![]() |
||||
Rutas por León |
Zona
de Riaño y Mampodre |
|||
Pico Yordás o Burín (Circular) |
||||
|
León |
|
Liegos, 10/2022 |
JFCamina, 2022 |
Pico Yordas o Burín(Precioso abrazo montañero)
Mapa IGN 1/250000: 80-III “Burón” y 105-I “Lois”
Inicio y fin: Liegos, T.M. de Acebedo - León
Objetivo: Pico Yordas o Burín, T.M. de Burón y Riaño - León
Recorrido: Liegos T.M. Acebedo-León (1125 m.a.) - Paso Canadiense 01 Valle San Pelayo (1130 m.a.) - Cierre de circuito andariego (1122 m.a.) - Desvío pista y entrada en bosque Tendeña (1235 m.a.) - Fuente La Tejal (1460 m.a.) - Desvío pista y camino (1465 m.a.) - Collado (1538 m.a.) - Vega (1545 m.a.) - Collado Baguyoso T.M. Acebedo y Riaño (1675 m.a.) - Collado circuito andariego (1740 m.a.) - Pico Yordas o Burín T.M. Riaño y Burón (1964 m.a.) - Collado circuito andariego (1740 m.a.) - Vistas sobre Riaño (1645 m.a.) - Brecha Majada Yordas (1625 m.a.) - Collado Burín (1685 m.a.) - Pista Monte Burín (1435 m.a.) - Portilla entrada T.M. Acebedo (1325 m.a.) - Cierre de circuito andariego Valle San Pelayo (1122 m.a.) - Liegos T.M. Acebedo-León (1125 m.a.).
Distancia: ± 20,0 Kilómetros =10 Ascenso y 10 Descenso.
Tiempos: 7,0 h. = 3,5 Ascenso + 3,5 Descenso.
Desnivel: ± 1150 mts. de ascensos más su correspondiente descenso.
Señalización: No, solo al inicio la pista del PR LE-32 "Liegos - Acebo" y después jitos.
El verano del 2022 asistimos a un concierto de Carlos Nuñez en el especial paraje natural del pueblo de Burón, realmente todo un lujo. Un invitado de piedra al citado concierto era el gran Pico Yordas o Burín, ya sabéis la “piquilla” del nombre entre los vecinos de Burón y los de Riaño, para los primeros el Burín y Yordas para lo segundos. Entre la alegre música celta en directo y las reiteradas referencias al pico que todos teníamos a la vista nos planteamos que teníamos que volver, que ya había pasado más de una década y aún no habíamos realizado la circular del Yordas o Burín después de dos intentos fallidos por la siempre peligrosa niebla. Hicimos votos por que así sería y las fechas serían las de la berrea del gran venado norteño, en la segunda quincena de Septiembre para ver si había suerte con algún avistamiento de los grandes ciervos en celo. De esta ruta “improvisada” bajo el influjo de la preciosa música ofrecida por Carlos Nuñez y su magnifica banda (me confieso un entusiasta) tratará este pequeño reportaje.
(El regreso al Yordas o Burín se fraguó una tarde muy musical el 20/08/2022 en Burón)
Finales de Septiembre y otra vez más tomamos el cafetín mañanero en Lario (La Era nunca defrauda) para después desplazarnos al cercano pueblo de Liegos (T.M. de Acebedo - León) para afrontar la larga marcha de abrazo al pico Yordas o Burín. Sinceramente no me atrevo a poner un solo nombre, no quiero que se me enfaden los vecinos de un lado u otro, así que perdonad si os resulta un tanto cargante la pronunciación de los dos topónimos.
Mañana muy guapa otoñal, con una pequeña rociada que anticipa lo que va venir no tardando mucho. Aparcamos el coche al final de pueblo, no lo metemos pista adelante como hacen otros “grandes” montañeros y pronto a calzarnos las botas y nos ponemos en marcha rumbo Sur para adentrarnos en el Valle San Pelayo con la negra silueta de la cumbre del día siempre muy atenta a nuestros movimientos. Tramo llano con grandes praderías alrededor nuestro, también montañas cercanas, como las que vamos dejando a nuestra mano derecha y que resultan muy tentadoras. Peñas de los Arcones y después las Canales y las Vistuelas.
