones que la velocidad no se puede superar de 30kms, así que con paciencia nos lo tomamos, no queda otra, no tenemos muches ganes que nos llegue una multa del país vecin. Una vez en el aparcamientu, vemos que hay bastante gente y eso que es día laborable, creemos que hay gente de vacaciones como nosotros. Observamos el lugar y vemos que en casu de que se nos hubiese olvidado el bocata, hay sitiu donde comer algo.

(Abajo vemos el valle donde tenemos el coche aparcau)

(Se dejó fotografiar sin problema)

(Llegamos a la zona, guapu puente pero al fondo se ve el muru del lago)

Vamos por el camín oficial, no necesitan marcas, pues en seguir una ancha pista pedrera hasta la entrada donde se encuentra el lago. Por el camín fotografió un glayu, por Francia hay muchos, se deja fotografiar cual modelo. Seguimos avanzando y un guapu puente nos recibe a la entrada de la zona del lago, pero al fondo el recién arreglau muru de contención afea un poco el lugar, esperemos que con el pasu del tiempu se oscurezca y quede más mimetizau. Mientras tanto disfrutamos del verde rabiosu que vemos en el lugar.

(Cascada D'Oô)

(Fotuca para el recuerdu)

(Félix no se resiste sin sacar una selfie/autoretrato)

El camino sigue adelante al lado del lago, pues por allí pasa el GR-10. Recorremos un tramu para ir a sacar unes fotos, pues en la zona donde se encuentra el Auberge-Refuge du de Lac d'Oô, habia mucha gente. Luego pasamos para ese lado para comer el bocata y sacar alguna foto más. Vemos por donde sube la gente en dirección al siguiente lago, mientras tanto comemos el bocata y descansamos para retomar de nuevo la bajada.

(Vistes desde el refugio)

(Una por encima de la zona del refugio)

(Mientras esperamos nuestro turno de paso, sacamos otra gran cascada)

Llegamos a Les Granges d'Astau, que ye donde tenemos el coche, nos vamosa tomar algo fresco ya que ahora el calor aprieta y después ya cambiados nos ponemos en dirección a España. Vuelta a parar en el Col del Peyresurde y de nuevo en carretera. Nos toca esperar un poco para entrar por el túnel, ya que existe un semaforo durante el día para el pasu ya que es de un solo carril, por la noche permanece cerrado. Mientras sacó una foto de una gran cascada que se ve justo encima.

Aunque el viaje un poco largo en el tiempu por el sistema de control de velocidad, nos encantó la ruta y conocimos el famosu lago D'Oô. Por ahora todas las zonas que vamos conociendo de Francia no nos defraudaron, todo lo contrario nos encantaron. Tendremos que volver para seguir conociendo más lugares.


(Subida al Portiello de Tella)

Junio

 

Aunque en un principiu teníamos pensado volver a cruzar el túnel de Bielsa y dirigirnos a Nouville, al ver el panel informativo del Portiello de Tella, nos decidimos por subir hasta él, ya que la zona de Nouville ya la conociamos y al Portiello nunca habíamos ido. Así que nos levantamos temprano, desayunamos preparamos nuestros bocatas y hasta Tella que nos vamos donde dejaremos nuestru coche aparcau.

(Iglesia románica de Tella)

(Dolmen de Tella)

(Esta gran montaña nos acompañará todo el día de vigía)

Hoy no tenemos café mañaneru, el único bar que hay en el lugar está cerrado, así que una vueltina y bajamos a dejar el coche en el aparcamiento que hay donde comienza la ruta a su dolmen, pues será por donde nosotros después tiraremos en dirección al Portiello. Una vez que visitamos el dolmen, tomamos a nuestra derecha una pista que sale donde el dolmen y la seguimos un ratu hasta donde hay una especie de portilla que corta el pasu a los coches, aquí ya tomamos por un camín arriba que nos llevará a salir a otra de las curvas de la pista, la cual no seguiremos mucho tiempu y nos meteremos de nuevo por otru senderu para ya salir a lo alto.

(Vamos por un tramo de bosque)

(Desde aquí ya tenemos la zona a la vista, pero aún queda mucho)

(Este gran monolito nos indica el camino, con Peña Montañesa de vigilante)

El sol ya empieza a calentar, pero siguiendo la señalización ahora vamos por un tramu de bosque que se agrade, aunque llegamos a un tramu que había muchos pinos en el suelu y tuvimos que facer filigranes pa poder pasar, menos mal que algún montañero buscó por donde pasar y se va haciendo camín salvando algún que otru árbol, aunque en alguna ocasión tenemos que pasarlos por abajo o por arriba. Pasado esti tramu salimos ya a la llanura donde ya vemos nuestru objetivu del día. Una pequeña parada para beber agua y observar todo lo que a nuestro alrededor tenemos, siempre con la Peña Montañesa de vigilante.

