Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y personalizar la experiencia del usuario, así como para obtener estadísticas anónimas de uso de la web. Para saber más sobre las cookies que usamos y cómo eliminarlas, visita nuestra política de privacidad.

Aceptar
Rutas por Macizo de Ubiña
Concejo Lena
La Carba Valseco por Las Colgás y regreso por Foxón
Asturias

Tuiza Riba 08/2021

JFCamina, 07/2022

.

La Carba Valseco

por Las Colgás y regreso por Foxón

Mapa IGN: 77-IV “Torrebarrio” y Macizo Ubiña de M.A. Adrados

Inicio y fin: Tuiza de Arriba, Macizo de Ubiña, Lena - Asturias

Objetivo: Carba de Valseco, Lena y Quirós - Asturias

Recorrido: Tuiza de Arriba (1145 m.a.) - Fin de pradería (1385 m.a.) - Entrada en Las Colgás (1540 m.a.) - Salida de Las Colgás (1700 m.a.) - Laguna Foxón(1705 m.a.) - Senda La Caliar y paso rocoso (1655 m.a.) - Laguna Valseco (1705 m.a.) - Collau Valseco (1675 m.a.) - Cumbrera (1810 m.a.) - Cima Carba Valseco (1864 m.a.) - Collau Trascueva (1730 m.a.) - Braña Valseco (1677 m.a.) - Collau y chagu seco de Valseco (1675 m.a.) - Senda La Caliar al Foxón (1640 m.a.) - Braña Foxón (1580 m.a.) - Collau Foxón (1590 m.a.) - Entrada en pradería (1385 m.a.) - Tuiza de Arriba (1145 m.a.).

Distancia: ± 12,0 kms. (5,8 Ida + 6,2 Vuelta)

Tiempos: ± 5,0 horas (± 2 Horas 45 Minutos Ida + ± 2 Horas 15 Minutos Vuelta)

Desnivel: ± 1030 mts. de ascenso más su correspondiente descenso.

Terreno: Pista terrera y veredas montañeras y ganaderas.

Señalizacion: No.

Creative Commons License


En el verano del 2012, en excursión familiar, nos acercamos desde Tuiza Riba hasta la cima del Tapinón o Vallín. En aquella ocasión mi intención era hacer la ruta en circular subiendo por el escabroso paso de “Las Colgás” y descender por la traza más cómoda del Foxón. Desde un principio Mary se opuso (no entiendo por motivo pues ella es una montañera más aguerrida que un servidor) y, apoyada por el resto de la expedición, me quedé con las ganas. Pasó el tiempo, casi una década y no volvimos por la zona, hubo un intento pero el mal tiempo nos lo frustró. Pero ya era hora de saldar cuentas y nueve años después, a Tuiza Riba volvimos con idea de poner rumbo al Norte para desfilar por las verdes vegas a los pies del gran Siegalavá para atacar otra cumbre más de la zona, en este caso la Carba Valseco. Y en este punto volvemos a estar igual que la subida del Tapinón, mi idea inicial era la misma, por Las Colgás y regreso por el Foxón. Mary seguía en sus treces pero había tiempo antes de llegar al punto clave, en esta ocasión no tendría apoyos familiares, sola ante el gran seductor.

Con la duda aún de que recorrido final vamos a realizar para llegar a la cumbre de la Carba Valseco salimos del aparcamiento de Tuiza Riba y ponemos rumbo NorOriental siguiendo la señalización del PR AS-89 “Vuelta al valle de Xomezana” justo la dirección contraria al popular Refugio del Meicín. Una mirada a la fuente, no vuelvo a coger agua en ella porque me volveré a pegar un coscorrón seguro, y seguimos para adelante por ancha traza. Abrimos y cerramos la portilla que nos da la entrada a las preciosas vegas que duermen a los pies del Siegalavá y a disfrutar sin muchos sobresaltos en busca del collau El Visu que vemos al fondo entre la peña Castiel.lu por la derecha y la del Foxón por la izquierda, aunque el que suscribe espera no llegar a él salvo en el camino de vuelta.

