Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y personalizar la experiencia del usuario, así como para obtener estadísticas anónimas de uso de la web. Para saber más sobre las cookies que usamos y cómo eliminarlas, visita nuestra política de privacidad.

Aceptar
Picos de Europa
Zona de Cabrales
Senda de Caoru: Tielve - Arenas de Cabrales
Asturias
 

Cabrales, 05/2021

JFCamina,09/2021

 

Senda de Caoru

(Espectacular y panorámica travesía por alguna de las majadas cabraliegas más bonitas de los Picos de Europa)

Mapas IGN: 56-I "Carreña" y Mapas M.A.Adrados: Picos de Europa Central y Oriental.

Inicio: Tielve, Concejo de Cabrales - Asturiasas

Fin: Arenas de Cabrales, Asturias

Recorrido: Tielve / Carretera ( 630 m.a.) - Tielve / Pueblo (685 m.a.) - Desvío Deposito Agua (730 m.a.) - Enlace con pista (920 m.a.) - Renduenes (985 m.a.) - Valfrio (990 m.a.) - Tobaos (1045 m.a.) - Collau Tobaos (1055 m.a.) - Enlace Senda de Sotres (1150 m.a.) - Collau Entrejano (1147 m.a.) - Collau Posadoiro (1238 m.a.) - Majada y Cueva de Tordín (1209 m.a.) - Fuente Viña (1195 m.a.) - Montes Obesón (1090 m.a.) - Riega (1060 m.a.) - Humardo (1060 m.a.) - Collau Tambrín (970 m.a.) - Invernales Portudera ( 910 m.a.) - Cruz Pruvia e Inicio Calzada (800 m.a.) - Fin de Calzada (410 m.a.) - Portilla y Canal de Agua (195 m.a.) - Fin PR AS-127 “Tielve - Arenas” (140 m.a.) - Arenas de Cabrales (130 m.a.).

Distancia Travesía : ± 16,5 Kilómetros

Tiempos: ± 6 horas 10 minutos.

Desnivel: ± 800 mts. de ascensos y ± 1300 mts. de descenso.

Terreno: Un poco de pista ganadera, veredas y calzada medieval.

Señalización: Si, PR AS-127 “Ruta del Caoru”, aunque hay que estar muy atentos a la misma y con niebla mejor no intentarlo pues es una zona complicada.

Creative Commons License


Como resumen inicial podíamos decir: Espectacular y panorámica travesía por la Senda Caoru entre los pueblos cabraliegos de Tielve y Arenas, en el Paraíso Astur. En varias ocasiones la realizamos, aunque no todas al completo por la intromisión de la tupida niebla, la prudencia que nos caracteriza nos obligó a replegarnos y no complicarnos la vida. Siempre nos atrajo este recorrido y por eso hemos decidido darle un reportaje muy completo de una de las rutas andariegas que más nos gustan por el espacio natural de Picos de Europa en el sector Cabrales.

Tras unas primeras incursiones parciales por la Senda de Caoru, tanto desde el propio pueblo de Arenas (con el fin de conocer el tramo de calzada empedrada) y el de Tielve (para degustar sus guapas majadas) en la primavera del año 2010 decidimos hacer la Senda de Caoru al completo pero en sentido ascendente, desde Arenas de Cabrales a Tielve. En aquella primera ocasión al completo no la realizamos propiamente según marca en PR AS-127 ya que a la entrada de Portudera nos escoramos más hacia la zona de las majadas de Tresmialma y Fuente Teja, a la derecha de la propia línea de señalización, dejando sin visitar las majadas de Tambrín y Humardo. Esta variación nos dejó cierto “resquemor” de no hacerlo tal como en Arenas de Cabrales marca el gran panel inicial o final. Así que volvimos y en dos ocasiones pero la niebla nos aconsejó que nos diéramos la vuelta y quedara el recorrido sin completar, aunque no sin disfrutar. Al final, en Mayo del 2021, con una previsión meteorológica muy buena, intentamos el completo oficial saliendo de Tielve, pues la ocasión del 2010 habíamos tenido problemas con el taxi de regreso hasta Arenas de Cabrales, así que mejor asegurar y partir desde un punto mejor comunicado y concertando previamente el taxi mañanero que hasta Tielve nos acercara para empezar a subir camino de las bellas y panorámicas majadas cabraliegas de la vertiente de Tielve y después… Esta es la historia de una largo reportaje el cual realizamos con un cariño muy especial. 