(Un gran rebañu de vacas en los pastos de altura)

(Los caballos como siempre nos miran con curiosidad)

(Las marcas del GR se ven cada poco)

Tras beber y tomar un poco fruta seguimos nuestru caminar, un gran jitu nos indica que vamos bien, ya que tien bien marcadas las señales del GR que va de Bielsa a Portiello y a Tella. Seguimos caminando por los pastos de altura, nos sorprende la cantidad de yerba/hierba que hay. Un gran rebaño de vacas descansa tranquilamente a la vera del camín, más hacía arriba suenan cencerros y vemos a lo lejos un rebaño de cabras y ovejas. Pasamos sin problemas por el medio del rebaño, ni se inmutaron, allí siguieron tranquilamente sesteando. Vemos a lo lejos una fuente, por allí pasaremos a la bajada y más abajo lo que parece un corral o refugio, ya habíamos dejado otro en la subida.

(Nuestras amigas nos saludan con sus estridentes chillidos)

(Nuestras queridas Edelweis)

(Alto del Portiello)

Dejamos la zona del ganado y seguimos subiendo, cuando sentimos los estridentes chillidos de las marmotas, no había manera de dar con ellas, pues apenas nos ven y echan a correr, pero la que parecía que estaba avisando de nuestra presencia, estaba toda tiesa y chillona en una piedra. Con un poco de paciencia y sin movernos le pude sacar varias fotos, pues nada más que nos vio seguir caminando salió a toda pastilla. Seguimos nuestru caminar y vemos algo blanco y pequeño en el suelu. El esfuerzu ha sido recompesando, nuestras queridas Edelweis, lucían en la zona. ¡Buf!, que ilusión nos hizo, así que cámaras a todo funcionar para sacarles fotos. Poco a poco se van recuperando, hace años cuando fuimos por primera vez a Pirineos no vimos ninguna flor ni ninguna marmota, hoy disfrutamos de las dos cosas.

(Foto de cumbre en el Portiello)

(Con el valle de Pineta y sus cumbres)

(Un mundo se ve desde este Portiello)

Avanzamos en nuestru caminar y llegamos al Portiello, aquí nos tenemos que abrigar un poco pues tira el aire con gracia. Unes cuantes fotos y dejar en nuestra retina todo lo que desde allí podemos ver a un y otru lau. Veo que sigue una pequeña cuerda montañera sin problemas hasta un pequeñu picu. Le digo a Félix: ya que tamos podíamos ir hasta allí -ya tamos, bueno pero sólo hasta allí nada más -si, nada más que no nos da tiempu.

(Vamos en dirección a esa pequeña cumbre)

(Cumbre del Mallo Gran o Punta Buxaruelo)

La verdad que mereció la pena ir hasta esa punta la cual no sabíamos el nombre, pero echamos manos de nuestro mapa y salía que era el Mallo Gran o Punta Buxaruelo, llame como se llame la verdad que tien muy buenes vistes. Unes cuantes fotos y regreso por el mismu camín en busca de un pequeñu refugio para comer nuestru bocata tranquilamente, tan sólo nos molestaba el aire de altura, pero pudimos encontrar un sitiu donde apenas tiraba y así comer sin problemas. Luego recogemos todo y nos vamos para abajo.

(Buscando el senderu que nos llevará hasta la fuente)

(Fuente con un buen chorru de agua)

Sin problemas encontramos el senderu que nos llevó hasta la fuente, aún nos volvieron a salir las marmotas y las volvimos a contemplar. Llegamos a la fuente y un buen chorru tenía, esperamos que bebiera el ganao y rellenamos nuestras cantimploras. Aún nos quedaba agua, pero mejor volver a cargar pues el sol seguí apretando de lo lindo. Vuelta por el mismu camín, desandar lo andado y de nuevo donde el coche. Cambio de calzado y camisetas y nos vamos hacía Bielsa donde tomaremos una ducha un descando y una buena cena. Muy contentos regresamos de haber optado por subir al Portiello, otru lugar guapu de la zona que conocemos.