(01-I&F Tuiza Arriba, Ubiñas – Lena, Asturias, ± 0,0 K / ± 12,0 K / ± 1145 m.a. / ± 5 Hora / ± 1030 Mts. D+)

(Nosotros seguimos las dos últimas, las contrarias al Refugio del Meicín)

(La dichosa fuente donde ya me pegué un par de concos)

(Vamos pasar por debajo del Valle Las Estacas y el gran Siegalavá)

(Abrimos y cerramos la portilla que nos dá la entrada a la preciosa pradería)

Este tramo es toda una preciosidad, camino claro y cómodo y unas vistas de infarto, son muchas las prominencias montañeras que podemos apuntar, para no ser muy pesados con el tema las iremos apuntando debajo de cada fotografía, bueno si nos entra tanta literatura, al menos lo más importante. Servidor sigue convenciendo a Mary de la posibilidad de subir por Las Colgás, ella sigue dura pero… ¡sigo insistiendo!

(Antes de seguir, hacemos una mirada atrás y saludamos a la gran Ubiñona y a Tuiza Riba)

(Nos despedimos de Tuiza Riba y de la Ubiñona y todo sus sequito)

(Al frente las peñas Brita, Foxón, Collau El Visu y Castiel.lu)

(Las nubes sobre el Foxón, el paso de Las Colgás por su izquierda vá)

(Otra portilla más y seguimos por las panorámicas praderías)

(Atrás todo un lujo: Desde La Peña, La Grande, Cuetu Les Cabres, Castillines, etc...)

(02 Fin de Praderia, ± 1,7 K / ± 1385 m.a. / ± 40 Minutos)

Nada, muy entretenido este cómodo y vistosón paseo inicial, y eso que no hemos reflejado las bellas montañas que tenemos a nuestra derecha, las del Sur, sobre los puertos de la Bachota, como la Almagrera, Mesa y Tesa entre otras. Para la vuelta será porque estarán seguro mejor iluminadas. Servidor dando el último asalto a Mary: -Nos arrimamos y según lo veamos lo intentamos. Continúa la negativa por lo que seguimos adelante sin fijarnos mucho más en las estribaciones entre la peña Brita y la del Foxón por donde discurre el paso de Las Colgás. Así cerramos la última portilla y en lugar de irnos hacia la izquierda para Las Colgás seguimos un camino entretenido que se va hacia la derecha directo a la collá el Viso. Así llegamos a una guapa fuente con cabaña singular cerca y es cuando Mary me dice… - ¿No íbamos a ir por Las Colgás? Cara de sorpresa, parece que me estaba vacilando un poco.  

(Hora de rectificar un poco el rumbo para ir por Las Colgás)

(Nos despimos de La Pequeña, La Grande, Cuetu Les Cabres, Castillines y nos vamos a por Las Colgás)

No hubo ningún problema, viramos el rumbo a la izquierda y subimos un pequeño montículo, como una morrena que baja desde el Viso y pronto observamos el paso de Las Colgás que tanto llevaba suspirando. Fue bajar de él y en nada nos plantamos ante los jitos que nos indican el dichoso paso hacia el l.lagu Foxón. Para los que sigan el track solo tienen que olvidarse del trazo que se va a la derecha por unos cientos de metros y tener en cuenta el de la bajada que es el que mejor se ajusta.  

(Al final vamos a probar a subir por Las Colgás)

(Ya tenemos el paso a la vista, algún jitu ya vemos al comienzo)

Ya estamos ante el momento clave. Unos jitos iniciales nos marcan los pasos a seguir. Mary delante para si lo ve feo dar la vuelta, aunque lo dudo porque ella se mueve mejor que un servidor en este tipo de terreno. Para arriba siguiendo un leve vereda montañera con jitos. Zigzageando empinada ladera por debajo de los llamativos contrafuertes de la peña Brita. Leyendo el terreno. Parece que se deja hacer bien y sobre todo teniendo cuidado, así en poco tiempo vemos el arranque bastante abajo.  