(Panel del PR AS-127 "Senda de Caoru" en Arenas de Cabrales, tal como hoy realizaremos)

Al taxi que nos acercó desde Arenas a Tielve, no le dejamos que nos subiera hasta el propio centro del pueblo. No, nuestra idea era salir desde la propia vera del río Duje y terminar en la de los ríos Cares y Casaño, así que en la pequeña explanada que existe en la zona del cementerio y el viejo molino de Tielve comenzamos nuestra ruta andariega la cual nos deportará una multitud de bellas instantáneas del precioso entorno natural de los Picos de Europa en general y de algunas de la majadas cabraliegas en particular. Pista de hormigón arriba llegamos al centro del pueblo y de ahí a la pista que encara la peña donde nos recibe una buena fuente y dos paneles senderistas. Primero el propio que vamos a realizar, aunque muy deteriorado, el cual muestra el recorrido tal como nosotros hoy la vamos a reportar: Tielve – Arenas de Cabrales, aunque con un extra por nuestra parte. Un poco más arriba otro del PR-PN 20 “Monte Campa” que va hasta Sotres en entretenida circular y de la cual solo compartiremos camino hasta el collado de Tobaos. 

(01 Tielve Bajo - Cabrales, Asturias, ± 0,0 K / ± 630 m.a. / ± 0,0 Horas)

(02 Tielve Pueblo - Cabrales, Asturias, ± 0,4 K / ± 685 m.a. / ± 10 Mints.)

(Incio ruta con los paneles PR AS-127 y PR-PN 20, también una fuente)

Pista de hormigón arriba hasta la curva del depósito del agua del pueblo donde una señalización vertical del PR-PN 20 nos invitará a ir por camino a la sombra de ablanos, comenzando a divisar las tan bellas como gigantestas panorámicas cabraliegas. A la izquierda, al NO, los farallones calizos que sujetan las praderías de Tordín y de Portudera en lo más alto. A la derecha, al Sur, las del río Duje y las primeras estribaciones del Macizo Oriental o de Andara. Siempre con tendencia a subir, no caer en la tentación de coger caminos descendentes, fijarse en la señalización. Las miradas hacia atrás son constantes pues la imagen del pueblo de Tielve en lo fondero con la gran muralla caliza al fondo y el verdor del monte que nos llevará hasta la plateada Peña Maín y donde el cuerno del Vierru destaca con fuerza retendrá nuestro avance. Así llegamos a tropezar, de nuevo, con el hormigón de la pista que abandonamos en el depósito y la señalización vertical a la altura de la fuente Llorea. 

(Duro comienzo de hormigón y al fondo el cuerno del Vierru asomando)

(Un esfuerzo más y pronto nos olvidaremos del hormigón para adentarnos por camino)

(03 Desvío a camino - Deposito Agua, ± 0,6 K / ± 730 m.a. / ± 15 Mints.)

(Ufff, menudos farallones que nos sujetan las preciosas majadas cabraliegas de Portudera)

(Al frente, al Sur, se abre un mundo de grandiosas estampas montañeras)

(Río Duje arriba, a la izquierda las llamativas extribaciones del Macizo Oriental o de Andara)

(Imposible no echar una mirada hacia atrás, Tielve se observa muy pequeño con respeto al resto)

(04 Juente Llorea - Enlace con pista abandonada, ± 1,6 K / ± 920 m.a. / ± 45 Mints.)

Tras unos momentos refrescantes seguimos por el duro hormigón rumbo SurEste en busca de una pequeña brecha donde a su izquierda el mapa del IGN sitúa la majada de Renduenes, aunque unos metros más allá encontramos una piedra labrada con la señalización del propio PR AS-127 “Senda de Caoru” la cual nos informa que estamos en Valfrío, aunque para esto aún quedan uso trescientos metros por llegar. Nimiedades a parte, lo realmente importante es lo que empezamos a contemplar desde este paso. Todo un lujo para todos los sentidos que durará todo lo que nosotros queramos si la niebla no lo impide o la noche se nos eche encima. La verdad que uno no se cansa de verlo y disfrutarlo, aunque el punto álgido vendrá cuando entremos en la espectacular pradería de la majada de Tobaos, pero ahora a seguir la pista pasando por la grandes cabañas (algunas casi casas) de Valfrio. Por el recorrido oficial que figura en el panel inicial, además del croquis del PR AS-127, en Valfrío el sendero abandona la ancha pista y gira a la izquierda riega verde para arriba para alcanzar el empedrado de la vieja calzada que viene desde Sotres. Para nosotros es un pequeño error de diseño del recorrido, pues dejamos de lado dos de los puntos más bonitos de la zona, hablamos de la majada de Tobaos y del collau Entrejano, además de la belleza que existe por el medio. Nosotros no somos muy obedientes y seguimos para adelante hacia Tobaos, nunca hemos girado a izquierda, solo en modo pequeño circuito lo hemos utilizado para descender.  

(De nuevo en la ancha pista camino de Valfrío)

(Algún tramo de hormigón con el espectáculo que en la foto podemos comprobar)

(05 Paso de Renduenes, ± 2,1 K / ± 985 m.a. / ± 55 Mints.)

(Como popularmente se dice.... ¡Comienza el baile!)

(¿Valfrío o Renduenes?)

(Culebreando por la ancha pista que nos llevará a Valfrio)

(06 Valfrio, ± 2,4 K / ± 990 m.a. / ± 1 Hora ± 00 Mints.)

