![]() |
||||
Rutas por León |
Montañas Riaño |
|||
Senda Mitología Leonesa |
||||
|
|
|
JFCamina,09/2020 |
Senda Mitología Leonesa
(Un trasgu, de fayeu en fayeu, detrás de dos xanas)
Mapa ING: 105-II "Riaño"
Inicio y fin: Carande, Riaño - León
Objetivo: Cuatro figuras de la "Mitología Leonesa"
Recorrido: Carande (Riaño - León, ± 1096 m.a.) - Camino de Valcayo - Collada Carrizosa y desvio a Valdecolina (±1139 m.a.) - La Vieya'l Monte (±1148 m.a.) - El Trasgu (±1167 m.a.) - Alto (±1262 m.a.) - Vaguada Campa Pelencinos desvio a fuente y Salio (±1244 m.a.) - Desvio La Mora (±1287 m.a.) - Laguna de Los Encantos y La Mora (±1278 m.a.) - El Dieñe (±1304 m.a.) - Mirador de Reñuberu (±1323 m.a.) - Carande (Riaño - León, ± 1096 m.a.).
Distancia: ± 6,8 Kilómetros circulares
Tiempos: 3,0 h. tranquilas, fotográficas y disfrutonas.
Desnivel: ± 300 mts. de ascensos más su correspondiente descenso.
Terreno: Pistas terreras y veredas de bosque.
Señalizacion: Si, SL-LE 7 "Mitología Leonesa”.
En la primavera del 2019 nos acercamos hasta el pueblo de Vegacerneja (Burón – León) para hacer parte de la sierra de Hormas y el panorámico Pico Pandián. Tras la “prestosa” ruta aún nos dio tiempo para bajar hasta Riaño y cruzar el puente para hacer un pequeño recorrido hasta la Cueva la Vieya’l Monte bajo el gran cuerno calizo del Gilbo. Allí nos encontramos a unos chavales y echamos unas parrafadas que nos sirvieron para enterarnos que en Carande (cercano pueblo) estaban preparando una senda mitológica que prometía mucho. Nos quedamos con la copla, pues a nosotros este tipo de recorrido nos encantan, y la diosa fortuna quiso que al poco tiempo nos encontráramos con nuestros amigo Alejandro, ya sabéis el de La Senda del Hayedo hijo del precioso pueblín de Carande. Nos confirmó el tema, pues él estaba metido en el ajo, y nos lo pintó muy guapo. Perfecto, así que expectantes quedamos ante ese pequeño paseo por el bosque gratinado con alguna de las figura mitológicas más significativas de la ancestral cultura norteña, en este caso la de León pero muy en sintonía con el resto de asentamientos de la Cordillera Cantábrica.
Todo quedó en “stand by”, para nosotros claro, pues ellos siguieron trabajando duro en el tema, hasta que un día por la Redes Sociales nos enteramos de que se había cortado la cinta del recorrido SL-LE 7 “Mitología Leonesa”, así que lo incluimos dentro de las rutas a realizar de la libretina de Mary. No tardamos mucho. No, pues del año pasado nos había quedado pendiente la visita al bosque de Hormas y nuestra amiga Lucía seguía empeñada en conocerlo, así que a Carlos le tocó volver a pedir la autorización y esta vez con éxito, pues el anterior llegamos tarde. Preparamos un buen fin de semana: Viernes a Riaño y después de comer, toca hacer el pequeño sendero local de la “Mitoloxía Lionesa”. Sábado subida al pico Castaño y berrea. Por último, el domingo, la visita con los amigos al bosque de Hormas. Sobre el papel todo muy bonito, pero no contamos con la climatología adversa. Efectivamente las previsiones no fueron muy buenas y hubo que hacer recortes. Sí, fin de semana corto pero Carande y Hormas se mantenían.