(01 Liegos, T.M. de Acebedo - León, ± 0,0 K / ± 1125 m.a. / ± 0,0 H)
(Precioso entorno de verdes praderías y plateadas calizas el de Liegos)
(La negra silueta mañanera del Yordas o Burín al fondo)
Mucho ganado, especialmente caballar y a seguir para adelante para subir un poco y superar un primer “paso canadiense” y después bajar para seguir llaneando vega adelante por la pista que va hacia Lois y su Catedral de la montaña que en parte coincide con la ruta señalizada como el PR-LE 32 “Liegos – Acebedo” la cual seguiremos durante poco más de cinco kilómetros, hasta el punto n.º 5 de nuestro recorrido. Además de las verdes praderías y caballos tenemos mucho bosque, lo cual nos encanta aunque nos queda un poco lejos de nuestro camino, aunque solo de momento. En este pequeño transito inicial ya escuchamos la berrea del venao (ciervo macho), lo cual nos alegra mucho, creemos que vamos tener suerte por la tarde, ya veremos.
(02 Paso Candiense 01 Valle San Pelayo, ± 0,9 K / ± 1130 m.a. / 15 Minutos)
(Vamos avanzando por la pista principal, dejando de lado algún ramal)
Dejamos algún desvío y seguimos la pista principal del Valle San Pelayo y cuando nos encontramos a dos kilómetros y medio de marcha nos sale un desvío a la izquierda que baja hacia el silencioso río Belluco que cruza todo el valle, muy cerca vemos otro paso canadiense. Este desvío ancho será nuestro camino de vuelta si se cumple el objetivo de hacer la circular del Pico Yordas o Burín. Así que a seguir para adelante y sortear el segundo paso canadiense. A partir de este punto el bosque ya se nos pone en plan embudo, los árboles comienzan a tratar de cercar la pista, esto es un buen síntoma de que pronto la abandonaremos, aunque aún queda. A decir verdad se hace largo este tramo, ya no recordábamos cuanto.
(Pista valle de San Pelayo todo para adelante)
(03 Cierre circuito, ±2,8 K – 17,2 K / ± 1122 m.a. / ± 40 Minutos - ± 6 H 15 Minutos)
(04 Paso Candiense 02 Valle San Pelayo, ± 2,9 K / ± 1121 m.a. / ± 42 Minutos)
(El bosque ya empezamos a tenerlo más cerca)
(Tanto en el flanco derecho como en el izquierdo)
(Soportales ganaderos y a seguir adelante)
Atrás dejamos una cuadra comunal y subimos un poco para encontrar una cruz de piedra a la mano izquierda de nuestro rumbo. Parece que está algo deteriorada. Un poco más arriba vemos una gran bifurcación de pistas, la nuestra es la que gira a la izquierda y la otra la que sigue hacia la collada de Lois. Es hora de cruzar el río y adentrarnos en el bosque de Tendeña por lo que antes era una gran portilla del cercado de las cabras montesas del Yordas o Burín. Parece que el tema no fraguó y ahora se está desmantelando todo el gran cercado, muestras de ello encontramos a la vera de la pista y no ponemos fotos porque nos parecen bastante feas y seguro que pronto ya no habrá ningún tipo de referencia al respecto.
(La cruz de piedra parece que se encuentra un poco perjudicada)
(05 Desvío pista y entrada en bosque Tendeña, ± 5,3 K / ± 1235 m.a. / 1 H 15 Minutos)
(Una manera muy especial de como proteger el indicador del ganado)
(Cruzamos el silencioso río y pronto nos adentramos en bosque de Tendeña)
(Ya la portilla sin utilidad alguna, el cercado de las cabras ya no existe)
Hemos cambiado el rumbo al SurEste y ahora toca adentrarse en el precioso y cuidado bosque norteño transitando por una cómoda y ancha pista, aunque realmente preferíamos un camino en su lugar. Serán justo dos kilómetros de transito dejando a los lados preciosos detalles ya pre-otoñales. Siempre para arriba olvidándonos de un ramal que sale a la izquierda el cual encima baja. Algún tejo vemos, señal de que ya estamos apunto de finalizar este largo que nos lleva primero hasta la fuente de La Tejal y después hacia el desvío a la izquierda que nos mete ya camino del Yordas o Burín.