(Atrás Valfrío y el desvío del PR AS-127 nos vamos hacia Tobaos)

La subida desde Valfrío a Tobaos es muy bonita, sobre todo si miras para atrás y observas el camino ya realizado, un guapo regalo por el pequeño esfuerzo realizado. La entrada en Tobaos casi siempre es triunfal, más en un día tan luminoso como el que hoy nos ocupa. Solo esta pequeña excursión de apenas 3 Kms. y 350 metros de desnivel positivo desde Tielve merece la pena sobradamente. Nosotros así lo pensamos la primera ocasión que la visitamos un cuatro de diciembre de hace muchos años, aunque visto lo visto, después nos animamos y tiramos para arriba para disfrutar de más. La verdad que es todo un espectáculo que describir en palabras es muy complicado, en este caso mejor la fotografía y algo de video, sí porque este último nos capta el rumor de la montaña ganadera. Aquí, rodeados de ganado vacuno, en esta ocasión no estaban las ovejas, el verdor primaveral y la altas cumbres de Peña Castil, Urriellu y demás picachas limítrofes del Macizo Central de los Picos de Europa aún con pinceladas invernales. Más próxima a nosotros asoma la cima de Peña Maín sobre el verde monte que la cubre por su vertiente Oriental. A nuestra izquierda, el tajo del río Duje que nos llevará hasta los precioso Puertos de Aliva. Más al Sur, tenemos el cercano Macizo de Andara con la cresta del Macondiú y el Semelar. 

(Precioso detalle de la transición que ya dejamos atrás antes de entrar en Tobaos)

(Entrada en la majada de Tobaos y el espectáculo es glorioso)

(07 Tobaos, ± 2,9 K / ± 1045 m.a. / ± 1 Hora ± 10 Mints.)

(Menudo cuadro el que se nos presenta: un completo Picos de Europa)

(Peña Castil y el Picu Urriellu deparan toda nuestra atención)

(El tajo del río Duje que divide a los macizos del Oriental por la izquierda y el Central)

(Resulta muy complicado sacar una sola foto, imposible)

Como podéis comprobar todo un lujazo y un momento muy fotográfico, uno no cansa de darle al botón de disparar de la cámara fotográfica y también al rojo de grabación de video. Además el ganado pasta tranquilamente ignorando nuestra presencia ofreciéndonos, más si cabe, preciosas postales. Cuesta arrancar de nuevo, así que el avance es muy lento, más si queremos obtener una personal instantánea de tan bello paraje natural. Así, muy lentamente seguimos unos cientos de metros rumbo Sur aún guiados por la señalización del PR-PN 20 hasta que llegamos a un punto donde nos situamos en un collado perpendicular a las torretas eléctricas para abandonar la señalización que nos baja hasta el Monte Camba y nos llevaría hasta los invernales de la Caballar en la parte cimera del popular pueblo de Sotres. Nosotros para arriba con las torretas eléctricas de referencia, así nos lo indicó un pastor hace ya mucho años y donde enlazaremos con la preciosa senda que viene desde Sotres en un camino variante del que sale o llega a los invernales de la Caballar.  

(08 Collado Tobaos - Giro a Izq., ± 3,2 K / ± 1055 m.a. / ± 1 Hora ± 15 Mints.)

(Del Escamellau, Cabeza Tortorios, Peña Castil, Urriellu, Neverón, Albos...)

(Hora de abandonar el PR-PN 20 y tirar para arriba con las torretas como referencia)

(Ganando metros aparecen nuevos detalles montañeros, ahora se observa la cumbre de Maín)

(-Mary que voy tocar la cima del Urriellu con el punta del recatón del cayau)

(Camino para arriba escorándonos un poco a la derecha para no tropezar con las llambrias)

Directos para arriba escorandonos un poco a la derecha para no chocar con las llambrías que sujetan una precisa pradería que después tendremos ocasión de disfrutar. Momento muy fotográfico y disfrutón, pues tiene unas vistas excelentes sobre los dos cercanos macizos de los Picos de Europa, hablamos del Central o Urrieles y del Oriental o Andara. Muchas fotografías, no hace falta dar más explicaciones. Así llegamos a enlazar con el camino que viene de Sotres en un punto donde el mapa del IGN nombra como Vega Espeya. Aquí, girando a la izquierda para orientar el rumbo al Norte, ya podemos ir por camín claro hasta el collau Entrejano, pero nosotros nos distraemos un poco más por la verde y panorámica pradería y esto nos obliga después a una zona caliza que nos permita volver a enlazar con el camín que pocos cientos de metros hemos dejado atrás.  

(Arriba a la derecha tel Cabeza Caretas y Obesón, hoy no tocan)

(09 Enlace Senda Caoru desde Sotres, ± 3,9 K / ± 1150 m.a. / ± 1 Hora ± 30 Mints.)