Llegamos a Riaño, comida y tras un relajado cafetín cogemos el coche acompañados de nuestra amiga Clemen y cruzamos el embalse por el largo puente hasta casi su tapón. No mucho, poco más de cinco kilómetros para desviarnos a la izquierda y entrar en el precioso pueblín de Carande que duerme bajo las raices de un precioso bosque norteño. Nosotros esto lo tenemos muy claro desde que hace unos años realizamos una ruta circular desde el vecino pueblo de Horcadas y la última cumbre estaba justo sobre Carande. Realmente era todo un placer para los cinco sentidos, ya no le pudimos decir a nuestro amigo Alejandro de que exageraba. Como es habitual en nosotros, no aparcamos en el propio pueblo, no, dejamos el coche justo a la entrada donde existe una pequeña explanada muy “afayaiza” para estacionar el vehículo y no dejarlo por el pueblo estorbando a los vecinos. Realmente, casi ni entramos en el pueblo, tras rebasar las primeras casas nos vamos por ancha caleya a la izquierda siguiendo las indicaciones de una señal cercana a los muros del bar social. Aún no vemos el cartel del recorrido a realizar, creo que un pequeño fallo, pues hemos encontrado mucha gente realizando el recorrido en sentido inverso al marcado. No sé, a nosotros nos gustan las cosas muy claras y el cartel casi mejor donde está la explanda, para que la gente no se lie mucho, pues con esto de la cháchara no se fija mucho en la señalización, solo cuando se ve un tanto desorientada empieza a buscar indicios. Sin embargo el gran panel todo el mundo lo mira y lo fotografía. Para mí este es el único “defectillo”, el resto de lujo, pero vamos a comenzar a caminar que lo de hacer el recorrido en dos horas nos va resultar casi imposible.
(01-I Carande, Riaño – León, ± 1096 m.a. / ± 0,0 Kms. / ± 0,0 Hora. / Circuito en sentido horario)
(Justo sobre el muro del bar social de Carande encontramos una señal que nos indica que por la izquierda)
(Otra señal más nos indica que vamos bien, aunque aún nos falta por divisar el gran panel del SL-PR 7)
Siguiendo la ancha traza del Camino de Valcayo, pronto tropezamos con una gran fuente-abrevadero y después el gran panel ya mencionado con los créditos de los patrocinadores del recorrido. Después cómodo paseo sobre la orilla, el día de autos, seca del embalse de Riaño, no vamos a incidir en lo que esto supuso para este precioso rincón de la Cordillera Cantábrica. Tropezamos con un clásico “Paso Canadiense” ganadero y también con la señalización del P.R. de Salio (unos de los pueblos sepultados) a la vera de otra rústica instalación ganadera. A decir verdad este tramo no nos gustó mucho, aunque suponíamos que estos cientos de metros iniciales sería la cómoda transición para entrar pronto en el bosque, a lo que no nos equivocamos mucho pues pronto llegamos a una collada donde termina la ancha pista y debemos girar bruscamente a la derecha para entrar en el valle de Valdecolina. Una clara señal así nos lo indica. Aunque antes de girar nos quedamos muy atentos escuchando el sonido de la berrea en el Cueto Valdecolina. Los grandes venaos (ciervos machos) estaban eufóricos, pero no vimos ninguno, todos resguardados en la profundidad del tupido bosque. Nos gustó que este detalle estuviera recogido en el gran panel, esos son los que marcan la diferencia.
(Gran fuente-abrevadero y después el gran panel de la ruta homologada como SL-LE 7)
(Ya bien informados, ahora a disfrutar de un bonito paseo por el bosque entre diferentes figuras mitológicas)
(Riaño aún no la vemos en todo su detalle, la Sierra de Hormas tampoco, solo la parte baja del bosque)
(El clásico "paso canadiense" y seguimos por la ancha pista)
(Ya vemos el nuevo Riaño, de las montaña... nada de nada, hoy no es un día de miras altas)
(Otro artilugio ganadero y el P.R. a Salio)
(02 Collada Carrizosa - Desvio Valdecolina, ± 1139 m.a. / ± 1,8 Kms. / ± 3 5 Minutos. )
Tras el giro a la derecha entramos en una ancha vega verde cruzada por un reguero de cantos rodados, pues agua no llevaba, lo que nos hace pensar que aquí tenemos un buen reguero en temporada húmeda. Miramos en el mapa personal, que siempre llevamos, y efectivamente, nos acompañará durante un buen tramo y lo cruzaremos en un par de ocasiones o más. Avanzamos y entramos en el bosque de ablanos (avellanos) cruzando el citado reguero para pronto empezar a subir tendidamente hasta tropezar con la primera figura del recorrido. Hablamos de la Vieya’l Monte. Talla del artista soriano Pepe Llorente, que según hemos leído es campeón de España de tallas de madera con motosierra. De primeras la figura me encanta, parece que ha conseguido captar a la primera los rasgos duros del rostro y atrezo de una señora mayor, una vieya, que vive en circunstancias no muy cómodas. Una panel informativo en castellano y lliones nos cuenta las bondades de esta señora que vive en una cueva en el monte y es amante de la fauna (dicen que tiene un lobo como mascota) y de los niños a los que les da comida que ella misma elabora. Muy lograda la figura y la explicación, el tema comenzaba muy bien, prometía mucho.