(Cambio de rumbo y ahora por pista de bosque norteño)
(Cómodo y ancho transito aunque nosotros preferimos un guapo camino de bosque)
(06 Fuente La Tejal, ± 7,2 K / ± 1460 m.a. / ± 2 H 10 Minutos)
Ya llegó el momento de despedirse de la ancha pista, la cual parece que va hacia el mítico valle de Anciles, el cual solo conocemos desde las alturas. Nos introducimos por estrecho camino y pasamos un pequeño regato y pronto al bosque. Se nota el cambio de traza, ahora mucho más abrupta y anárquica. Pasamos entre tejos y peñascos y pronto saldremos a un collado donde el terreno se vuelve más dulce y en su continuación hacia la roca caliza que hoy nos ocupa nos ofrece unas buenas vistas del valle de San Pelayo y de los pueblos de Liegos y Burón.
(Un par de cientos de metros por pista y pronto la misma se acaba para nosotros)
(07 Desvío pista y camino, ± 7,4 K / ± 1485 m.a. / ± 2 H 15 Minutos)
(Ahora por camino por el bosque)
(El bosque ahora es más anarquico)
(Pasamos al lado de unos farallones rocosos...)
(... con numerosos detalles naturales muy curiosos)
(08 Collado, ± 7,9 K / ± 1538 m.a. / ± 2 H 30 Minutos)
(Atrás el collado toca tramo de vereda llana por bosque)
(Salimos a la claridad donde ya vemos la caliza del Yordas o Burín)
(Valle de San Pelayo, Liegos y Burón en lo fondero)
Hora ya de salir del bosque, ahora a campo abierto en busca de una guapa pradería que antes de entrar en faena con la caliza debemos superar. La verdad que es un paraje bonito de narices, una antigua majada parece que debió ser. Las vistas excepcionales, pero solo de las peñas más cercanas, las más lejanas y altas se nos niegan. Sí, parece que hoy la visibilidad no va ser la deseada, aunque, según avance el día, igual mejora.
(Con la vista puesta en las verdes vegas de altura y en el collado Baguyoso al fondo)
(09 Vega, ± 8,4 K / ± 1545 m.a. / ± 2 H 40 Minutos)
Pasamos la verde majada y pronto comenzamos a subir en busca del collado Baguyoso donde tomaremos contacto directo con la plateada caliza. Una senda montañera nos lleva de la mano, los jitos también. Por el camino nos cruzamos con montañeros que ya bajan de la cumbre. Fue en este punto donde Mary observó lo que al primer golpe de vista le parecían unos rebecos. Sacó su catalejo y vio que tenían unos cuernos diferentes, se trataba de la cabra montesa del Yordas o Burín, esa que siempre se nos había negado. Estábamos en racha.
(Preciosa vega de altura con las montañas de la zona de Mampodre al fondo)
(El collado Baguyoso ya muy cercano, aunque hay que subir)
(Ascensión al collado Baguyoso por camino muy pisado y con jitos)
(-Oye Félix, ¿eso que son rebecos o cabras?)
Vistas las tres primeras cabras después ya vimos un buen rebaño y allí nos tiramos media hora observándolas y sacando un buen número de fotos. Un placer, nos ilusionó mucho este avistamiento de fauna salvaje. Ya cuando nos parecía que estábamos abusando del tiempo tiramos para arriba para alcanzar el collado Baguyoso donde los Términos Municipales de Acebedo y Riaño se dan la mano.
(Las tres primeras cabras montesas, una aún muy joven)
(Después el rebaño al completo)
Ya en Baguyoso toca girar a la izquierda y comenzar a subir por camino de caliza siguiendo los jitos que nos indican que vamos por el buen camino. Ahora toca alcanzar otro collado más arriba el cual será clave para nuestros intereses de hacer el recorrido circular, además ya veremos bien la masa de agua del embalse de Riaño. Lo que no vemos muy bien son las montañas que rodean al pantano, la visibilidad en lugar de mejorar parece que empeora. Una verdadera pena pues ahora afloran los grandes clásicos montañeros de Riaño. Que si el pico Castaño, Llerenes, Las Pintas, El Gilbo, etc.