(03 Entrada en Las Colgás, ± 2,6 K / ± 1540 m.a. / ± 1 Hora)

(Leve vereda montañera con jitos y a subir leyendo la montaña)

(-¿Subes bien?)

(Los jitos marcan el rumbo a seguir, el paso tiene algo muy especial, casi mágico)

(En poco tiempo el arranque se ve ya muy abajo)

La verdad que la subida es preciosa, entre la verde y empinada ladera emergen unos totems calizos que le dan un punto de belleza extrema. A Mary le va encantado la subida. Servidor detrás inmortalizando tan bello momento. En un principio la senda va directa rumbo Norte pero poco a poco se va al NorOriente en busca de la salida por encima de las singulares pasos calizos. Tan especiales son que alguno tiene forma de gran elefante con su trompa tratando del beber del frescor mañanero. Muy entretenidos dejamos atrás la zona más calicera y por inclinada pradería vamos hasta que vemos el borde donde, entre la caliza del Tapinón y el Foxón, se sujeta la Vega El Forcáu y el l.lagu Foxón.  

(Preciosa y entretenida ascensión por Las Colgás)

(Pasós entre totems mágicos)

(Mary disfrutando pese a ser muy reticente)

(Inclinada si que es pero la vamos hcaciendo bien, sobre todo con el terreno seco)

(Hora de virar al NorOriente en busca de la salida de la empinada ladera verde)

(Pase de la verde ladera para alcanzar esos totems clavados a media ladera)

(Sin prisa, con mucha precaución y fotografías)

(Oye, como si hubiéramos alcanzado un cumbre)

(Detalle muy claro del verde paso a mitad de la verde ladera)

(Tal parece un elefante tratando de absorver la humedad de la tierrra)

(Al fondo, a la derecha, La Pequeña y, a la izquierda, el Puerto de La Cubilla)

(Una mirada relajada hacia el gran dientón de La Ubiñona, el collau Terreros y La Pequeña)

Un gran muria para que el numeroso ganado no se ponga a descender por donde nosotros subimos nos dá la bienvenida y el relax llega a nosotros en un doble sentido. El primero por que hemos hecho un paso muy guapo y montañero (no tanto para los “alfa” montañer@s, pero sí para nosotros) y porque el terreno se vuelve llano, incluso en bajada. Así, entre un buen número de vacas y caballos avanzamos rumbo Norte entre las dos grandes laderas calizas. El gran tobogán del Tapinón o Vallín (por la izquierda) lo conocemos bien y no queremos repetirlo. El del Foxón nos conformamos con rodearlo a la vuelta. Ya en la Vega El Forcáu y directos hasta el l.lagu (totalmente remansado) del Foxón.  

(04 Salida de Las Colgás, ± 3,2 K / ± 1700 m.a. / ± 1 Hora 30 Minutos)

(Entrada en la Vega'l Forcáu)

(A la izquierda el Tapinón y mucho ganado en la Vega'l Forcáu, tanto vacuno como caballar)

(05 Ver'l Forcáu y Laguna Foxón, ± 3,5 K / ± 1705 m.a. / ± 1 Hora 40 Minutos)

Muchas fotos y a seguir adelante con ciertas dudas porque las nubes del calor ha cubierto el valle de Xomezana y sube para arriba con ganas. Conocemos un poco la zona y sabemos que existe senda clara para avanzar o dar la vuelta si el tema se pone más crudo, así que seguimos lo planeado de coger la senda La Calear o Caliar que viene dando toda la vuelta al Foxón (justo por donde pensamos volver) y va hacia la zona de la majá de Valseco. Pronto enlazamos con la senda principal y comenzamos adentrarnos por paso pedregoso rodeando las estribaciones orientales de Los Camparones. 

