Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y personalizar la experiencia del usuario, así como para obtener estadísticas anónimas de uso de la web. Para saber más sobre las cookies que usamos y cómo eliminarlas, visita nuestra política de privacidad.

Aceptar
Rutas por León
Montañas Riaño

Los bosque de Burón

 

Valles de Mirva y Rabanal

 

JFCamina,10/2021

 

Los bosques de Burón

(Valle de Mirva y Rabanal por el PR LE-21)

Mapa ING: 80-III "Burón"

Inicio y fin: Burón - León

Objetivo: Valles de Mirva y Rabanal, Burón - León

Recorrido: Burón A.R. Valle Mirva (1105 m.a.) - Desvío PR LE-21 y Ruta del Colesterol (1225 m.a.) - Collado Prao Llao (1420 m.a.) - Desvio a Retuerto o Valle Rabanal (1 395 m.a.) - Collado de la Giesta (1335 m.a.) - Pradería Valle Rabanal (1205 m.a.) - Fin Valle Rabanal (1110 m.a.) - Iglesia de Burón (1100 m.a.) - Burón A.R. Valle Mirva (1100 m.a.).

Distancia Circular: ± 14,0 kms. (5,6 Ida + 8,4 Vuelta)

Tiempos: ± 5,0 horas (± 2 Horas + ± 2 Horas 15 Minutos Vuelta)

Desnivel: ± 635 mts. de ascenso más su correspondiente descenso.

Terreno: Pista terrera y un poco de vereda montañera en la bajada hacia las praderías del Valle de Rabanal.

Señalizacion: Sí, PR LE-21 Los Bosques de Burón (Mirva – Rabanal)

 

Creative Commons License


Hacía sobre veinte días que habíamos estado pasando unos días de relax en la zona de Burón y Riaño (León) y dentro de nuestros planes estaba hacer el recorrido que hoy os traemos aquí. Sí, pero fue cuando se nos encendió la bombilla y pensamos que mejor dejarlo para unas semanas más tarde, seguro que nuestras retinas nos agradecería el espectáculo que el otoño cromático nos iba a ofrecer por los Bosques de Burón más concretamente por los valles de Mirva y Rabanal. Pues nada, así lo hicimos y reservamos una fecha muy concreta para volver al pueblo de Burón, al borde del embalse de Riaño para disfrutar a tope de los colores de La Seronda, y vaya si los disfrutamos. De todo esto último trata nuestro fotográfico reportaje en el cual esperamos escribir poco y mostrar mucho, ya veremos si lo conseguimos.

Para el día de autos gozamos, de nuevo, de la compañía de nuestro compañero “Alf”, que llevabamos bastante tiempo sin contar con su grata presencia, ya echábamos de menos la casadiella de postre que siempre traía guardada en su mochila. Un motivo extra para disfrutar aún más si cabe. Parada en Lario (León, carretera Puerto Tarna Asturias – León) para tomar el clásico cafetín en Las Eras y después unos pocos kilómetros para aparcar el coche unos cientos de metros antes de la entrada a la población de Burón en la zona habilitada para ello en el Área Recreativa del Valle de Mirva, justo en el punto de inicio de nuestra actividad andariega. Un gran panel informativo nos refresca la memoria de lo que vamos a realizar. Decimos “refresca” porque nosotros entendemos que el recorrido a realizar ya lo debemos traer estudiado desde casa, lo de improvisar no es siempre una buena opción. Así que a tomar nota. 

(01-I&F A.R.Valle Mirva, Burón - León , ± 0,0 K / ± 14,0 K / ± 1105 m.a. / ± 5 Hora / ± 635 Mts. D+)

(Panel informativo del recorrido a realizar: PR LE-21 "Bosques de Burón"

En principio el recorrido no parece que revista mucha complicación, se trata de seguir la señalización del PR LE-21 “Los Bosques de Burón (Mirva – Rabanal)” para remontar, en cómodo ascenso, el valle de Mirva y, tras alcanzar un espectacular mirador sobre los Picos de Europa, iniciar la bajada por el valle de Rabanal. Lo que vamos a encontrar por el camino lo tenemos casi a la vista pues ya observamos al fondo la cromática otoñal que tanto nos gusta, así que va ser una jornada estupenda seguramente. El único inconveniente es que el sol que nos habían prometido en las previsiones no luce con gracia, esperemos que según avance el día el mismo se deje ver en todo su esplendor.