(Hora de dejar las cabras y tirar para arriba)
(10 Collado Baguyoso, T.M. Acebedo y Riaño± 9,0 K / ± 1675 m.a. / ± 2 H 50 Minutos)
(Hora de pegar otro tirón más, ahora por caliza)
(Debemos de alcanzar otro collado el cual debemos tener muy presente para la circular)
(Lo que vamos dejando atrás, las calizas de la Collada)
Marcamos bien este punto importante, pues a él tendremos que volver para hacer la circular deseada (no la de bajar por la peña para abajo, algo más tranquilo pero que se debe hacer sin niebla) y comenzamos a subir por la senda de la izquierda que nos lleva en línea recta ascendente hasta alcanzar la cumbre. La masa de agua muy visible y las montañas no tanto, pero nosotros con el avistamiento de cabras y la posibilidad de poder completar el circuito andariego nos sobra.
(11 Collado circuito, ± 9,5 K – 11,1 K / ± 1740 m.a. / ± 3 H 10 Minutos - ± 3 H 45 Minutos)
(De mometo al ataque a cumbre, después volveremos a este punto para hacer la circular)
Se nos hizo un poco largo pues parece que el bochorno del veroño nos pasa factura, menos mal que a mitad de la ascensión nos encontramos con un simpática pareja (Manolo y Angeles de Navia – Villademar – GM Peña Furada) que nos conoció y tuvimos un buen rato charrando de las excelencias de la zona. Esta amigable parada nos vino muy bien para que el último tramo de ascenso lo hiciéramos casi volando, aunque Mary no dejaba de decir que las anteriores ocasiones le parecía mucho más corto.
(Tras un momento tranquilo de charla toca afrontar el último tramo de ataque a cumbre)
(Ya casi arriba, aunque Mary no deja de decir que en otras ocasiones le parecía menos...)
Ya en la cima llegó el momento agridulce, si porque habíamos visto las cabras salvajes, la casi seguridad de hacer la circular y nuestra tercera cumbre del pico Yordas o Burín (T.M. de Riaño y Burón - León). Todo muy bonito pero las vistas, al Norte, sobre la mi Peña Santa se nos negaba, podías escudriñarla entre la grisácea cortina pero no mucho. Tampoco nuestro querido Espigüete al Este. De resto de montañas tampoco era para tirar voladores. Una pena pero en la vida no todo se puede tener en el mismo día, hay que serpacientes y esperar otro día mejor.
(12 Pico Yordas o Burín, T.M. Buron y Riaño, ± 10,4 K / ± 1964 m.a. / ± 3 H 30 Minutos / ± 990 M+ y ± 170 M-)
(Foto de pareja de nuestra 3ª ascensión al Yordas o Burín pero con pocas panorámicas)
Momento de unas cuantas fotos de pareja con el pueblo y puente nuevo de Riaño, una buena referencia para saber en que lugar nos encontramos. Oteamos la zona del collado de Burín por donde tenemos que pasar. Las vegas (en mejor época inundadas por el agua del embalse) y los pueblos de Burón (desde donde presenciamos esta cumbre el verano disfrutando la música del gran Carlos Nuñez y su banda). Al Macizo de Mampodre le pasaba casi lo mismo que al resto, aunque un poco mejor se observaba. Con este panorama tan raquítico no quedó otra que sentarnos sobre una piedra guapa y dar cuenta del rico pan de hogaza que habíamos comprado en Lillo con algunas viandas más.
(Detalle del pueblo de Riaño y su puente, se observa tímidamente la pirámide del Espigüete al fondo)
(Abajo en el medio el collado Burín por donde vamos pasar en la circular)
(Abajo las vegas verdes y las secas al lado de Liegos y Burón)
Hora de regresar, aunque algo tristes, mientras realizamos los primeros metros del descenso le dije a Mary que igual para otra ocasión… Ella ni contestó, un silencio que habla por si solo, sobre todo hoy que conseguimos ver las cabras y hacer el circuito deseado.
(Hora de deshacer un poco del ascenso para alcanzar el collado del circuito)
En poco tiempo nos plantamos en el collado del circuito, unos jitos muy visibles así nos lo hacen entender. Es el momento de empezar a seguir rodeando la gran mole caliza del Pico Yordas o Burín, toda esta ladera que le da la cara a Riaño así que vamos llevar la caliza por nuestra mano izquierda y las vistas sobre la menguada masa de agua del embalse y las cumbres de Las Pintas, Cueto Cabrón y Gilbo por la derecha.
