![]() |
||||
Pico de Europa |
Zona
de Lagos de Covadonga |
|||
Cantu Ceñal |
||||
|
Asturias |
|
Cangas de Onís, 11/2022 |
JFCamina, 2022 |
Cantu Ceñal(Preciosa y entretenida circular entre lagos y majadas)
Mapas IGN: 55-2 "Iguanzo" y Mapa M.A.Adrados: Picos de Europa Occidental.
Inicio recorrido: Lagos Covadonga - Buferrera, Cangas de Onís - Asturias
Objetivo: Cantu Ceñal, Onís - Asturias
Recorrido: Lagos Covadonga - Buferrera (1035 m.a.) – Chomba de Entrelagos (1155 m.a.) – Majada Las Reblagas (1140 m.a.) – Mirador Vega Bricial (1155 m.a.) – Riega Texu (1185 m.a.) – Majada Texu (1300 m.a.) – Las Tremas (1305 m.a.) – Majada Ceñal (1380 m.a.) – Collau Jondón (1390 m.a.) – Cantu Intermedio (1450 m.a.) – Cantu Ceñal (1456 m.a.) – Cantu Intermedio (1450 m.a.) – Collau Jondón (1390 m.a.) – Cueña (1350 m.a.) – Banderín (1280 m.a.) – Majada Las Bobias (1255 m.a.) – Cantu (1295 m.a.) – Punto Descenso (1280 m.a.) – Chomba (1220 m.a.) – Majada Belbin (1070 m.a.) – Majada La Llomba (1115 m.a.) – Chombas (155 m.a.) – Mirador del Príncipe (10855 m.a.) - Buferrera (1035 m.a.).
Distancia Circular: ± 12,5 kms / Tiempos: 5,0 horas
Desnivel: ± 900 mts. de ascenso y su correspondiente descenso.
Terreno: Veredas ganaderas y montañeras
Señalización: No.
Precioso y entretenido recorrido circular por el espectacular entorno natural de los Lagos de Covadonga, en el Concejo de Cangas de Onís – Asturias, para alcanzar la panorámica cima del Cantu Ceñal, ya en el Concejo de Onís, y saludar a las cumbres más altas de los Picos de Europa como las Peñas Santas del Macizo Occidental o el gran Torrecerredo y Cabrones en el Central. Aunque siempre lo más alto llama más nuestra atención, en este recorrido alcanza mucha relevancia lo pequeño, pues son unos cuantos pases por preciosas y escondidas majadas ganaderas, como Las Reblagas, Texu, Tolleyu, Ceñal, Las Bobias, Belbín y La Chomba. Además de los detalles orográficos de lujo. Sin lugar a dudas un recorrido muy completo que no puedes perderte, aunque solo sea visionando este pequeño reportaje.
Hacía mucho tiempo que teníamos en la abultada carpeta de “rutas pendientes” el auparnos a la grupa del calizo Cantu Ceñal y de paso darnos un bonito paseo por alguna majada más de los pastores de los Picos de Europa. Al final, un día que leemos que la restricciones de acceso en vehículo particular a los populares Lagos de Covadonga ya había finalizado, al día siguiente, ya que daban bueno en las previsiones, nos plantamos en el aparcamiento de Buferrera. Mucha gente debía esperar el fin de la limitación pues había bastante vehículos aparcados, o igual era el precioso día soleado de Noviembre que nos había prometido.
(01 Lagos Covadonga - Buferrera, T.M. Cangas Onís - Asturias ± 0,0 K / ± 1035 m.a. / ± 0,0 Horas.)
Sin mucha demora calzamos las botas y echamos la mochila al hombro y para arriba rumbo Sur en busca de los bordes del cristalino Lago Enol donde tomaremos los anchos escalones que nos subirán cómodamente hasta la chomba (loma) divisoria entre los dos Lagos de Covadonga, amén de excelente mirador sobre las grandes cimas del Macizo Occidental o Cornión y el Central o Urrieles de los Picos de Europa. Muestra de ello es el gran número de “influencers aficionad@s” que en tan estratégico lugar se encontraban tanto por la mañana como de tarde.
(Atrás dejamos el Lago Enol con sus dos porras vecinas)
(Día precioso en el Paraíso Astur)
(02 Chomba Entrelagos, ± 1,0 K / ± 1155 m.a. / ± 20 Minutos)
Unas fotucas por mi parte, Mary tira de largo sin pararse un instante, y pronto en busca de las orillas orientales del Lago Ercina bajamos al encuentro de la vereda que lo rodea para alcanzar su margen más sureña y subir hacia la escondida majada de Las Reblagas. No vayamos tan rápido que los patos salvajes están muy juguetones en el agua y merecen unos minutos de atención.