Pues lo dicho, rumbo Sur para arriba transitando por una cómoda pista terrera engalanada de verdes praderías y preciosos hayedos o fayeos norteños donde el color empieza a destacar con cierta gracia. Un transito ideal que invita tanto a la observación como a la conversación. Fuente del Arco (“Sin garantías sanitarias”) a la izquierda y atrás las grises calizas del sector de Burín (ya que estamos en Burón) o Yordas como dicen los de Riaño. Al frente, a la vera del arroyo de Mirva, el “fayeu” donde nos introduciremos al acabar la verde pradería. Llega un momento que debemos cruzar el curso del arroyo y un puente nos lo pone más fácil, aunque con el nivel de agua escasa no hace mucho falta.  

(Arranca nuestro paseo por el valle de Mirva)

(Fuente del Arco a la vera de la pista terrera, según reza..."Sin garantías sanitarias")

(Tras nuestro dejamos las grises calizas de las montañas de Burón - Riaño)

(Parece que el bosque lo tenemos a punta de caramelo otoñal)

(Preciosa paleta cromática otoñal que tanto nos gusta)

(Momento de cruzar el arroyo de Mirva)

Tras cruzar el arroyo una gran pradería con ganado vacuno de todos los colores: blancas, roxas y grises. Volvemos la vista y la gran mole caliza del Burín o Yordas se muestra ante nosotros. Con la comodidad del transito no nos damos cuenta que estamos a punto de entrar en los brazos de los árboles, en el “fayeu” que hasta aquí nos a motivado venir. Un rebaño de caballos nos sale al paso a nuestra mano derecha, algunos potros aún desayunando. 

(La pradería parace que se ensancha cada vez más aunque llegará un momento que...)

(Vacas de casi todos los colores, como el tapiz del bosque)

(Las vacas siempre tan curiosas)

(Parece que por la zona están haciendo una buena campaña de desbroces)

(Atrás el gran pico Yordas o Burín)

(El valle se va estrechando y poco a poco chocaremos con los árboles)

(Hora del desayuno, aunque igual ya está con la comida)

(Momento de ayuda mutua animal)

Así la verde pradería se acabó y bajo la techumbre de los doradas “fayas” transitamos. Perdón por decir “fayas” en lugar de hayas pero nuestra cultura Astur nos lo impone sin apenas notar la diferencia. Además, a pesar de la invisible “raya” administrativa, son más las cosas que nos unen que nos separan, eso sin contar con el “mestizaje” natural y cultural del que suscribe. Empezamos a subir de verdad, pero no mucho, hasta llegar a un bello soto donde la señalización extra que al comienzo habíamos visto como “Ruta del Colesterol” se separa del PR LE-21, nosotros de frente y “la del colesterol” se va a la derecha. 

(Hora de adentrarnos en el bosque y comenzar a subir un poco)

(De momento la subida no es fuerte, suave y llevadera)

(02 Desvío PR LE-21 y Ruta del Colesterol , ± 3,9 K / ± 1225 m.a. / ± 1 Hora 15 Minutos)

Atrás la señalización alternativa, ahora si comenzamos a subir con un espectáculo cromático de lujo, pues en este punto ya luce el sol con gracia y esto empieza a dejarse notar sobre las hojas otoñales norteñas, las de La Seronda que decimos en el Paraíso Astur. Creo que los metros de desnivel positivo de la jornada los vamos hacer en este tramo que va desde el soto hasta el lago y collado de Prao Llao. En este tramo de ascenso encontramos los rincones bellos que tanto deseábamos, al menos de esta primera parte que transcurre por el valle de Mirva.  

(Llegó el momento perfecto, el solo ilumina el bosque con su cálida luz y...)

(También empezamos a subir con más fuerza)

(Un placer este ancho camino engalanado de un tapiz de oro otoñal)

(Momento duro, creo que en este largo del soto al collado será todo el desnivel de la jornada)

(Parece que el camino se relaja, no así la belleza del paraje)

Tras numerosas fotos llegamos a un gran prado tostado (las lluvias aún no ha llegado a la Cordillera Cantábrica con la gracia que la misma necesita) y al fondo vemos que emergen unas cabezas calizas. Sí, parece que hoy vamos a tener unas preciosas panorámicas de los Picos de Europa. Una pequeña depresión en terreno donde se ubica, en la estación húmeda, una laguna que hoy no tenemos la suerte de contemplar, tras ella una torreta de vigilancia del bosque casi sepultada por los árboles.  