(Pueyo de Araguás-San Victorian- Aínsa)

Junio

 

Hoy nos iremos de turisteo por los guapos pueblos del Sobrarbe, ya que dan temperaturas muy altas con máximas de 40º, eso para nosotros es demasiado, así que desayunamos con traquilidad, nos preparamos y nos ponemos en dirección a Pueyo de Araguás, nuestra primera parada en el día de hoy. La verdad que la carreterina que sale desde Aínsa, se las trae y aunque estamos acostumbrados a nuestras carreteras, estas de Aragón siempre nos sorprenden, pues en poco tiempu y entre vuelta y revuelta te llevan a guapos lugares.

(Panel informativo a la entrada)

(Protegido por la inmensa Peña Montañesa)

(Iglesia de la Santa Cruz)

Si la Peña Montañesa siempre nos llamó la atención, en esta ocasión todavía más, ya que parece que se echa encima del Pueyo, así que disfrutamos sacando fotos con su presencia, casi veíamos hasta las vías de subida. Pero hoy visitaremos esti guapu pueblu, que conserva la esencia del Sobrarbe. Nos encanta ver todo bien cuidadino y respetando la arquitectura del lugar, presta un montón ver que lo guapu que ta y aunque el calor aprieta lu recorremos visitando sus calles y casas antiguas.

(Buscando la sombra en una de sus calles)

(Letreros originales)

(Otra de sus calles)

Paseamos por el pueblu sin prisa, observando todos los detalles de cada rincón, muchas cosas nos recordaban a nuestra Tierrina, utensilos, forma de las casas, lugares, talmente nos transportaban a nuestra Tierra. Siempre decimos que tal vez nos encanta Aragón por el parecido que tiene con nosotros, somos gente de montaña e incluso hay palabras que casi, casi se pronuncian igual. Un paseo a la sombra de sus calles, viendo lo remocicadas y guapas que están. Nos apetecia tomar algo fresco pero en el lugar no había bar, una fuente nos sirvió para refrescarnos a la vez que charrabamos con un señor del lugar. Nos encanta y por eso nuestras rutas y visitas a lugares las tomamos con tranquilidad y nos llevan más tiempu.

(Original chimenea que aún conservan en el lugar)

(Vista de la zona de Las Tres Sorores)

(Unos pocos de mimos a los perrinos del lugar)

Le decimos hasta otra al lugareño y nos vamos en dirección a ver el monasterio de San Victorian. ¡Ah! se me olvidaba, El Pueyo de Araguás, según hemos leído, está considerado como una de las cunas de la Corona de Aragón declarado Bien de Interés Cultural, así como que alberga el monasterio más antiguo de España. Camino del Real Monasterio de San Victorián, vemos un bar, preguntamos si podemos tomar algo y aunque estaban empezando todavía a colocar las cosas nos dijeron que sí, pues abrian al día siguiente. Esto siempre se agradece y sobretodo con el inmenso calor que hacia en la zona.

(Panel informativo del monasterio)

(Monasterio de San Victorián)

(¿Se podrá subir por ahí?)

Seguimos rumbo una vez que hemos tomado nuestro pequeño refrigerio. Vamos observando a la Peña Montañesa y sus posibles subidas, vemos algún cartel y aparcamiento por la zona. Nosotros iremos hasta donde el monasterio y aparcaremos el coche para dar una pequeña vuelta. Vemos que aunque está algo arreglado aún le queda y el tejado que le pusieron no nos gusta nada. Seguimos un camín que hay por detrás y vemos que hay una subida hacía otra iglesia rupestre, pero viendo que el calor iba en aumento decidimos abandonar la incursión no teníamos ganes de una soliná. Así que nos volvemos al coche y tomamos dirección a Aínsa.

(Todo el mundo a la sombra)

(Sin titulo)

(Decoración casi real)

Llegamos a Aínsa, buscamos donde aparcar, aparcamientos de pago, y nos vamos a visitar la ciudadela. La verdad que el sol apretaba de la lindo. Decidimos comer en uno de los restaurantes que existen. Después como en las otras veces que aquí estuvimos no recordabamos si estaba abierto o no el Ecomuseo de la Fauna Pirenaica, pues nos fuimos a visitarlo. La verdad que fue un acierto salimos muy contentos de la visita, ya que lo tienen muy bien decorao y los animales que tienen en recuperación se les ve muy bien.