(11 Collado circuito, ± 9,5 K – 11,1 K / ± 1740 m.a. / ± 3 H 10 Minutos - ± 3 H 45 Minutos)
(En pequeño descenso comenzamos a rodear el mazacote calizo del Yordas)
Sendero, que iniciamos en bajada, va bastante pisado y con numerosos “jitos” así que el avance es rápido. El tramo más conflictivo, ya sin descender más, puede resultar en una zona de piornos, aunque no muy grandes, pero si estás muy atento a los “montoninos de piedras” (los jitos) que nos guían no creemos que existan problemas, aunque no intentarlo con niebla, nosotros por eso es la primera vez que lo intentamos, hoy sol pero las otras dos ocasiones la niebla nos forzó dejarlo para otro día. Prudencia es un vocablo muy guapo, incluso nombre propio.
(Vereda con jitos y con algún pequeño pase de monte bajo, ahora ya sin descender)
(Muy atentos a los jitos seguimos abrazando a los jitos)
Atrás la bajada y la pequeña zona de piornos llegamos a un punto de pliegue de ladera donde tenemos unas vistas muy buenas del embalse de Riaño, observamos como va el barco con la gente admirando tan preciosas estampas montañeras. Nosotros unas fotos más y seguir muy atentos en busca de la muesca que nos dará el paso para atacar el collado Burín y completar el gran abrazo a la peña del Yordas o Burín. Realmente no está muy lejos, unos metros manteniendo la curva de nivel y pronto a descender al encuentro del paso decisivo.
(13 Vistas sobre Riaño, ± 12,0 K / ± 1645 m.a. / ± 4 H 15 Minutos)
(Realizando el pequeño pliegue de ladera y pronto a buscar la muesca en la caliza)
(Ya vemos la muesca, toca descender un poco para pillarla)
Alcanzamos el punto de la muesca, nos decepcionó un poco porque pensábamos que iba ser un tema más fiero, tal como nos habían contado unos montañeros años atrás. Pues nada, es sencillamente un paso de montaña donde debes tener cuidado y después a seguir el camino cambiando el rumbo poco a poco al Norte según vamos subiendo la inclinada ladera que parte desde las propias aguas del embalse y pasa por encima de la preciosa majada del Yordas.
(14 Brecha Majada Yordas, ± 12,3 K / ± 1625 m.a. / ± 4 H 20 Minutos)
(No nos pareció tan fiero este paso como nos lo habían pintado)
(Ahora debemos subir hacia el collado que al fondo a la derecha se intuye)
En este transito ascendente hasta el collado Burín vamos ascendiendo poco a poco siguiendo una vereda flanqueada por la vegetación clásica de la zona, ya sabéis los piornos. De vez en cuando una mirada al agua y al Cueto Cabrón y Gilbo. Pasamos por un punto rocoso que nos vino de perlas para una foto de postureo y después para arriba rápidamente que ya tenemos ganas de alcanzar el collado y relajarnos un poco.
(Un momento de postureo con la majada del Yordas, el embalse, puente y pueblo de Riaño nuevo)
(Por vereda montañera para arriba poco a poco en busca del collado Burín)
(Hay un pequeño tramo donde el camino está deshecho)
(Ya vemos el collado arriba, a la derecha de la gran pared Oriental de Yordas o Burín)
Alcanzamos el collado de Burín bajo los grandes farallones Orientales del Yordas y Burín, precisamente el que constantemente teníamos presente desde el gran cromwell del concierto de Carlos Nuñez en Burón. Nos encontramos ante el linde del Término Municipal de Riaño (del cual venimos) con el de Burón (donde ahora vamos a entrar). Un buen “jito” nos esperaba y la peña Santa también, aunque esta se nos negaba tapada por una gris cortina. No me resisto a quedarme sin su estampa testimonial y, ya en casa, trato de aclarar la foto que le saque. No quedó muy bien pero su impronta ahí queda.
(15 Collado Burín, ± 13,1 K / ± 1685 m.a. / ± 4 H 50 Minutos)
(Pese a la mala visibilidad... ¡Preciosa la Peña Santa!)