(Parece que el tramo de bosque del valle de Mirva toca a su fin)

(-¡Uy! ¿Y eso que asoma ahí?. La cara Sur de la Peña Santa emerge con fuerza)

(La laguna está seca, habrá que volver en primavera para inmortalizar con esas plateadas calizas del fondo)

(03 Collado Prao Llao, ± 5,6 K / ± 1420 m.a. / ± 2 Horas)

Muy ilusionados por la excelente visibilidad llegamos ante el gran mirador natural del collado de Prao Llao. Abajo el pueblo de Retuerto, a media altura los bosque que lo rodean y, a la izquierda, la cuerda de Parme con el gran Pico Pozúa. A la derecha más bosque y la cuerda del Cebolleda y Gildar, al fondo un bello cuerno gris que creemos que es el Gabanceda. En lo más alto los dos grandes macizos de los Picos de Europa, el Occidental con la gran Peña Santa y el Central a la derecha y sus grandes torres, como la del Llambrión. ¡Ah! Los puertos Pontón y Panderrueda por el medio, además del gran tajo calizo del Cares. Sin lugar a dudas todo un lujo.  

(El Occidental de los Picos de Europa a tope: De la Peña Santa a la Bermeja y el gran tajo del río Cares)

(Más a la derecha el Central y las cumbres de la Sierra de Cebolleda)

(A nuestros pies el pueblo de Retuerto, arriba los Macizos de Cornión y Urrieles)

(Retuerto, un pequeño pueblo de T.M. de Burón escondido del paso de la N-625)

(Creo que no hay mejor paraje para una foto de postureo, ya se echaba de menos)

(Nos damos prisa para hacer un primer plano de la Peña Santa que en nada igual las nubes nos la ocultan)

(El bosque está de escándolo, no nos esperábamos tanto colorido)

(Mires por donde lo mires... Abajo la traza de la N-625 hacia el Pontón y Asturias, también Panderrueda)

Como os habéis podido imaginar fueron momentos muy fotográficos, tanto de la propia naturaleza como de nuestras figuras personales. Un poco de fruta para alargar los minutos contemplativos y a mirar por donde sigue el recorrido de bajada por el valle de Rabanal. No hace falta romperse la cabeza mucho, el mapa nos indica que tenemos que irnos a la derecha para realizar un pequeño transito tranquilo hasta el collado de la Giesta y después comenzar a bajar definitivamente. 

Nos despedimos de los Picos de Europa y viramos a la izquierda cogiendo la pista que baja hasta el pueblo de Retuerto a la derecha. Si la parte última del valle de Mirva nos pareció preciosa la de transito hasta el inicio de bajada del Rabanal todo un lujo. Una portilla, con la señalización del PR LE-21, nos da la entrada y bien que la disfrutamos. Foto otoñal va y viene, multitud, se nota que estamos altos y el color dorado se deja notar con cierta gracia. Así llegamos hasta el crucero de caminos del PR LE-21 y el que baja, por la izquierda, al pueblo de Retuerto. 

(Cuesta dejar el lugar, pero no queda otra que afrontar el ataque al valle de Rabanal)

(Una gran portilla con la señalización del PR LE-21 nos indica que vamos bien)

(-¡Ufff, menudo colorido!)

(Sin apurarse, este momento hay que disfrutar bien, nos dejamos llevar en suave descenso)

(Este momento lo tenemos que inmortalizar, sería imperdonable)

(Espectáculo otoñal a tope, no nos esperábamos tanto)

(04 Desvío a Retuerto o Valle Rabanal , ± 6,6 K / ± 1395 m.a. / ± 2 Horas 30 Minutos)

(Retuerto a 0,6 km, pero a nosotros lo que nos interesa son los 6,5 km a Burón)

(La bajada a Retuerto promete, pero para otra ocasión)

Nosotros seguimos bajo la disciplina del PR LE-21 y nos vamos por la pista que, en principio, sube para después dejarnos caer sobre el collado de la Giesta. En este pequeño transito tenemos oportunidad de observar todo el gran bosque que va parejo a la carretera N-625 “Riaño – Puertos de Pontón y Panderrueda” . Arriba las cumbres del Alto de la Piniella, Frañana y Sierra de Cebolleda. Preciosa estampa tanto otoñal como montañera. 