(Un pequeño tramo de verde cesped natural para adentrarnos en el valle de Valdecolina)
(La señalización sigue muy presente, tanto como el llamativo escaramujo rojo)
(Precioso detalle en medio de la verde vega y para adelante seguimos)
(Esto parece una río, de momento de cantos rodados pero seguro que...)
(Tras cruzar el reguero toca adentrarse ya en el bosque, de momento de ablanos/avellanos)
(03 La Vieya'l Monte, ± 1148 m.a. / ± 2,5 Kms. / ± 50 Minutos. )
(La Vieya'l Monte, acertada talla del artista soriano Pepe Llorente)
Con tan buena impresión inicial reanudamos la marcha ascendiendo poco a poco y cambiando de tercio en cuanto a los árboles, ahora ya hay menos ablanos (avellanos) y comienzan los carrascos (acebos), robles y fayas (hayas). El clásico musgo norteño lo inunda todo, los líquenes también. Aún no ha llegado el otoño cromático pero el bosque está precioso, cuando eclosione el colorido de la seronda (otoño) esto será… Clemen y Mary marcan el tranquilo ritmo mitológico, dos bellas xanas (además como zipi-zape, una rubia y la otra morena). Servidor detrás, cual trasgu travieso fotografiando todos sus movimiento. Así cruzamos el reguero de nuevo, o igual es otro, no sé, importa poco. Caen unas gotas de agua, una excelente ocasión para lucir el llamativo paraguas de Clemen. Muy entretenidos vamos cuando de repente nos damos de bruces con las anchas espaldas de la figura del Trasgu, precisamente tal como un servidor se veía en tan guapo recorrido por el fayeu (hayedo) de Valdecolina.
(Atrás la Vieya'l Monte toca ir despidiendose de los ablanos/avellanos)
(Ya con un poco más de altitud es la hora de los robles y las fayas)
(Nos caen unas pocas gotas de agua, un excelente momento para lucir paraguas chulo)
(Otro cruce de reguero,pena que no llevara más agua para intentar sacar un par de fotos chulas)
El Trasgu ye un pequeño ser mitológico que resulta un poco “gamberrete” y bromista, siembre haciendo chanzas. Mary dice que el “furacu” de la mano es por donde se le escapan las cosas. Dicho así igual no me parezco mucho a él, sobre todo por esas orejas puntiagudas que tiene, aunque lo de corretear por el bosque si que coincidimos. Mary se saca una foto con él y… así queda. Por supuesto Clemen también, que no todos los días uno tiene la oportunidad de lucir palmito ante tan ilustre ser mitolóxicu.
(04 El Trasgu, ± 1167 m.a. / ± 2,8 Kms. / ± 1,0 Hora.)
(No se me parece mucho el trasgu en las formas pero por sus andanzas por el bosque...)
(Buenos momentos fotográficos, no queremos irnos para casa sin una foto con tal ilustre personaje)
Costó arrancar de nuevo, daba mucho juego este personaje, pero no había otra que seguir. Así que, al poco, volvemos a tropezar con el reguero y remontamos fayeu arriba. Fue entonces cuando llegó el momento fotográfico de las setas, sobre todo las que estaban colgadas en los árboles con su barniz natural de un día de lluvia. También las preciosas “yescas” pegadas a los troncos de los árboles. Todo esto va acumulando tiempo, importa poco, nosotros no tenemos prisa. Como nota discordante nos encontramos con un grupo familiar que bajan escuchando música a todo volumen, la verdad que pega poco en este precioso entorno, mejor se quedaran en su casa y dejen de incordiar a la Madre Naturaleza y a nosotros mismos.
