Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y personalizar la experiencia del usuario, así como para obtener estadísticas anónimas de uso de la web. Para saber más sobre las cookies que usamos y cómo eliminarlas, visita nuestra política de privacidad.

Aceptar

 


También te dejamos nuestro buscador Google 



Creative Commons License

Caminos Culturales


 

Camino de Santiago – El Primitivo es un amplio documento gráfico en catorce capítulos que trata de narrar nuestra personal experiencia andariega y cultural realizada en el año 2019. No lo publicamos antes porque, sin lugar a dudas, el 2020 no fue un año para el peregrinaje, ahora queremos ser optimistas y esperemos que el Xacobeo del 21 y 22 lo sea y sirva de ayuda a los amantes de los caminos largos, culturales y participativos. Se trata de un recorrido muy personal siguiendo el Camino de las Estrellas entre Asturias y Galicia sobre los pasos que en el siglo IX marcó el oficialmente declarado primer peregrino, el esbelto Alfonso II El Casto según está inmortalizado en forma pétrea en el punto de partida a los pies de la Catedral del Salvador de Oviedo. La experiencia ha sido muy especial y edificante, también podríamos decir que un tanto diferente.

* Caminos de Santiago: El Primitivo  

 


 

Desde el año 1990 llevamos pasando unos días de vacaciones en la costa Oriental asturiana. Al principio veíamos pasar, de tarde en tarde, una solitaria persona con la mochila al hombro y la concha peregrina. Con el paso del tiempo pasaron a ser dos y tres, después cuatro y…. Hasta que llegó el año del Jubileo del 2010 y el número de Peregrinos que marchaban por la costa Oriental de Asturias ya empezó a notarse ostensiblemente. Todo esto no nos pasó desapercibido y, pese a que el recorrido del Camino del Norte en su trayectoria por Asturias ya lo conocíamos, nos empezamos a plantear la realización del mismo. Pues nada, ya tenemos proyecto andariego a largo plazo en busca del océano Atlántico. Pero poco a poco, de momento a salir del río Deva (Unquera – Bustio) por el Camino del Norte y, pasando por Valdediós, Sariego y Pola Siero, alcanzar la solitaria y esbelta torre de la catedral de El Salvador de Oviedo. Después, en otra incursión andariega futura, afrontar la dura subida al Puerto Pajares y ponernos en línea con las hermosas vidrieras de la catedral de León. Recuperados del esfuerzo de alcanzar la meseta igual toca afrontar el recorrido hacia las torres de la Catedral de Santiago. Ya veremos. 

* Camino del Norte

(De Unquera a Oviedo en 7 días)

 


 

Manteniendo nuestra idea original de “subir el puerto”, iniciamos nuestro nuevo recorrido peregrino por el Camino del Salvador, pero realizándolo en sentido ascendente, de Oviedo a León, por el puerto Parajes. ¡Al revés!, pues nuestra intención final, ya expresada en nuestros reportajes sobre el Camino del Norte a El Salvador, es llegar a Santiago. Así, un lunes de Junio del 2015 le damos la espalda a la esbelta catedral de Oviedo y a Dña. Ana y ponemos rumbo Sur, a chocar con la Cordillera Cantábrica y auparnos sobre ella saludando a las torres de León. Con éxito y satisfacción culminamos la aventura peregrina y aquí os la vamos a narrar en una amplia colección fotográfica y textual, también con croquis y mapas, la cual deseamos que sea de vuestro agrado y os anime a conocer otro camino más, quizás el más interesante y “salvaje” de los que uno pueda realizar por estas tierras norteñas. 

* Camino del Salvador

(Oviedo a León)

 


 

Reportaje gráfico de nuestro recorrido andariego desde la Catedral de León a la de San Salvador de Oviedo en Asturias atravesando la Cordillera Cantábrica por el Puerto Pajares. Hablamos del Camino de San Salvador popularmente abreviado como “Camino del Salvador”. Se trata de una historia entre dos nobles ciudades y por el medio unos cuantos valles, ríos y montañas en las dos vertientes de La Cordillera, la Sur y la Norte, visitando sus bonitos y solitarios pueblinos de paso.

Sin lugar a dudas un viaje cultural muy edificante tanto para el cuerpo como para el alma realizado por tres amigos y compañeros de andanzas. Sin lugar a dudas se trata de un entretenido recorrido de unos ciento treinta kilómetros con un desnivel positivo de casi cuatro mil metros y otros tantos del negativo. Para hacer muy cómoda la andanza y reconocer con cierto detalle los bellos rincones por los que pasamos, la hemos dividido en seis etapas y algunos extras lo que nos permitió hacer variaciones tan interesantes como la de Munistiriu o Bendueños.

Desde Doña Urraca I de León a Doña Ana Ozores de Oviedo, de Catedral a Catedral con nuestra querida Cordillera Cantábrica por el medio, además de numerosos bellos rincones naturales.