(Nos desviamos un poco a la izquierda para seguir disfrutando de la preciosa vega que se nos ofrece)

(Este pequeño entretenimiento nos obliga a coger de nuevo el PR que viene desde Sotres)

(¡Menudo espectaculo! Mereció la pena este pequeño desvio)

De nuevo en el camín principal que viene de Sotres por la zona del Caballar y monte Camba toca bajar unos metros para llegar al collau Entrejano, un lugar de encuentro muy apreciado pues son numerosas las ocasiones que a él llegamos realizando varios circuitos en torno a los porros calizos de las Cabezas Caretas y del Obesón. A partir de este punto a transitar en ascenso cómodo por una pasarela caliza que sobrevuela las praderías de Valfrío y Renduenes con el espectáculo de los tres macizos a la mano izquierda. Un anfiteatro andariego de lujuria montañera. Pocos existen de tal magnitud y belleza. Además podemos observar la grandiosidad del buen hacer de nuestros ancestros en este especial vial de comunicación. Camino empedrado y armado labrado sobre la dura caliza. Un anticipo de los veremos en la bajada de Portudera (Puertos de Era) hacia Arenas de Cabrales.  

(10 Collau Entrejano - Senda Caoru desde Sotres, ± 4,6 K / ± 1147 m.a. / ± 1 Hora ± 45 Mints.)

(Atrás Entrejano,un alto para ver Andara: Semelar, San Carlos, Macondiu, Boro, Cueto Tejau, Valdomingero, etc...)

(Menuda balconada montañera)

(Por trazado ya empedrado con magnificos contrafuertes que aún aguantan)

(Caminado a media ladera alta por debajo de las cabezas calizas de la zona)

(Al final volvemos a enlazar con el PR AS-127 que habíamos abandonado en Valfrio)

(Hora de remontar y prepararnos para el momento más panoramico de toda la bella jornada)

Tras enlazar con el camino que viene de la majada del Valfrio, toca remontar con rumbo Norte y prepararnos para lo que se nos viene encima. Hablamos del momento culminante transitando por una espectacular balconada sujeta porlos aún muy visibles contrafuertes. De la descripción panorámica a citar, si la niebla no se nos pone terca y nos la niega, podemos citar lo principal de los tres macizos de Picos de Europa. Sí del Oriental o Andara hablaríamos de Semelar, Macondiú, San Carlos, La Rasa, Cueto Tejau, Boru, Valdomingero, etc. Después el corte del río Duje hasta lo más alto sobre los Puertos de Aliva. Pasamos al Central o de Urrieles con Escamellau, Cabeza las Moñas, Peña Castil, Picu Urriellu, Neverón, Torrecerredo y Albos entre otros más. Después el Occidental con la Peña Santa, el Torco, Tres Marías y la Torre Santa María, también zona de Llerosos. Y así una y otra vez, pues esto, si la “borrina” (niebla) no nos fastidia, una y otra vez durante un kilómetro largo muy vistosón y entretenido. Detalle muy especial hacia lo que a nuestros pies tenemos, sí porque el verdor de las majadas de Tobaos, Valfrío y Renduenes es un único espectáculo en si mismo. También la cercana Peña Maín con el precioso bosque que la envuelve. 

(Abajo la majadas visitadas, en el medio Peña Maín, arriba todo el Macizo de Urrieles y asoma el Cornión)

(Camino que nos llevará a tener una de las vistas más hermosas de Picos de Europa)

(El avance se hace muy lento, imposible no pararse a cada poco)

(-Mary, ya asoma la mi Peña Santa)

(Panoramica de las majadas, el río Duje y los tres Macizos de los Picos de Europa)

(Siempre es un placer gozar de la visión de la Peña Santa, más en un día como el presente)

(Paseo gozoso donde los haya el que hoy nos estamos dando, además... ¡Menudo camino!)

No vamos a extendernos más, las fotos aportadas creo que hablan por si mismas, tanto en los aspectos de paisaje como de la infraestructura sobre la cual vamos caminando, el trabajo duro de nuestros ancestros labrado sobre la dura caliza cabraliega. Todo es una excelente repetición hasta llegar al collado Posadoiro donde no queda otra que posar la mochila y sacar el trípode para hacerse una preciosa foto de recuerdo. Para dejar las cosas claras y que la gente no “se caliente” en exceso, pese a haber estado en numerosas ocasiones en esta zona… no son muchas las fotos sacadas con el espectáculo visual que ahora tenemos la suerte de gozar y disfrutar. La niebla, no es gratuito en insistir en ello, la mayoría de las ocasiones nos cerraba el telón y no podíamos deleitarnos, más bien cabrearnos un poco. Pero nosotros somos machacones y volvemos, así fuimos recompensados.  

(Ya nos queda poco para hacernos una foto de pareja ante tan especial espectaculo montañero)

(11 Collau Posadoiro, ± 5,8 K / ± 1238 m.a. / ± 2 Hora ± 15 Mints.)

(Ufff, tenía ganas de reunir a la mi Peña Santa y al Urriellu en una misma foto con este precioso día)

En el “mirador” de Posadoiro finalizamos el primer largo de tres en que vamos a dividir este guapo recorrido andariego desde Tielve a Arenas de Cabrales, veamos un pequeño resumen:

1º Siempre en ascenso, unos + 700 Mts. desnivel y 6 Kms. desde el inicio por las guapas majadas de Valfrio, Tobaos y la vistosona pasarela labrada sobre la caliza cabraliega.