(Cruzando de nuevo el reguero)
(Precioso paseo en suave ascenso)
(Una auténtica pasarela natural, no de esas artificiales que tanto abundan últimamente)
(Llamativas setas con una reluciente toque de barniz)
(La clásica "yesca" de árbol)
(Venga Clemen, no te relajes tanto con las fotos que hoy no llegamos a la cena)
(-¡Esperadme que voy sacar una foto más!!)
Así muy entretenidos, en todos los aspectos, llegamos a una collada que vuelca a otro nuevo valle que baja hacia la zona de Salio. Así en descenso, y con un precioso fayeu al frente donde sobresale una gran peñasca al fondo, creo que es donde la Vieya’l Monte tenía su cueva según leí en algunas de las entradas de la Redes Sociales de la Senda Mitología Leonesa (no dejéis de echarle un vistazo). Con estas cuitas las dos xanas y el trasgu inquietu llegamos a la campa de Pelencinos donde encontramos tres señales: Dos que indican el desvío hacia la fuente que existe en la campa a 60 metros, la otra para informarnos que Salio queda a 2,5 Kms. La tercera por donde continúa la ruta, a la derecha, en ancha pista de nuevo. Nosotros portamos agua y no la utilizamos así que le damos a espalda a la fuente y afrontamos una pequeña subidina que nos adentra en otro precioso fayeu (hayedo), el cual es mucho más cómodo de andar pues la ancha pista terrera ya va hasta el propio pueblo de Carande.
(-Creo que ya no subimos más chicos)
(05 Alto y a descender un poco para virar a la Dcha., ± 1262 m.a. / ± 3,3 Kms. / ± 1 Hora 20 Minutos.)
( 06 Vaguada Campa Pelencinos - Desví o Fte.-Salio, ± 1244 m.a. / ± 3,5 Kms. / ± 1 Hora 25 Minutos.)
(Nosotros a la derecha en busca del fayéu de Carande y las dos o tres figuras que aún nos faltan)
Ya cuando el terreno se vuelve tendido vemos que existe un indicador vertical que nos invita a desviarnos 100 metros para visitar a la figura mitológica n.º 3 de La Mora. Atendemos la invitación y hacia ella íbamos hasta que vemos una vieja faya que tenía unas setas muy relucientes y llamativas. Unos buenos minutos de parada fotográfica y después a ver a La Mora, aunque tampoco fue tan sencillo. Efectivamente, por el medio mediaba una preciosa charca, leímos que “encantada”, que daba mucho juego fotográfico, así que… Al final llegamos a la figura y la verdad es que fue la que menos nos gustó, estaba muy… no sé. La verdad que todos tenemos la imagen de bella mujer de las xanas y esta no nos parecía tanto. Parece que no estábamos hechizados por ella. Igual la noche de San Xuan la cosa cambie un poco. Pese a todo allí tiramos un buen rato tratando de hacer la mejor foto de aquel bello rincón del fayéu de Carande, quizás el más bonito de todos los que hemos tropezado en todo el recorrido.
(-¡Uff, que placer el caminar por aquí !!!)
(07 Desvío La Mora, ± 1287 m.a. / ± 3,7 Kms. / ± 1 Hora 40 Minutos.)
(-Que espere La Mora, estas setinas tan guapas no me las pierdo yo)
(-¡Y yo tampoco!!)
(08 La Mora y la laguna encantada, ± 1278 m.a. / ± 3,9 Kms. / ± 1 Hora 45 Minutos.)