(Talmente parecen que sobrevuelan la zona)

(Esti hasta nos mira mal)

(Aquí están en recuperación)

(Un poco más y no lu vemos)

La verdad que mereció la pena estar en el Ecomuseo, pues el calor afuera apreetaba de lo lindo. Cuando salimos el choque térmico se notó en cantidad. Yo le decía a Félix: y pensar que la primera vez que estuvimos en Aínsa nos cayó un tormentón, no me puedo creer que hoy faiga esti calor -calla, calla, casi mejor así que no eses tormentes tan tremendes, -bueno tienes razón que yo lo paso muy mal.

Tomar algo fresco y de nuevo en marcha hacía Bielsa, el día de turisteo ya se nos acaba, pero nos vamos muy contentos de los sitios que hemos elegido para visitar. Ahora toca una buena cena y descansar para mañana rutear.


(Ibón y Arco de Piedrafita de Jaca)

Junio

 

Ya sabéis que nos encanta ver los lagos, las cascadas y demás elementos naturales. Así que para hoy preparamos nuestras mochilas y después de un buen desayuno nos vamos hasta Piedrafita de Jaca. En esta ocasión no llegaremos a Biescas por Cotefablo sino que iremos por Fiscal, la carretera está muy arreglada y se llega primero. Tomaremos el cafetín mañaneru sin entrar en la población de Biescas y seguiremos hasta Piedrafita de Jaca, donde en un principiu teníamos pensado tomar el café, ¡menos mal que lo tomamos primero!, como es junio aún está todo cerrado después hablan de que la gente se acumula en los mismos meses.

(No hay perdida, la señalización reciente nos indica bien el camino)

(Vaca de las Tierras Altas)

(Contemplando a Peña Telera)

Seguimos carretera arriba hasta la zona del Parque Faunístico de Lacuniacha, donde pudimos aparcar en uno de sus aparcamientos. Un poco más arriba se encuentra un laberinto el cual estaba cerrado aún. Una vez que aparcamos tomamos pista arriba por donde la señalización que parece que volvieron a poner ya que se ve muy nueva, nos indica la direción del ibón. Había senderos que pudimos coger para acortar el tramo de la tediosa pista, ibamos tan tranquilos cuando entre los árboles nos sale una vaca con un buen flequillo, -¡ja! mira Félix que flequillo tienen. Foto y busco en internet de que raza son y aunque en un principio me parecían las vacas de las Tierras Altas, no estaba segura, pero acerté de lleno. Seguimos hacía arriba con Peña Telera como guía, ahora por senderu al lau del río hasta salir a la zona del Ibón de Piedrafita.

(Ibón de Piedrafita a los pies de Peña Telera)

(Autorretrato de Félix, con el arco desde abajo)

(Foto de los dos en la parte superior del arco)

La ruta hasta el ibón sin complicaciones, tan sólo tener cuidado en el camino al abandonar la pista y se llega sin problemas. Unes cuantes fotos en el lugar, admirando a Peña Telera y ojeando por donde sería su subida, hoy no es el día además unos cuantos neveros que vemos por donde más o menos debe de ir el camino nos advierten que está aún feo para subir. Seguimos nuestru caminar en busca de arco de Piedrafita, pasando por zona muy guapa aunque con pedreru incluidu por lo que hay que tener un poco de cuidadin de nun tropezar y retorcer los pies. Llegamos a una zona de praderia, donde nos indica: Al arco o a Piedrafita. Tomamos la subida al arco, la verdad que no sabemos si fue el calor o el desnivel a salvar en pocos metros que me acordé del arco todo el camín. Pues si al principiu se empieza liviano poco a poco se pone más pindio y sube en pocos metros un buen desnivel hasta la base del arco.

(Foto del arco y su cumbre)

(Bajando vemos Lanuza y su pantano)

(Llegan los primeros transhumantes a los pastos de altura)

Todo el mundo que subia protestaba, pues en la información que traían les decía que era fácil, pero todos creían que de fácil nada, tal vez hasta la pradera sí, pero después hay que subir con tientu y con cuidadín, ya que el senderu ye estrechu y pindiu. Todos nos pusimos a sacar fotos, no es que hubiese mucha gente pero para nosotros que estamos acostumbrados a facer les cumbres solos hoy seis personas más ya eran bastantes, pero todos nos dimos relevu para sacar la foto.