2º El que ahora vamos a comenzar, en constante sube y baja, es el más complicado de andar si la niebla nos pilla o incluso sin ella pues nos podemos despistar a poco que nos distraigamos. Terreno de monte bajo que se toma a poco que deje la gente de pasar o no se limpie para alguna de las clásicas carreras de montañas que por esta zona transitan.

3º Serán 5 Kms de vertical pendiente descendiente por la calzada histórica que nos dejará a los pies de los ríos Cares y Casaño en Arenas de Cabrales.

Ahora toca el segundo largo andariego donde la Sierra del Cuera tomará el relevo visual a los Picos de Europa. Con la visibilidad tan excelente que gozamos cuesta un poco volver echar la mochila al hombro para darle la espalda a tan espectacular cuadro natural para poner rumbo a la sin par majada de Tordín, pero no queda otra pues el recorrido es muy entretenido y nos va llevar tiempo el bajar hasta Arenas de Cabrales, así que adelante con rumbo Norte. En unos cientos de metros alcanzamos con la vista la gran dolina donde se ubica la preciosa majada, posiblemente la más bonita, aunque esta clasificación siempre sería muy cuestionable. Ya en Tordín, inexplicablemente, como si fuera un imán, buscamos la gran cuevona y hacia ella vamos. Foto de interior y exterior y después, volver para atrás para visitar los dos sectores de la majada. Con lo fácil que hubiera sido hacerlo al revés, ya que lo haríamos en el sentido de la marcha, pero el efecto imán de la gran cavidad es lo que tiene.  

(Dejamos Posadorio y a la majada de Tordín nos vamos)

(Al fondo asoma El Cuera, un nuevo protagonista para esta segunda parte de tres del PR AS-127)

(La primera vez que vimos Tordín fue entre la niebla, más bien la intuimos, sin embargo hoy....)

(12 Tordín, ± 6,4 K / ± 1209 m.a. / ± 2 Hora ± 30 Mints.)

(Pero antes de visitar la guapa majada nos vamos directos a la gran cueva, tiene como un imán natural)

(13 Cueva Tordín, ± 6,6 K / ± 1208 m.a. / ± 2 Hora ± 35 Mints.)

Ya en la propia majada de Tordín, hoy no corretean las pitas por la vega como la primera ocasión que aquí estuvimos pero sí está repleta de ganado. Rápidamente nos subimos a su parte alta, justo la que divide los dos sectores. Sí existe una cara que te mantiene aún las panorámicas sobre el Macizo Central de Picos de Europa y otra que nos brinda la novedosa visión al Norte, hacia todo el frontal de la Sierra del Cuera, tras ella estaría el Mar Cantábrico. Realmente todo un lujazo para todos los sentidos y pensar que la primera ocasión que la divisamos fue casi al completo tapada por la niebla. La verdad que apetece quedarse un buen rato aquí, como en otras ocasiones, e incluso comer el bocata, pero el tiempo del recorrido apremia y no conviene distraerse, solo lo imprescindible que en nuestro caso es muy superior a la media del resto de visitantes seguro. Un par de cortos de video (al final podéis verlo en el montaje final del recorrido) y a seguir rumbo Norte volviendo a pasar cerca de la cuevona para alcanzar el poste indicador del PR AS-127 a la altura del collado de Fuente Viña. 

(Tordín aún con vistas sobre el Urriellu y Peña Castil)

(Aunque la gran novedad visutal está al Norte, hacia el gran frontal de toda la Sierra del Cuera)

(Tras numerosas fotos y videos nos pasamos sobre la cueva para seguir el rumbo del PR AS-127)

(En el Collau Viña una pequeña señal vertical nos marca el punto de paso)

Alcanzado el citado collado solo una mirada hacia atrás y comenzamos a bajar hasta el gran pilón de agua de Fuente de Viña donde hidratarse un poco es todo un placer, más en este día de calor, además de que por la zona ya no hay muchas fuentes a la vista, así que excelente ocasión. Unas fotinas a unas prímulas que se dan muy bien en terrenos húmedo y a seguir ruta. A partir de Fuente Viña nos adentramos por terreno de monte bajo donde el sendero, en ocasiones, se difumina y debemos de estar muy atentos a las señales que puedas encontrar, tanto verticales (postes) como horizontales (sobre piedras), que no son precisamente muchas. Rumbo Norte con tendencia al Oeste adentrándonos en los dominios de los pastos y pastores de Portudera (Puertos de Era). A la mano derecha, pero al otro lado del gran tajo del río Cares, el gran frontal sureño de la Sierra del Cuera en todo momento nos acompaña, suerte de no tener niebla pues distinguimos todos los picos principales, desde Peña Blanca al Turbina y el Liño, además de otros más. Poco a poco nos vamos adentrando en terreno donde los árboles, especialmente fayas, empiezan hacer acto de presencia, también algún reguero que otro. Miramos el mapa y según reza en él estamos en los dominios del Montes de Obesón. 