Volvemos bajo la disciplina del camino principal y seguimos disfrutando del precioso paseo que esta zona nos ofrece. Tan bello como cómodo de andar. Así que fotina por aquí, fotina por allá. Estos momentos hay que aprovecharlos bien, sobre todo en buena compañía. En este punto encontramos a dos señoras que nos comunican el nombre de algunas de las setas que estamos fotografiando, aunque es muy complicado retener la denominación científica, si nos hubiera dicho una popular seguro que se nos habría fijado. Gracias por la intención y a buscar a la última (creo que de momento) figura del recorrido. Sí, llegamos a la par de El Diañe, el diablo burlón, mitad humano y la otra animal. Al igual que el trasgu ye un poco guasón y bromista, así que a las dos xana compañeras les pareció bien que les hiciera una foto con tan esmerada talla.
(De nuevo en el camino principal, ahora a por la figura del Dieñe)
(Pero sin prisa, que el recorrido es perguapu a rabiar)
(Otras setucas más para la cámara)
(Más detalles naturales a la vera del ancho camino)
(El verde mofo/musgo está que rabia)
(El clásico liquen "barbas de San Jorge")
(-¡Mirad xanas! Ahí teneis al Dieñe)
(09 El Diañe, ± 1304 m.a. / ± 4,4 Kms. / ± 2,0 Horas.)
(Las dos xanas astures con El Dieñe lliones)
Tras unos minutos de lectura y chanzas toca ceder el paso a las dos señoras que vienen detrás nuestro (las únicas que parece que vienen haciendo el recorrido en el mismo sentido que nosotros, en el de las agujas del reloj). Nosotros avanzamos en relajado paseo por el guapo fayeu hasta tropezar con el indicador vertical del “Mirador El Reñuberu”, el Nuberu que decimos por el Paraíso Astur, el señor de las nubes y las tormentas, del cual no hay figura aunque parece que en un futuro si la tendrá, ahora solo un panel de cotas montañeras. Allí, de izquierda a derecha podemos leer y contemplar: Las Pintas, Llerenes, Gilbo, Yordas o Burín, Párme, Pozúa, Picos de Europa, Pandián, etc. Además del propio embalse con su nuevo Riaño. Nosotros poco vemos de las más lejanas, el día no estaba para avistamientos montañeros, solo Las Pintas y Gilbo, además del embalse y pueblo, bueno, también el bosque de Hormas que visitaremos al día siguiente.
(Solo nos queda un punto de referencia más, vamos a por el Mirador del Reñuberu)
(Un pequeño desvio para tener unas buenas vistas, aunque hoy ni figura ni panorámicas)
(De Izq. a Dcha.: Pintas, Llerenes, Gilbo, quizás Cuetu Cabrón también, y, al fondo, el Yordas o Burín)
(10 Mirador del Reñuberu, poco vemos hoy, otro día será, ± 1323 m.a. / ± 4,7 Kms. / ± 2 Horas 10 Minutos.)
Como decimos popularmente, “ya está todo el pescado vendido”. Realmente sí, pero solo en el aspecto de la mitología, pues de contemplación del bosque tenemos todavía mucha tela contemplativa que divisar. Efectivamente, la bajada, bastante directa hasta Carande nos dejan unas preciosas vistas sobre el gran bosque que baja casi hasta la carretera. Nosotros hemos tenido oportunidad de contemplarlo desde abajo y desde arriba y, cuando se pone de otoño cromático, no hay quien le aguante la mirada. ¡Una pasada chaval!!! que diría la xana Zape, la morena.
El descenso hacia Carande resulta mucho más inclinado que la subida pausada en varios tramos realizada desde el camino de Valcayo, aquí te lo tragas casi todo de un tirón. No es de extrañar que varios grupos que encontramos por el camino subiendo iban “sudando” un poco. Ya os habíamos dicho que el día no estaba para muchas chanzas, siempre el Reñuberu amenazándonos, como enfadado por no ponerle a tiempo su figura, pese a ello las negras nubes nos dejaron unos cuantos detalles fotográficos.