Un servidor se cabreaba por no poder tomar una foto como se merecía de la Peña Santa pero Mary estaba la mar de contenta porque estaba observando un pequeño rebaño de rebecos, bueno mejor dicho dos, pues unos caballos espantaron a otro que estaba escondido y lo afloro para nuestro personal disfrute.
(Dos manadas de rebocos nos dejó muy contentos en compesanción por la poca visibilidad a Picos)
No hace falta apuntar que estuvimos un buen rato en el precioso collado de Burín pero ya se estaba haciendo un poco tarde, así que no quedó otra que iniciar el descenso con rumbo Norte al encuentro de la pista que a nuestros pies habíamos visto desde la cima del pico del día. No habíamos caminado apenas un ciento de metros por la vereda jitada por la que bajábamos cuando escuchamos un primer venao berrar muy fuerte, después le contestó otro y otro más. Menuda suerte, los teníamos debajo a la entrada del bosque del monte Burín, así que seguimos descendiendo sigilosamente siguiendo los jitos porque los mismos nos iban a dejar sobre un precioso balcón para el avistamiento de fauna salvaje.
(Hora de iniciar el descenos hacia una pista que vemos muy cerca)
(La tarde ya se nos ha echado encima, fue cuando escuchamos a tres venaos berrear muy fuerte)
(Descendemos sigilosamente para sorprender a los grandes ciervos en faena)
Efectivamente, dejamos la mochila a la vera del camino y nos vamos un poco a la derecha muy despacio para tratar de pillarlos despistados lo cual conseguimos parcialmente. Menudo olfato tienen, además el viento lo tenían a su favor, pero no importó mucho, nos dieron el tiempo suficiente para sacar un buen número de fotografías y disfrutar del espectáculo natural de observar a dos grandes machos con tres hembras para cada uno. Parece que ya lo tenían todo muy claro y no hubo ningún amago de confrontación.
(El gran ciervo o venao en faena)
(-Ufff, ya nos vieron, esto se acaba)
(-Félix, creo que ya se nos ha acabado el espectáculo)
Como no podía ser de otra manera los ciervos se fueron en busca del refugio visual en el cercano bosque y nosotros nos volvemos al camino principal para reanudar la marcha y pronto entroncar con la pista que nos devolverá cómodamente hasta el valle de San Pelayo. Aún hubo alguna oportunidad de observar a los ciervos, no se aguantaron y volvieron a salir tímidamente.
(Detalle del descenso realizado desde que cambiamos de vertiente)
(Los caballos son mucho más tranquilos que los ciervos, ellos ni se inmutan)
(En descenso al encuentro de una pista que está ya muy cerca y nos llevará hasta la del Valle San Pelayo)
(-Oye Félix, que los venaos quiere salir del bosque)
(-Mira, al final se animaron a salir pero muy tímidamente)
Ya sobre la pista nos vamos a la izquierda, al Occidente, y comenzamos el cierre del gran abrazo del Pico Yordas o Burín. La verdad que descendíamos la mar de contentos, menudo día completo habíamos tenido. Redondo en todo los sentidos, e incluso igual se podía mejorar pues un gran venao comenzó a berrar con fuerza dentro del bosque donde nos encontrábamos, igual había suerte y teníamos otra oportunidad más.
(16 Pista Monte Burín, ± 14,3 K / ± 1435 m.a. / ± 5 H 30 Minutos)
(De nuevo en el bosque con otra ancha pista)
(Detallinos que siempre nos encantan a la vera del camino)
Muy atentos bajamos culebreando pista ancha para abajo y, tras pasar una portilla, entramos de nuevo, en los dominios del Término Municipal de Acebedo. Tres preciosos territorios que forman parte de lo que ahora, tras un acertado cambio de nombre, se llama P.N. Montaña de Riaño y Mampodre. Sin lugar a dudas todo un lujazo del cual tenemos la suerte de poder disfrutar una manita de veces al años, lo cual esperamos que sea por mucho tiempo.