(14 Fuente Viña, ± 7,4 K / ± 1195 m.a. / ± 2 Hora ± 50 Mints.)

(Primulas de parajes húmedos)

(Ahora muy atentos a todo tipo de señalización del PR AS-127)

(Terreno de monte bajo que en determinadas épocas de año está más tapado de la cuenta)

(El Cuera, sobre todo hoy, omnipresente, al otro lado tendríamos el Mar Cantábrico y sus doradas playas)

(15 Montes Obesón, ± 8,3 K / ± 1090 m.a. / ± 3 Hora ± 10 Mints.)

Muy atentos a seguir bien la senda marcada, para nosotros este tramo entre las majadas de Tordín y Humardo, tal como nos guia el PR AS-127 es nuevo, pues la primera ocasión que la hicimos al completo no lo seguimos fielmente y a la entrada de Portudera desde La Calzada la hicimos por Fuente Teya y Tresmialma. Así que muy atentos a la visión de la verde mayá de Humardo, pero antes debemos tropezar con una riega y remontar para arriba. En este transito en su parte alta echamos una mirada hacia atrás y comprobamos el tramo andado pero lo que más llama nuestra atención es un pueblo colgado sobre el río Cares. Se trata de Oceño donde también divisamos la pista que tira para arriba para llegar a la zona del Vigueras y Cerralosa. Zona complicada esa de andar donde días atrás habíamos estado y la niebla nos “chafó” las vistas.  

(16 Riega, ± 8,8 K / ± 1060 m.a. / ± 3 Hora ± 20 Mints.)

(Abajo la riega toca remontar, así vamos acomulando desnivel)

(Seguimos atentos, el sendero hoy se observa claro)

(La aparición de una señal nos dá el "okey" de que vamos bien)

(Una mirada al NorOeste y aparece el escondido pueblo de Oceño y sus verdes pastizales)

Humardo llegó y su tranquilidad, poco ganado tenía, nos volvió a sorprender. Ahora el terreno que resta hasta llegar a la zona de la Calzada del Caoru lo conocemos bastante bien, así que es un excelente momento para relajarse y comer el bocata contemplando las estribaciones norteñas de la zona del Cerralosa y Vigueras. Sobre el nombre de esta majada siempre tenemos dudas, la primera ocasión que aquí llegamos nos fiamos del mapa y la nombramos como él nos informaba, como Tambrín. Después, consultado documentación, nos enteramos que no era ese el nombre, Humardo parece que sería el correcto y así viene en la cronología andariega del panel del PR AS-127 “Ruta de Caoru”. Tambrín quedaría más al Norte donde pasaremos más adelante a su lado, justo cuando empezaremos a bajar sin posibilidad de descanso llano.  

(Llegando a Humardo, un rincón excelente para dar cuenta del bocata)

(17 Humardo, ± 9,9 K / ± 1060 m.a. / ± 3 Hora ± 40 Mints./ Vistas del Vigueras y Cerralosa)

Dado cuenta del bocata y nuestras cábalas andariegas toca remontar hasta el pequeño collado y abandonar la zona de monte bajo para entrar, de nuevo, bajo la influencia de la caliza. Así llegamos a una zona de calzada caliza, sobrevolando una guapa y verde dolina. En este punto, hace un par de años, nos encontramos con un grupo de chavales que casi nos da un infarto al oír lo que decían delante de nosotros. Parece ser que pensaban que por allí iban en la buena dirección para llegar a la Ruta del Cares. Ufff, menudo sobresalto. Menos mal que la niebla se metió y les aconsejamos que lo mejor era darse la vuelta. No hizo falta insistir mucho, detrás de ellos también lo hicimos nosotros y así todos muy tranquilos. En este punto de transito es el punto de inflexión de la gráfica del recorrido, como ya anticipamos unos párrafos atrás el momento de empezar a bajar sin remisión. 

(Otro collau más para salir de Humardo e ir en busca de Tambrín y demás majadas de Portudera)

(Precioso rincón en transito hacia el collado de Tambrín y los invernales de Portudera)

(Recuperamos el detalle del empedrado que habíamos dejando antes de llegar al Posadoiro)

En rápida bajada por camino no muy ancho llegamos al collado de Tambrín en el cual tenemos su verde y guapa majada a la derecha, al Este, pero nosotros nos vamos a la izquierda para caer sobre las cabañas de los invernales de Portudera. Transición muy rápida a la cual deberemos estar muy atentos a la traza del camino a seguir, bueno como casi todo el recorrido este de altura donde las opciones pueden ser varias. Otro momento de relax y fotográfico y a seguir en busca de la boca que nos da la entrada en la calzada “romana” de Caoru, que además de la señales la pétrea muria nos guiará.

(Ahora todo para abajo)  

(Solo con un pequeño descanso en el collau Tambrín)  

(Las señales aguanta el paso del tiempo y cumplen bien su función)

(18 Collau Tambrín, ± 10,7 K / ± 970 m.a. / ± 4 Hora ± 00 Mints.)