(Hora de cerrar el guapo circuito andariego-motológico)
(Bajada hasta Carande dandole toda la cara a las Peñas Pintas, aunque hoy muy grises)
(También hasta el precioso bosque que va casi desde el cielo a la carretera)
(Todo un bellezón, aunque aún no ha eclosionado en su llamativo color otoñal)
Antes de entrar en Carande, nos sorprende un poste indicador con final de ruta, casi como al principio del SL-LE 7 a la salida del pueblo donde se encontraba el gran panel. Será el final, osea que no se cierra, comentamos graciosamente. Nosotros sí, así que caleya abajo hasta la iglesia y bar, que seguro que tendrán café de pota y nos vendría muy bien. Bueno, también tenemos que mencionar una curiosa casa con simpáticas figuras de piedra. Y otra donde tenía unos cristales de espejo la cual nos vino muy bien para sacarnos una “selfie” mitológica, la del trasgu y las dos xanas astures que recorrieron el último fin de semana del Septiembre del 2020 el guapo recorrido andariego de Mitoloxía Llionesa. La verdad que con tanto “trajín” mitológico se nos había pasado sacar una foto de grupo, o ¿igual era que las xanas preferían al Trasgu y Dieñe?
(Preciosa despedida)
(-¡Venga chicos!!! Que nos espera un cafetín de pota en el bar de Carande)
(Poste de ¿final de ruta? Parece que sí, pero aún nos quedan unos cientos de metros más)
(Curiosa casa de Carande)
(Iglesia de Carande con su joven texu)
Al final había café de pota y nos prestó por la vida tomarlo allí con los paisanos del pueblo, los cuales ya se van acostumbrando a ver gente diferente por las caleyas, creo que este pequeño recorrido circular va tener mucho éxito, igual más de lo deseado debido a estos tiempos un tanto convulsos de distanciamiento social. Nosotros nos alegramos mucho de que así sea, no solo por que cumpla la labor fundamental de acercamiento de la cultura leonesa a la gente, sino por el reconocimiento de un trabajo bien hecho por todas las personas e instituciones que han colaborado en este precioso proyecto. Esperamos que los afectados sepan perdonar los fallos que puedan encontrar en este personal reportaje, somos “foriatos” y eso da lugar a numerosos errores. Sean indulgentes. Como no, nos alegramos mucho por nuestro amigo Alejandro, tan entusiasta como radical, pues ya son muchos años que nos conocemos desde que nos iniciamos, casi a la par, en el mundo de los blogueros, y, pese a la diferencia de edad, siempre nos hemos entendido a la perfección. Que tomen nota los que tienen la posibilidad de hacer algo por el su pueblo.
(01-F Carande, Riaño – León, ± 1096 m.a. / ± 6,8 Kms. / ± 3 Horas. / ± 430 Mts. Desnivel)
Nuestra descripción textual y fotográfica finaliza, hora de volver al coche y regresar a Riaño donde una bonita habitación y un ducha bien calentita nos espera para estar frescos para disfrutar del bosque de Hormas. Ahora es un excelente momento para compartir el track que nuestros GPS ha ido grabando silenciosamente sobre el mapa del IGN que portamos. Con respecto a todos los documentos asociados a jfcamina, advertimos encarecidamente que “Solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos. Queda a la responsabilidad de cada uno la utilización correcta del mismo, además de tomar todas las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán de muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad. También lo relacionado con la legislación administrativa y ambiental del espacio donde nos estamos moviendo”. En este caso también respetar el trabajo del artista, el no subirse a las figuras, el dejarse en casa los rotuladores, navaja y la megafonía, etc. Respeto al medio que estamos visitando, un tema muy sencillo pero que a muchos les cuesta trabajo entender.
(Nuestro recorrido Carande - Senda Mitologia Leonesa / ‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL’)
(Si tienes algún problema en la visualización pincha este enlace para una visualización directa)
¿Os a gustado el recorrido mitologico? Creo que pocos negarán. A nosotros nos encantó, aunque tenemos que decir que somos muy “frikis” de este tipo de recorridos, pues noticias que tenemos de uno a por él vamos. Igual somos un poco imparciales, pero si tenéis oportunidad de ir… no dudéis, sobre todo si está el bosque en plena eclosión cromática.
¡Hasta pronto Montañas de Riaño y vecinas!!!JFCamina
.
* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es
* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad. También lo relacionado con la legislación administrativa y ambiental del espacio donde nos estamos moviendo..