(Ahora toca subir un poco bajo este manto dorado)

(Las hojas, las recien caidas y las de el otoño pasado, nos hacen mucho más dulce la subidina)

(Parece que pronto acabaremos de subir, ya se observa las nubes y el cielo azul)

(El bosque, las verdes praderías de la N-625 y arriba el Pandián)

Al fin toca comenzar a bajar y caemos sobre un pequeño collado donde una señal sobre un joven roble nos indica que debemos girar a la derecha por un estrecho camino, la ancha pista se ha acabado para nosotros. Estamos en el collado la Giesta y este claro, no con muchas vistas pues lo árboles nos lo ocultan casi todo, nos pareció un buen paraje para comer el bocata sentados sobre un viejo tronco. 

(Sigue la pista terrera pero no por mucho tiempo para nosotros)

(05 Collado de la Giesta, hora de girar a la derecha, ± 8,1 K / ± 1335 m.a. / ± 3 Horas)

Tras un buen rato nutritivo y de charleta toca cargar la mochila al hombro y afrontar el recorrido paralelo al de la subida pero con rumbo Sur. Comenzamos a bajar por el valle de Rabanal y no precisamente por cómoda pista terrera como la de subida. No, ahora por camino entre los robles, sí que aquí cambiamos de tercio. Sí, ahora son preciosos Quercus robur y no hayas (fayas) lo cual nos sorprendió un poco porque no nos lo esperábamos y mucho menos que ya tuvieran el color dorado otoñal. Así de sorprendidos descendemos alegremente con cuidado de no resbalar o tropezar con los ramajes del suelo o los aéreos. Muchas fotos, muchas más que la subida pues había muchos más detalles a inmortalizar.  

(Ahora sin pista, por camino bosque abajo, como más nos gusta a nosotros)

(Un pequeño sendero balizado nos lleva casi de la mano, pero con cuidado de no tropezar)

(Menuda sorpresa este precioso transito hacia las praderías del valle de Rabanal)

(Todo un lujazo)

(Se nota mucho en la cara la alegría de la sorpresa de la jornada)

(El bosque está muy iluminado y eso nos enloquece)

(Multitud de fotos sacamos, complicado seleccionar)

(Multitud de bellos detalles, aunque setas poco que la estación está muy seca)

Descenso muy fotográfico y rápido hasta alcanzar un silencioso arroyo y después el comienzo de la pradería. Sinceramente nos sorprendió este precioso largo andariego, la verdad que no esperábamos que destacase sobre el resto de la jornada. Así, ya con un buen número de fotos en la cámara, alcanzamos la claridad del comienzo de las praderías del valle de Rabanal donde tenemos una preciosa estampa cromática de lo que hemos dejando atrás y tenemos al frente, que aún queda. 

(Hemos llegado a la vera de un arroyo, sin mucho agua y ya se intuye el inicio de la pradería)

(Lo dicho, poca agua observamos, de momento el otoño va muy seco)

(06 Pradería Valle Rabanal, ± 9,1 K / ± 1 20 5 m.a. / ± 3 Horas 40 Minutos)

Dejamos de lado una cruz de arroyo y a seguir para abajo ya por ancha pista terrera. Una manada de caballos nos salen al paso y el garañón (semental) del grupo nos deja un pose antológico que no dudamos ni un momento en inmortalizar. Hora de seguir adelante, unas portillas al frente, otra fuente y pronto vemos al fondo la línea de la carretera con la silueta caliza del gran Burín o Yordas, ya queda poco.  