(Ufff, esto pinta feo, las nubes del valle parece que quieren subir)

(Ya en el camino que viene del Foxón hacia la braña de Valseco)

(Valle de Xomezana y las nubes empeñadas en subir para las cumbres)

(Parece que cuando las nubes suben... se deshacen)

(06 Paso de roca hacia Valseco, ± 4,2 K / ± 1655 m.a. / ± 1 Hora 55 Minutos)

Cuando ya estamos a punto de entrar en la zona de Valseco escuchamos ladridos de mastines, su ladrido es inconfundible. Despeja un poco la niebla veraniega y pronto vemos un rebaño con cuatro o cinco grandes perros. Parecen tranquilos, pero han marcado su territorio. Este tema ganadero trastoca un poco nuestros planes iniciales. Sí, la idea era coger la dirección hacia la cumbrera lo antes posible y después y a través de ella hasta la cumbre, pero mejor no molestar al ganado para no tener que ver a los mastines enfurecidos. Así que seguimos adelante hasta alcanzar el l.lagu seco de Valseco y la gran piedra que da la entrada en la gran hondoná donde se ubican las singulares cabañas.  

(-Nos están ladrando los matines Félix)

(Mastines, vacas, ovejas y burros nos reciben a la entrada del Valseco)

(El Chagu Valeco está seco del todo)

(07 Collau Valseco, ahora nos vamos a la derecha hacia la cumbre, ± 4,6 K / ± 1675 m.a. / ± 2 Horas)

En este punto del gran jito, ya dejado el ganado y los mastines bien atrás, toca ya encarar la subida a la cumbrera. Siempre buscando las mejores veredas vamos ganando metros a la gran ladera “verdecalicera”. No nos cebamos en la subida y a cada poco paramos para sacar unas fotos a la vez que insuflamos un poco de aire extra. Entre las cumbres que empiezan a sobresalir, las cabañas cada vez más pequeñas, unas chovas y algún bichito volador, cuando nos dimos cuenta ya estábamos en la línea de cumbre disfrutando con un precioso mar de nubes sobre los valles del Paraíso Astur.  

(Hora de comenzar a subir con fuerza)

(Vamos buscado la mejor vereda entre la gran ladera verde-calicera)

(Poco a poco, sin cebarnos con la pendiente, vamos ganando altura)

(Ya tenemos a la mano la cumbrera después ir a la cima principal será fácil)

(Unas curiosas chovas regristran nuestro avance)

(Muchas fotos para hacer la subida más amena)

(08 Cumbrera, ± 5,3 K / ± 1810 m.a. / ± 2 Horas 30 Minutos)

(Magnifico espectáculo, al fondo las montañas de la vecina León)

Quinientos metros muy panorámicos y disfrutones con rumbo NorOccidental nos llevarán hasta donde los mapas marcan con ± 1864 metros de altitud la cima de la Carba de Valseco, aunque no van a ser tan rápidos, hay mucho en lo que fijar el objetivo de nuestros ojos y el de la cámara. Transito cómodo para alcanzar la cima y saludar a la nuestra querida Peña Rueda y todas las prominencias montañeras que “esconden” uno de los parajes naturales más bonitos y espectaculares del Paraíso Astur, hablamos de los Puertos de Agüeria. No me cansaré de contar que la primera vez que los visitamos dije: “Si alguna vez existió el Paraiso Terrenal, este tuvo que estar ubicado aquí”.  