(Dejamos de lado la bella majada de Tambrín con giro a la izquierda y a seguir bajando)

(A la vista los invernales de Portudera, la muria nos servirá de guia)

(19 Portudera, ± 11,0 K / ± 910 m.a. / ± 4 Hora ± 10 Mints.)

(Detalle del collau de Tambrín y la bajada a los invernales)

(Bordeando la muria iremos en busca del inicio de ancho camino de la Calzada Medieval de Caoru)

Ya estamos en el comienzo del empedrado camino de La Calzada de Caoru el tercer largo de la andariega jornada y en unos metros tenemos a la vista, pero muy abajo, las edificaciones y verdes praderías de Arenas de Cabrales, nuestro destino final. También al poco, para nosotros el inicio del calzada, tenemos el homenaje a los pastores de Arenas, hablamos de la metálica Cruz Pruvia. A partir de ahora a transitar por la autovía de nuestros ancestros, por la Calzada de Caoru, un privilegio que hemos tenido ocasión de disfrutar en varias ocasiones y que su conocimiento nos llevó a descubrir las preciosas majadas pastoriles que hasta aquí hemos fotografiado y nombrado, aunque existe otras más en los diversos ramales de esta entretenida e histórica senda de altura.  

(Arranca el tercer largo de la andariega jornada, todo para abajo hasta....)

(... Arenas de Cabrales, pero aún queda una buena bajada)

(20 Cruz Pruvia - Calzada, ± 12,0 K / ± 800 m.a. / ± 4 Hora ± 25 Mints.)

(Nosotros venimos de Tordín, ahora para abajo en fuerte descenso)

Pues nada, estamos en la zona más revirada e histórica de la ruta de hoy, en el descenso hasta la población cabraliega de Arenas, a la vera del río Cares y Casaño. Para nosotros, también me imagino que para el resto del personal con cierta sensibilidad, estamos en uno de los lugares más especiales de los Picos de Europa. Nosotros cuando mirábamos para la peña y por ahí decía que discurrida una ancha calzada “romana” no nos lo creíamos, así que no quedó otra que visitarla en primera persona. Así bajo las perennes encinas se oculta una de las calzadas medievales mejor conservadas del Paraíso Astur. Dos kilómetros en fuerte bajada o ascenso, eso a gusto del consumidor, con un desnivel importante, pues perdemos o ganamos unos cuatrocientos metros de altitud en muy poco terreno. 

(Detalles de la parte alta de la Calzada Medieval de Caoru)

(Duro descenso pero que se hace entretenido)

(Entre huecos libre de floresta, se nos presenta la guapa Sierra de Juan Robre e invernales de Nava)

“Zetas” empedradas de ancho trazado donde en temporada húmeda hay que tener mucho cuidado. Los tramos en su mayoría nos sorprenden por su buen estado de conservación, aunque en los últimos años un fuerte “argayu” la ha estropeado un poco. Son muchas las fotos que tomamos y siempre con la vista de Arenas de Cabrales en lo fondero del valle y a la derecha (a la margen izquierda del ya río Cares) la preciosa y panorámica sierra caliza de Juan de Robre y los Invernales de Nava (dos opciones muy recomendables). Lo que siempre decimos, todo un lujo este descenso aunque nosotros preferimos subirlo pues después de venir desde Tielve las rodillas se resienten bastante. No vamos a detallar más en literatura y pasamos directamente a unas cuantas y significativas fotos, las cuales hablan por si solas.  

(Tramos muy revirados para salvar el fuerte desnivel que tenemos para llegar al río Cares y Casaño)

(Precioso y ancestral empedrado, patrimonio cultural que debemos conservar a ultranza)

(Otra guapa e histórica revuelta más)

(Un lujo que debe ser conservado para dejarlo tal como lo hemos recibido nosotros)

Tras una hora de tranquilo descenso llegamos a la zona de bosque de castaños donde la calzada termina o empieza, donde una gran castañarona nos recibirá en una verde collá. Después ya todo para abajo en menor pendiente y por camino de tierra, aunque aún queda casi una hora de descenso, la que más suple. Contando los cientos de metros que nos quedan para llegar a la zona del embalse y después la portilla de la canal de agua pero rodear por debajo la gran riega de Llamedo nos va llevar un tiempo.  

(21 Fin de Calzada, ± 14,0 K / ± 410 m.a. / ± 5 Hora ± 25 Mints.)

(Un tramo de bosque sin calzada para llegar a la canal y después finalizar la jornada)

Haciendo cábalas de los verticales ascensos de las canales de Llamedo y Somas (no aptas para los mortales tranquilos) llegamos al cruce de la canal y ahora sí ya casi todo se acaba, sí cuatrocientos metros para llegar al panel y otros tantos para cruzar el río Casaño previo cruce del Cares a la altura del la Cueva del Quesu de Cabrales. La verdad que la bajada se hace durilla y al final ya tiene uno ganas de llegar, especialmente porque lo bonito e interesante ya ha quedado atrás, pues son muchisimas las imágenes preciosas que en nuestra mente tenemos grabadas, a parte de la memoria de la cámara fotográfica.  