Con éxito y muy contentos culminamos la aventura peregrina y aquí os la vamos a narrar en una amplia colección fotográfica y textual, también con croquis y mapas, la cual deseamos que sea de vuestro agrado y os anime a conocer otro camino más, quizás el más interesante y “salvaje” de los que uno pueda realizar por estas tierras norteñas.  

* Camino del Salvador

(León - Oviedo)


Hacia unos cuantos años que teníamos medio preparada esta larga caminata que nos llevaría desde la ermita de Covadonga en Oviedo hasta la Santa Cueva de Nuestra Señora de Covadonga (La Santina) en Cangas de Onis. Las primeras noticias sobre este recorrido no eran muy buenas y a medida que profundizamos en ella observamos que tenía cierto grado de dificultad, especial mente en el camino a seguir en determinadas etapas, así que guardamos toda la documentación reunida a la espera de tiempos mejores. La experiencia andariega alcanzada en la realización del Camino de Santiago por “El Primitivo” y la insistencia del compañero Alfonso para realizar el proyecto GR-105 reavivó en nosotros el espíritu de aventura, aunque seguíamos igualmente temerosos. Para doblegar nuestras reticencias el compañero aportó la experiencia y sabiduría de un peregrino más, la de “Pepe”, el cual había realizado el gran recorrido en varias ocasiones. Aquí os dejamos nuestra pequeña historia en seis interesantes etapas consecutivas, además de una alternativa al inicio de ruta (GR-105.1), así que... ¡Disfrutarlas! 

* Camino de Covadonga por la montaña

(De Oviedo a Covadonga siguiendo el GR-105)

 


 

Aunque ya habíamos estado en el Monasterio de Santo Toribio de Liébana (Cantábria) hace bastante tiempo y en reiteradas ocasiones, nunca reparamos en el “Camino Lebaniego”. Fue en septiembre del 2013 cuando realizando el recorrido hacia la Braña de Los Tejos tropezamos con la señalización del peregrino camino entre San Vicente de la Barquera y el Valle de La Liébana, entre El Mar y La Montaña. Este encuentro coincidió con nuestra afición a realizar este tipo de caminos de varias jornadas, nuestra afición andariega-cultural confluían y este tipo de recorrido nos venían de perlas. Del estudio previo, preparativos y la consecución del recorrido trata este gran cajón donde vamos a contar nuestra andanza cultural-andariega por el Camino Lebaniego, una historia entre El Mar y La Montaña, nuestros dos amores naturales.eparala para cuando nos viniera bien, en una ida o vuelta a los Pirineos, como así fue. 

* Cantabria - Camino Lebaniego

 


Caminos Naturales

 

En la primavera del año 2018 realizamos una esporádica ruta costera en el precioso entorno de Isla Pancha, en la Mariña Lucense, en el concello de Ribadeo (Lugo, Galicia) y nos dimos cuenta de que existía un trazado que recorría toda la costa de la provincia de lugo de Este a Oeste o viceversa. Se trataba del muy señalizado “ Camino Natural Ruta del Cantábrico” o “Camiño Natural da Ruta do Cantábrico”. Desde la ría del Eo a la de Ortigueira, desde Ribadeo (Lugo) hasta Ladrido (A Coruña). Muy interesados recogemos toda la información posible y la pusimos en plan de marcha. Fue un año después, a finales de la primavera del 2019, cuando materializamos el proyecto, temporada baja para evitar el follón veraniego y no tener mucho problemas con los alojamientos. Tras pasar diez días con la mochila al hombro, de ría en ría, de playa en playa, al borde de los verticales acantilados del Cantábrico, y de hotel en hotel, aquí os dejamos un pequeño resumen de los preciosos recorridos realizados (7 etapas y 2 variantes) y rincones que hemos disfrutados por toda la Mariña Lucense y un poco más. Más de 200 Kms, unas 60 horas, con un desnivel acumulado de 4200 metros tanto de positivo como de negativo, todo caminado, con la mochila al hombro de playa en playa, las cuales no llegamos a contar porque… Pasado un tiempo hemos hecho cosas bonitas, pero una de las que más regusto nos dejó, sin lugar a dudas, fue el… “Camino Natural Ruta del Cantábrico” ¿Porqué será? Ojea los nueve reportajes y podrás llegar a entenderlo un poco mejor. Para empezar un pequeño resumen con los números facilitados por nuestro GPS y serán expuestos en un amplio reportaje gráfico. 

* Camino Natural Ruta Cantábrico

 


Más reportajes en otros cajones #jfcamina

Deja tus comentarios

* Aviso: En todos los documentos asociados a “jfcamina” (páginas web, Facebook, Instagram, Twitter, Wikiloc, YouTube, etc.) solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán de muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad. También lo relacionado con la legislación administrativa y ambiental del espacio donde nos estamos moviendo.

.