(Un placer casi indescriptible en caminar por el bosque)
(17 Portilla entrada T.M. Acebedo, ± 15,4 K / ± 1325 m.a. / ± 5 H 40 Minutos)
(Seguimos disfrutando boque abajo en busca del río y sus vegas)
(La luz cálida de la tarde se está apoderando de este precioso espacio natural)
Aún con buena luz, aunque no por mucho tiempo, llegamos al punto n.º 3 mañanero para cerrar el circuito abrazando al pico Yordas o Burín, justo por debajo del segundo paso canadiense. ¡Objetivo cumplido Mary! Fue lo primero que dije cuando volvemos a pisar la ancha pista del valle de San Pelayo. La verdad que se hizo esperar la realización completa de esta preciosa actividad, pero mereció sobradamente la pena, sobre todo por los numerosos y variados avistamientos de fauna salvaje que tanto nos apasionan.
(03 Cierre circuito, ± 17,2 K / ± 1122 m.a. / ± 6 H 15 Minutos)
Ya con toda la labor realizada tocaba deshacer los apenas tres kilómetros de cómoda marcha común hasta el pueblo de Liegos de donde habíamos partido por la mañana. Ahora la luz se precipita y la luna empieza a brillar con cierta gracia. Momento de ir mirando para atrás y observar el gran paso del collado Burín y donde vimos los grandes ciervos. También de disfrutar de la compañía de los caballos pastando sin inmutarse a nuestro paso, la paz que los mismos nos ofrecen, tanto que para la foto de portada elegimos una de esas últimas horas de la tarde, su calidez se impuso a otras igual mucho más impactantes.
(01 Liegos, T.M. de Acebedo - León, ± 20,0 K / ± 1125 m.a. / ± 7,0 H. / ± 1150 M+)
Ya en el coche llegó el momento de cerrar el “track” que nuestro GPS ha ido grabando silenciosamente. Ya sabéis lo que opino sobre esta herramienta tecnológica que tanto nos facilita nuestro caminar, mostrándonos en cada momento nuestra posición en el mapa, pues nosotros no seguimos los clásicos track que se puede bajar de varias publicaciones, solo solemos llevar uno guardado por si el tema se pone complicado. Nos gusta hacer la rutas al estilo tradicional: preparándolas previamente y también leyendo el terreno viendo que se adapta a nuestras prestaciones físicas y técnicas. Para nosotros, que solemos salir habitualmente solos (en pareja), es una herramienta imprescindible, nos ofrece mucha seguridad. Y decimos un GPS bueno de verdad, con buena cobertura de satélites, autonomía propia y portador de mapas. No cobramos nada por la publicidad, solo un consejo gratuito.
(Nuestro recorrido circular por el Pico Yordas o Burín / ‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL’)
(Si tienes algún problema en la visualización pincha este enlace para una visualización directa)
Agregar que con respecto a todos los documentos asociados a jfcamina: “Solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos. Queda a la responsabilidad de cada uno la utilización correcta del mismo, además de tomar todas las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán de muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad. También lo relacionado con la legislación administrativa y ambiental del espacio donde nos estamos moviendo”.
Comentar también que en el Wikiloc hemos calificado la presente actividad como de “Alpinismo” y “Fácil”. Lo primero porque esta aplicación solo te deja elegir entre dos opciones bastante contrapuestas. Sí solo “Alpinismo” o “Senderismo”, no existe otra opción más intermedia, como podría ser “Montañismo” (recorridos un poco más dificultosos y sin señalizar que los puramente senderistas). Pensamos que esta ruta sin señalizar y teniéndose que acercase mucho a la roca sea de senderismo y se acerque más al alpinismo. Lo de “Fácil” lo hemos hecho porque ya que está calificada como “Alpinismo” una persona que habitualmente lo practique seguro que lo considerará muy sencillo.
Fin del reportaje, ya teníamos otro escrito hace una década, de Junio del 2011, pero no nos resistimos a publicar otro con esta actividad tan redonda por una paisaje cinco estrellas. La verdad que nos hubiera gustado compartir esta bonita experiencia con los compañeros anteriores pero ya sabéis como es esto de las salidas a la naturaleza… Nunca sabes lo que te vas a encontrar cuando sales de casa, así que …
¡Hasta la próxima Amig@s!!
JFCamina
Para referencias sobre la zona correspondiente en www.jfcamina.es
Deja tus comentarios
* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es
* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.