(Vamos a bordear el Lago Ercina por su orilla Occidental en busca de Las Reblagas)
(Precios reflejos de la Peña Llucía sobre las cristalinas aguas del Ercina)
(Los patos salvajes están muy juguetones hoy)
Por fín dejamos a las aves juguetonas tras nuestro y seguimos por vereda dirección a Las Reblagas acompañados de señalización del Pequeño Recorrido que realiza una bonita vuelta a Los Lagos. También detrás de unos chicos que estaban muy preocupados por manchar las zapatillas blancas que llevaban con el barro húmedo de las lluvias del día anterior. Alguno se acercaba a la orilla y las limpió en un par de ocasiones.
(Al otro lado el Camín a la Vega de Ario, por él igual bajamos)
(Subiendo a la zona de la majada de Las Reblagas)
Atrás el dique del Lago Ercina subimos por camino un poco más abrupto hasta el precioso paraje pastoril de Las Reblagas. Rincón bonito donde los haya y un remanso de paz en otro tiempo. Ahora con la popularización del senderismo todo a cambiado y cuando menos te lo esperas llega algún “personaje” dando voces o escuchando música a todo volumen. Unos minutos de recuerdo por los buenos momentos pasados tomando el sol en invierno en este bello rincón y pronto reanudamos la marcha manteniendo el rumbo Sur en busca del giro a la izquierda (al SE) de la entrada a la canal del Texu antes de caer sobre el gran vaso vacío del lago Bricial.
(Camino de Las Reblagas y sus especiales cabañas)
(03 Majada Las Reblagas, ± 2,1 K / ± 1140 m.a. / ± 45 Minutos)
(-¿Tendrá agua el Bricial?)
Nosotros no nos aguantamos y nos aupamos un poco para ver si había un poco de agua en la verde vega del Bricial. Evidentemente no existía ni una gota pero siempre nos quedará la preciosa estampa de aquél día que nos sorprendió con toda la “cubeta” a rebosar y una preciosa cascada vertiendo sus aguas sobre el tercer Lago de Covadonga. Con un... -¡Otra vez será” volvemos a la verde vereda que nos obligará a cambiar el rumbo hacia el Este y nos meterá en zona de camino calizo que nos llevará casi de la mano a los pies del objetivo deseado del Cantu Ceñal.
(04 Mirador Vega Bricial, ± 2,4 K / ± 1155 m.a. / ± 50 Minutos)
(Dejamos de lado el Bricial y canal arriba en busca del Cantu Ceñal)
(Precioso animal y la peña del Mozquital que cae entre los lagos de Covadonga)
(Preciosa calzada empedrada para adentrarnos en las escondidas majadas del Corníón)
Preciosa calzada empedrada por la que vamos subiendo, a mano izquierda dejamos otro escondido rincón donde se oculta otra majada, La Canaleta, a la cual no nos acercamos porque nos conocemos y entonces no llegamos al objetivo propuesto. Seguimos subiendo la calzada por la margen izquierda del reguero del Texu y más adelante lo cruzaremos para entrar en otro pequeño tironín en la preciosa majada del Texu bajo los verticales contrafuertes de la Sierra del Toyu.
(De lateral dejamos la majada de La Canaleta)
(05 Riega Texu, ± 2,8 K / ± 1185 m.a. / ± 1,0 Hora)
(- Calzada chula ¿no?)
(Una mirada hacia atrás con la punta del Mosquital muy vistosa)
(Cruzamos el reguero del Texu, sin apenas agua y para arriba seguimos)
Preciosas estas cabañas de piedra bajo esta gran muralla caliza, por suerte llegamos a tiempo y aún las podemos ver en pie, aunque igual es mucho decir. Cualquier día se viene todo abajo y… ¡Ah! Se me olvidaba apuntar que ya tenemos a la vista la gran mole caliza del Cantu Ceñal, muy próxima se encuentra aunque para alcanzar su cumbre tenemos que dar un rodeo y entrar por detrás. Mejor así, pues en caso contrario nos perderíamos mucho.
(06 Majada Vega Texu, ± 3,5 K / ± 1300 m.a. / ± 1,0 H. 25 Minutos)
(Aún llegamos a tiempo para conocer parte de estas cabañas de pastores de Los Picos)
(Aunque igual no por mucho tiempo se mantedrán en pie)
(El gran porru del Cantu Ceñal al frente, lo entraremos por detrás)
Seguimos caminando manteniendo el rumbo SurOriental y comenzamos a divisar la grandeza y belleza de la Vega’l Paré o Las Tremas. Menudo rincón nos habíamos perdido por no venir antes. Al primer vistazo me vino a la mente la gran vega y meandros de “Aguastuertas” en los Pirineos Occidentales, solo le falta el pequeño dolmen. Bueno, también que este precioso rincón de los Picos de Europa es un poco más pequeño, pero de otra manera casi igualito. Que me perdonen los que consideran esta pequeña comparación como una herejía, pero esta fue mi apreciación y aún la sigo manteniendo.