Ahora toca volver a bajar el camín estrechu y seguir hacía el ibón, nosotros así lo hicimos aunque se puede hacer en circular acabando en Piedrafita, nosotros como teníamos el coche en Lacuniacha, lo hicimos por el mismo sitiu de subida. Cuando estoy en la parte más llana miro hacía arriba y veo el arco, -¡meca si lo llego a saber nun voy hasta él! -home y la foto, -desde aquí -anda ya. Seguimos y vamos a comer el bocata a donde el ibón, luego deshacemos lo andado llegando donde el coche. Nos ponemos en carretera y volvemos a parar en Biescas a tomar algo fresco, para seguir viaje hasta Bielsa, una buena ducha y cena y a descansar que mañana toca empezar a retornar a casa. Otra actividad más que ya sacamos de nuestra especial "carpetina de pendientes".


 

(Jaca)

Junio

 

Nuestra estancia en Bielsa se termina, así que una vez que recogemos todo y nos despedimos de los dueños del alojamiento, deseando volver a vernos. Nos ponemos en marcha hacía casa, no lo haremos de un tirón, pues aún nos queda una visita a la ciudad de Jaca. Son muchos años los que ya pasaron desde que en Ella estuvimos y queremos volver a visitarla. Así que tiramos de internet y reservamos una habitación, a pesar de comenzar ya la temporada de veraneo no tuvimos problemas en encontrarla.

(Catedral de Jaca)

(Danzantes en la fiesta)

Como ya dije iba tiempu que a Jaca no veníamos, así que la encontramos cambiada en especial su zona centro, pues el hotel que habíamos reservado no había manera de poder llegar en coche, pues está en el centro y no podíamos entrar en la zona con el coche por estar prohibida la circulación por su calle, así que optamos por el primer parking que vimos al pasar y acertamos de lleno, justo en el centro a dos pasos del hotel. Vemos que hay mucho bulliciu en la calle, y nos damos cuenta que están en fiestas. Miramos y vemos que son las fiestas de Santa Orosia y San Pedro. -Esto si que ye tener puntería mira que llegar el día de les fiestes, -ya pero mira tuvimos suerte, tenemos donde dormir y de pasu disfrutamos de sus fiestes.

(Escuchando uno de los conciertos en sus calles)

(Tartar de atún rojo para cenar)

Una vez que cogimos la habitación, nos aseamos un poco y miramos en internet el programa de sus fiestas. Esperamos a que bajara un poco el calor ya que el sol calentaba con gracia y nos vamos a recorrer las calles para disfrutar de sus fiestas. Vimos a los danzantes en el plaza y luego un pequeño concierto en una de sus calles, pero llegaba la hora de cenar, pensábamos que lo ibamos a tener díficil, pero no. En un bar que nos gustó en una de sus calles y que vemos que debe ser la zona bares, preguntamos y nos dijeron que sí muy amables. Pedimos algo de beber fresco y algo para picar, nos sirvieron en el momento y eso que estaba llegando cada vez más gente. Allí sentados en una de las mesas altas que tenían en lo que era su pequeña terraza, a la vez que cenamos vimos otra de las actuaciones, pues pasaban por la calle cantando y bailando.

(Peña Oroel vigilando la ciudadela)

(Nos mira como diciendo: ¿qué os gusta Jaca?)

Tomar algo y nos vamos a descansar, mañana toca viaje de nuevo. Un buen desayuno, recogida de nuestras cosas y antes de marchar una visita a la ciudadela y una vuelta por el mercadillo que allí había. Vimos los ciervos que están en la ciudadela, aunque a nosotros nos gusta mucho más verlos en la Naturaleza, creemos que tienen demasiados en poco espacio, pero... El día despunta que va a lucir el sol, aunque la mañana ye algo fresquina. Acabada la visita por la zona, todo Jaca está muy tranquilo a pesar de que la noche fue fiestera. Nos vamos muy contentos de la zona, después de ocho años Aragón nos vuelve a encantar, pensaremos en volver si podemos pero sin tardar tanto, aún nos quedan muchas cosas por conocer.

Aquí en la ciudad de Jaca, acaban nuestras vacaciones de verano, -ya, ya, que todavía queda mucho verano, pero nosotros somos de junio y setiembre, somo así de raros.

 

<Anterior-Siguiente>

 

* Aviso: En todos los documentos asociados a www.jfcamina.es, incluidos los Wikilocs, solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos. Queda a la responsabilidad de cada uno la utilización correcta del mismo, además de tomar todas las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán de muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad. También lo relacionado con la legislación administrativa y ambiental del espacio donde nos estamos moviendo.


 

Si quieres ver los diario de temporadas anteriores mira en el siguiente enlace donde los encontrarás todos:


¡Visita nuestro libro de visitas y deja tus mensajes!