(Hora de disfrutar del pequeño esfuerzo realizado)

(Transito cómodo y muy disfrutón por la cumbrera hasta la cima de la Carba Valseco)

(Ya asoman las murallas caliza de los Puertos de Agüeria)

(Y también la querida Peña Rueda, abajo los profundos bosques de Lindes - Quirós)

(Menudo espectáculo nos recibe en la cumbre de la Carba Valseco)

La cumbre de la Carba Valseco es una de las más norteñas del Macizo de Ubiña y no es precisamente una de sus cumbres señeras, más bien todo lo contrario, pero merece mucho la pena arrimarse a ella. Efectivamente, tiene un recorrido muy bonito y panorámico que nos hará disfrutar de lo lindo y una vez alcanzada la cima multitud de detalles montañeros se nos ofrecen cómodamente. Desde las cercanas cimas del Peña Ubiña La Grande hasta las de Peña Santa y Torrecerrero en los Picos de Europa. Nada mejor que unas fotos para dejar contancia de todo ello.  

(09 Cima Carba Valseco, Lena y Quirós, ± 5,8 K / ± 1864 m.a. / ± 2 Horas 45 Minutos / ± 940 Mts. D+)

(Otendado el horizonte al Oriente para destacar los Picos de Europa)

(Al Este: Picos de Europa con Las Peña Santas y el Torrecerredo)

(Al Sur: Los lindes montañeros con León)

(Al Sur más cercano: El Tapinón a la mano, Siegalavá, Ubiñona, Chana, y Los Fontanes)

(Al SO: Puertos de Agüeria y la gran muralla de Panchón, Ranchón, Huertos del Diablo entre otros)

(Servidor también quiere una foto con los Puertos de Agüeria, menudo lujo)

(Al O: Peña Rueda no puede faltar)

(Al N: Lindes, todo Quirós y las sierras de Aranga y Aramo... ¡Tampoco!)

Como se ha podido observar en este pequeño repaso a brocha gorda, el número de prominencias montañeras es tan importante como amplio, casi todo el Paraíso Astur montañero y parte de León. Quizás la visibilidad, debido a las nubes subiendo de los valles, no haya sido la mejor pero nos dá una clara idea del potencial visual de esta modesta cima del Macizo de Ubiña más norteño. Como no podía ser de otra manera, una foto de pareja y a comer el bocata que ya va siendo hora.

(La foto de pareja no podía faltar)

  ¡Ah! Se me olvidada aportar que como no tiraba mucho el aire en la cumbrera grabamos dos cortos de video que nos quedaron bastante guapos, muy significativos de lo que acabamos de explicar tanto en texto como en fotografía. Los hemos montado en uno solo y ha quedado un bonito video panorámico de la vistosona cumbre de la Carba Valseco Así que, antes de tirar para abajo, aquí os lo dejamos par vuestro y nuestro disfrute.

 

(Enlace directo para casos de problemas en la visualización del video)

Nos tiramos un buen rato en lo más alto de la cumbre, el aire no molestaba y prestaba estar allá arriba oteando el horizonte y foteando todo lo que nos parecía interesante, especialmente lo que mejor visibilidad tenía, pero todo tiene su fin. Efectivamente, había que ir pensando en bajarse de la cima e iniciar la segunda parte del recorrido. La idea que teníamos la llevamos a cabo casi al milímetro. En un principio con rumbo Occidental nos vamos descendiendo, con unas excelente vistas sobre la cercana Peña Rueda, por la arista en busca de una guapa collá que vemos en lo fondero que divide la braña de Valseco y la zona del Chegu y los Puertos de Agüeria, creo que Colláu Trascueva se llama. 

(Hora de bajarse, de despedirse del precioso arco que va desde Los Fontanes a Peña Rueda)

(Que guapa está Rueda y también la camuflada Peña Arpín)

(Otra vez el bichito naranja este)

Descendemos tranquilamente, unos rebecos nos asustaron un poco, bueno, mejor dicho, nos asustamos mutuamente. Como en la subida, vamos buscando la mejor traza, pues no hay una vereda predominante. Sin problemas llegamos a la collá y ahí le damos la espalda a nuestra queridas peñas Arpín y Rueda, además a los Puertos de Agüera poniendo rumbo al Sur para bajar a la gran hondoná de la Braña de Valseco.  