(Ahora sí que tenemos Arenas de Cabrales a la mano, ya queda muy poco)

(Sorteando la gran riega de Llamedo y pronto en la canal del agua)

(Se huele el final)

(22 Embalse, ± 15,5 K / ± 215 m.a. / ± 5 Hora ± 45 Mints.)

(23 Portilla, ± 15,6 K / ± 195 m.a. / ± 5 Hora ± 50 Mints.)

(Por encima de la canal y a realizar los últimos cientos de metros)

Ante el panel comprobamos datos y vemos que el nuestro GPS marca un par de kilómetros de más con respecto a los datos oficiales, en principio no nos damos cuenta pero es verdad que nosotros hemos realizado voluntariamente un recorrido más largo al estirar el mismo hasta la vistosona majada de Tobaos y el collado Entrejano. Todo suma y al final se nota también en el físico pues el desnivel acumulado es superior a los dos mil metros (+800 y -1300) así que… 

(24 Fin PR-AS 127 "Senda del Caoru", ± 16,0 K / ± 140 m.a. / ± 6 Hora ± 00 Mints.)

(Hora de contrastar números y repasar los puntos de paso realizados más alguno más extra)

Pisamos el asfalto y vamos por él hasta el centro de Arenas de Cabrales donde cerraremos el “track” tras el cruce de los ríos Cares y Casaño. La verdad que una tonificante bebida refrescante en el primer bar del pueblo es muy bien recibida. Allí con todo la muralla caliza que sujeta a los pastos y majadas de Portudera hacemos recuento de recorrido realizado y del grado de satisfacción del mismo. La verdad que de 10+ pues esta ha sido nuestra mejor andanza por la Senda de Caoru. La luminosidad de la jornada. Ser primavera verde y florida, aunque no nos paramos mucho con las fotos a florinas. Las altas cumbres radiantes dejándose ver sin ningún tipo de racanería. La puntuación siempre la mejor y un poco más. Muy satisfechos estábamos, más un servidor con su valioso regalo de cumpleaños.  

(Pisando asfalto en busca del río Cares y Casaño)

(Mary no se aguanta, tiene que escudriár en las cristalinas aguas del Cares si ve una truchina)

(25 Arenas de Cabrales, Asturias, ± 16,5 K / ± 130 m.a. / ± 6 Hora ± 10 Mints.)

Hora de compartir el “track” del recorrido realizado, primero sobre el propio mapa del IGN que portábamos y después sobre la aplicación wikiloc. Advertir encarecidamente que este recorrido, especialmente la parte alta, el segundo largo de tres en que dividimos el recorrido, desde Portudera a el collado Posadoiro, procurar de no hacerlo con niebla, bueno mejor no hacerlo con niebla en cualquier tramo. La verdad que cuando la gris niebla cubre la zona el tema se vuelve muy, pero que muy, confuso, y las referencias y señalización se complica mucho. Lo hablamos por experiencia pues en varias ocasiones nos vimos sorprendidos por ella y el tema fue un poco delicado, menos mal que conocemos un poco la zona y llevábamos el GPS, además de tomar la sabia decisión de dar la vuelta sobre nuestros propios pasos, ya que en caso contrario igual acabaríamos perdidos. Advertidos quedáis. 

(Nuestroa travesía por la Senda de Caoru / ‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL’)

 

(Si tienes algún problema en la visualización pincha este enlace para una visualización directa)

Agregar que con respecto a todos los documentos asociados a jfcamina: “Solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos. Queda a la responsabilidad de cada uno la utilización correcta del mismo, además de tomar todas las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán de muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad. También lo relacionado con la legislación administrativa y ambiental del espacio donde nos estamos moviendo”

Este amplio reportaje toca a su fin y no queremos ponerle el punto final sin antes ofreceros el video que hemos montado con las numerosas tomas que hemos realizado. Este último aspecto es el que ha provocado que nos costara un poco elegir las más guapas y significativas, costó un poco hacer un pequeño resumen donde las imágenes tiene mucha importancia y la voz del narrador también pues expresa la satisfacción de un excelente día vivido. Al final, creo que lo hemos conseguido y aquí lo compartimos para vuestro y nuestro disfrute.

 

(Si tienes algún problema en la visualización pincha este enlace para una visualización directa)

Tras el video, el cual esperamos que os haya gustado tanto como a nosotros, toca poner un punto y seguido, no uno final ya que estoy seguro que volveremos al precioso entorno de Portudera. Seguro que a Tordín, Humardo, Tambrín, Fuente Teya y Tresmialma vamos volver realizando un guapo circuito que tenemos en la cabeza con la experiencia obtenida de todas las visitas totales y parciales realizadas. Por todo ello y un poco más….

¡Hasta pronto Senda de Caoru!! 

 

JFCamina

Para referencias sobre la zona correspondiente en www.jfcamina.es


Deja tus comentarios * Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es

* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.