(Ahora ya todo por las verdes praderías del valle de Rabanal hasta topezar con la carretera)

(Precioso posado del alfa de la manada de caballos que nos dió la entrada en la pradería)

(Ya vuelve a dejarse ver la picota del Yordas o Burín)

(Otra portilla con la señal de PR LE-21)

(Bosque por la izquierda y por la derecha)

(Otra fuente más)

(La oscura silueta de la tarde del Yordas o Burín y esto toca a su fin)

Frente al negro asfalto y el gran panel del PR LE-21 la ruta señalizada como “Bosques de Burón / Mirva – Rabanal) toca a su fin, unos trece kilómetros preciosos. Ahora tenemos un pequeño transito de un kilómetro por asfalto para unir los dos finales de los valles que hemos transitado. Para tal fin cruzamos la carretera y bajamos hasta el pueblo nuevo de Burón, su llamativa iglesia y las escuelas (lo poco que queda de las demoliciones de 1987). 

(07 Fin Valle Rabanal / Carretera Burón - Riaño, ± 13,0 K / ± 1110 m.a. / ± 4,5 Horas)

(Otro panel similar al que existe a la entrada del valle de Mirva)

(Con toda la atención del mundo cruzamos la carretera y nos vamos hacia el pueblo de Burón)

(Una pqueña bajada y en nada estamos en el centro del pueblo de Burón)

(08 Burón - Iglésia, ± 13,3 K / ± 1100 m.a. / ± 4 Horas 45 Minutos)

De la iglesia de Burón, reconstruida por traslado 1987-1990 por la inundaciones de los valles de Riaño y Burón aunque su origen data del Siglo XVI, callejeamos rumbo NorOccidental en busca del punto de inicio caminando unos cientos de metros por el estrecho arcén de la carretera, por suerte no tropezamos con mucho vehículos transitando y lo libramos bien.  

(Ahora unos pocos cientos de mentros para llegar al coche y cerrar circuito)

(01-I&F A.R.Valle Mirva, Burón - León , ± 0,0 K / ± 14,0 K / ± 1105 m.a. / ± 5 Hora / ± 635 Mts. D+)

Bueno, nuestro guapo paseo por los bosque de Burón ha finalizado y ahora toca compartir el “track” que nuestro GPS ha ido grabando silenciosamente y mirar las cifras que ha acumulado. La verdad que los números no son muy significativos, no hemos marcado muchos puntos de referencia pues las distracciones fueron muchas y además el recorrido es bastante asequible. Sin lugar a dudas esta es una ruta más de calidad que de cantidad, las fotos dan fe de ello sobradamente. También os dejamos aquí el recorrido realizado sobre el mapa del IGN y el archivo subido a la red “Wikiloc”. 

(Nuestro recorrido por los Bosques de Burón / ‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL’)

 

(Si tienes algún problema en la visualización pincha este enlace para una visualización directa)

Agregar que con respecto a todos los documentos asociados a jfcamina: “Solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos. Queda a la responsabilidad de cada uno la utilización correcta del mismo, además de tomar todas las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán de muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad. También lo relacionado con la legislación administrativa y ambiental del espacio donde nos estamos moviendo”. 

Como es costumbre en nuestras salidas, bueno como en las de la mayoría también, por el camino de regreso al hogar nos paramos a tomar un refrescante y nos liamos a charlar y cuando nos dimos cuenta observamos en el horizonte que un gran lucero blanco emergía con fuerza entre las montañas. Se trataba de la gran luna llena de Octubre que salía a saludarnos y ofrecernos una bonita despedida natural. Momento muy fotográfico también, aunque no tanto porque tanta luz… Pero aquí queda en agradecimiento de el detalle que con nosotros tuvo la señora luna lunera. 

Parece que la decisión tomada veinte días antes, la de aplazar la excursión siguiendo la señalización del PR LE-21, ha sido la mar de acertada. La verdad que nos salió guapa de verdad, aunque al principio el día no arrancó con fuerza después todo se tornó brillos otoñales a doquier unas estupendas panorámicas de los Picos de Europa y de los bosques de las inmediaciones de la zona donde habíamos elegido para compartir una buena jornada de reencuentro con nuestro amigo Alf. Realmente no le podemos pedir más y esperamos que haya sido reflejado al cien por cien en este reportaje que ahora damos por finiquitado. Sin lugar a dudas nos despedimos con el deseo de no tardar mucho en volver a la zona, aún tenemos numerosos bosques y montañas que disfrutar, así que….

¡Hasta pronto montañas y bosques de Burón y Riaño! 

JFCamina

.


Deja tus comentarios

 

* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es

* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad. También lo relacionado con la legislación administrativa y ambiental del espacio donde nos estamos moviendo..