(Debemos llegar a esa collá y después girar a la izquierda para bajar hacia la braña Valseco)

(10 Collau Trascueva, ± 6,4 K / ± 1730 m.a. / ± 3 Horas 00 Minutos)

(Un poco de relax y...)

(...iniciamos el descenso hacia la hondoná de la braña Valseco)

(Singulares cabañas ganaderas a rás del suelo y con el techo de tapín vegetal)

Ya en la gran “poza” de la Braña de Valseco llama mucho nuestra atención las singulares cabañas, con su techo de “tapín” vegetal, un perfecto camuflaje. Además que estén habitadas, parece que tienen vida, lo cual nos alegra mucho. En la zona el mapa del IGN marca la existencia de un lago pero ni rastro de él vimos, seguro que ya secó hace tiempo. Muchas fotos de las cabañas y a subir en busca de la gran piedra y chagu seco mañanero que marca la entrada en la braña. 

(11 Braña Valseco, ± 6,8 K / ± 1677 m.a. / ± 3 Horas 10 Minutos)

(Un lujo etnográfico esta especial braña Valseco)

(Después de muchas fotos tiramos para arriba para cerrar este pequeño circuito de cumbre)

(07R Collau y chagu seco de Valseco, ± 7,3 K / ± 1675 m.a. / ± 3 Horas 30 Minutos)

Bueno, ya hemos realizado un pequeño circuito entorno a la Carba y braña de Valseco, la verdad que muy prestoso. Ahora a coger el camín de La Caliar y su paso angosto para empezar a rodear la gran mole de la Peña del Foxón. En este transito tuvimos que apartarnos un poco para no molestar al ganado que había invadido el camino y además acompañados de los celosos mastines.  

(Por el camino del Caliar en busca de rodear la peña Foxón)

(Paso angosto y al otro lado el cantu del Foxón que nos cambiará las vistas)

(No apartamos de camín para dejar paso, a bajo a la derecha la peña La Portiecha)

(Ya hemos dejado atrás el ganado y los celosos mastines)

Dejamos atrás el ganado y, tras superar la hondoná por debajo de la vega´l Forcáu, encauzamos bien el pisado camín que va rodear todo el Foxón por su vertiente Oriental y nos ofrecerá una vistas excelente sobre el verde valle de Xomezana, la Carba de Fusneo, la peña de La Portiecha, y especialmente la gran muralla caliza que esconde a los preciosos Puertos de la Bachota (ya sabéis, la Almagrera, Mesa y Tesa como miembros más destacados). También los puertos de La Cruz y mucho ganado en la zona, especialmente caballar.  

(12 Camín de La Caliar hacia Foxón, ± 7,9 K / ± 1640 m.a. / ± 3 Horas 35 Minutos)

(Valle abajo hacia las Xomezanas, a la derecha la Carba Fusneo y la caliza de La Portiecha)

(Rodeando la Peña Foxón con el gran espectáculo de La Tesa, La Mesa y Almangrera, entre otras)

Nos vamos dejando llevar cómodamente pero atentos al irregular camino, un tropiezo tonto puede ser habitual si no vas un poco atento. Es normal tener que apartarse un poco de la vereda principal porque la misma está invadida por el ganado y ellos son los reyes de lugar, tenemos que ser educados, están en su casa. Poco a poco vamos rodeando la gran peña por su base y en nada llegamos a la braña del mismo nombre. También una preciosidad, recuerdo que la primera vez llegamos a ellas casi a oscuras y nos tuvimos que dar la vuelta para Tuiza Riba, semanas después volvimos porque queríamos disfrutar de su especial entorno natural.  

(Seguimos rodeando y la vista el Colláu'l Visu y la peña'l Castiechu)

(Ya asoma el gran dientón de La Ubiñona)

(13 Braña del Foxón, ± 9,1 K / ± 1580 m.a. / ± 3 Horas 55 Minutos)

(Preciosa estampa caballar con La Tesa, Las Planas, La Mesa y La Almagrera)

(El tiempo y el abandono de la ganadería deja su huella en las viejas cabañas)

Tras unos minutos de relax tiramos para arriba directos a un colláu cercano a la braña de la que salimos y a la derecha, no el colláu El Visu mucho más pegado a la peña del Castiechu, nuestro sendero está más pegado a las estribaciones de la peña Foxón que venimos rodeando. Todo muy rápido y pronto llegamos a lo alto y ya vemos Tuiza Riba abajo. Ahora todo muy fácil, dejarse “caer” vallina abajo pasando por justo por el lado de el inicio de la preciosa y entretenida ascensión por Las Colgas.  

(14 Collau y para Tuiza Riba directos, ± 9,3 K / ± 1590 m.a. / ± 4 Horas 5 Minutos)

(Cómodo transito por una preciosa alfombra verde gratinada de algún detalle calizo)

De nuevo en este punto clave de nuestra andanza, ambos dos coincidimos que hacer el paso de Las Colgás fue muy acertado, nos gustó mucho y, lo que es más importante, lo disfrutamos más. La verdad que me alegré mucho que Mary lo reconociera, sobre todo sabiendo que a ella le iba a gustar más que a un servidor. Después todo para abajo en busca de la entrada en las preciosas y vistosonas praderías, de pasarela diría, que nos dejará de nuevo en Tuiza Riba en un jornada muy “prestosa” por tierras de la calicera Ubiña. La verdad que todo un privilegio la jornada que tuvimos y ahora rematamos con un cálido final de fiesta andariego.  

(Mary marcando con el bastón el paso que hicimos de Las Colgás)

(Ya toca despedirse de una excelente jornada andariega muy disfrutona deshaciendo camino)

(02R Inicio de Praderia, ± 10,3 K / ± 1385 m.a. / ± 4 Horas 30 Minutos)

(El ganado muy presente en toda la jornada)

(01-I&F Tuiza Arriba, Ubiñas – Lena, Asturias, ± 12,0 K / ± 1145 m.a. / ± 5 Hora / ± 1030 Mts. D+)

Con los últimos saludos de las vacas, nuestras tranquilas compañeras de viaje, llega el momento de compartir el recorrido sobre el mapa del IGN que nuestro GPS ha ido grabando silenciosamente. Creo que nos ha salido un ocho en toda regla, aunque al inicio y al final algo estirado, como si fuera un globo con su hilo. Recordar que en la subida nos desviamos un poco del camino directo hacia Las Colgás, los que habéis leído todo el reportaje ya sabéis el motivo. Así que a no hacer mucho caso de este pequeño tramo y tomar el de la bajada que nos arrimará directamente a la confluencia con el inicio de la ascensión por el interesante paso de Las Colgás. 

(Enlace para una visualización directa en Wikiloc) 

Advertir que con respecto a todos los documentos asociados a jfcamina: “Solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos. Queda a la responsabilidad de cada uno la utilización correcta del mismo, además de tomar todas las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán de muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad. También lo relacionado con la legislación administrativa y ambiental del espacio donde nos estamos moviendo”.

Pues nada, al aparcamiento llegamos y llegó el momento de cambiar el calzado y algo de ropa, tomar una bebida refrescante y encarar carretera abajo. Total, que muy contentos regresamos a casa y especialmente un servidor que se sacó la espinita de hace una década, pena que nuestros compañeros de aquella ocasión no lo hubieran disfrutado también. Nosotros no solemos prodigarnos mucho por el Macizo de Ubiña pero hoy nos metió en ganas, así que….

¡Hasta la próxima Amig@s!!! 

.

JFCamina

 

Deja tus comentarios

 

* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es o "Rutas por Asturias"

 

* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.