(Entrando en la Vega'l Paré o Las Tremas y sus verdes meandros)
(El Cantu Ceñal, cruzaremos la vega por la izquierda y alcanzaremos el colláu del fondo para subirlo)
A la entrada de la gran Vega’l Paré o Las Tremas el camino se va a la derecha y más adelante volvemos a la izquierda olvidándonos del camino que asciende a otra majada de lujo, hablamos de Tolleyu, pero otro día será, estamos ya en Noviembre y los día no dan para muchas exploraciones. Lo dicho, le damos la espalda a Tolleyu y cruzamos el meandro para ir por la orilla Oriental en busca del colláu que nos oculta otra majada más, la de Ceñal.
(07 Vega' l Paré o Las Tremas, ± 3,8 K / ± 1305 m.a. / ± 1,0 H. 30 Minutos)
(Espectacular la gran Vega'l Paré o Las Tremas con la siluela de la Torre Sta.María al fondo)
(El siguiente objetivo es pasar toda la vega hasta el collado del fondo y otro más)
Contarlo resulta más rápido y sencillo que realizarlo. Efectivamente, pues no fue ni lo uno, ni lo otro. Realmente estuvimos un buen rato contemplando y disfrutando tan bello rincón y también con muchas dudas de dar la vuelta para atrás y coger el camino que nos subía hasta la que parecía, como dice Mary, “una pasada” la majada de Tolleyu. A mi que me gusta realizar lo planes también me costó, pero al final nos autoconvencimos que volveríamos en primavera (con un día guapo, por supuesto) y exploraríamos esa zona hasta la vega de Aliseda.
(¡Ufff, pero que rincón tan guapo!)
(-Mary, cuesta marchar de aquí, sin subir hasta Tolleyu, pero volveremos)
Ya convencidos de que hoy era el día del Cantu Ceñal y no el de Tolleyu y Aliseda seguimos rumbo SE parando a cada poco para mirar hacia atrás y sacar otra foto más. Así que alcanzar el collado que nos da paso a la majada de la Vega de Ceñal. Realmente, ni nos enteramos fue todo un mirar hacia atrás y nada hacia delante. Cuando alcanzamos el citado collado de Ceñal un servidor siguió de frente y Mary se escoró a la izquierda para visitar unas construcciones de piedra a la vera pared del Cantu Ceñal. Tal parecía unos corrales al refugio del paredón de caliza y allí tomó un par de fotos testimoniales. Mientras un servidor paseaba tranquilamente en aquel rincón remanso de paz y soledad. Así da gusto, más en el día soleado que nos había tocado en suerte.
(08 Colláu y majada Vega Ceñal, T.M. de Onís – Asturias, ± 4,9 K / ± 1380 m.a. / ± 2,0 Horas)
(Mary se arrima a la caliza para investigar algo)
(Detalle de lo que a Mary le intrigaba, lo que parecían unos corrales al abrigo de la pared)
(Detalle de su investigación, ahora a visitar la majada de Ceñal)
(Servidor de verde paseo por la vega de Ceñal)
(Otro colláu más nos espera antes de atacar la cumbrera del Cantu Ceñal)
Hora de reagruparse y dar la espalda a las ya maltrechas cabañas de piedra de la Vega de Ceñal. Ahora para arriba en busca del collado de Jondón que nos permita cabalgarnos sobre la grupa del Cantu Ceñal. Hubo que contener a Mary porque quería coger un atajo para alcanzar más rápido la cumbrera, pero servidor quería hacer los pasos previsto.
(Una mirada hacia la preciosa vega de Ceñal)
Cuando alcanzamos el collado de Jondón lo primero que señalamos en la majada de Las Bobias, hoy tal parece que estamos jugando a la oca, pero de majada en majada. También las cumbres del Peña Ruana, Jascal y Llerosos. Fue el momento en el que decidimos, que como íbamos bien de tiempo, seguro que en lugar de bajar desde Las Bobias a Lagos por el camino de la Vega de Ario lo haríamos por Belbín aprovechando el pequeño conocimiento que tenemos de esa zona. Bueno, ya veríamos, ahora toca virar al Norte y empezar a domar el potro del Cantu Ceñal.
(09 Collau Jondón, ± 5,3 K / ± 1390 m.a. / ± 2,0 H. 25 Minutos)
(Señalando a la majada Las Bobiás y las Peñas Ruana, Jascal y Llerosos, al fondo el Mar Cantábrico)
(Hora de acabalgarse sobre el lomo del Cantu Ceñal)
(Viramos al NorOeste adentrandonos por terreno de caliza)
(Mirada a la majada Las Bobiás y las Peñas Ruana, Jascal y Llerosos, al fondo el Mar Cantábrico)
(A la izquierda la Vega de Ceñal con el Cantu La Cuerria sobre ella)
La pequeña ascensión a la cumbre donde se encuentra la vistosona cima del Cantu Ceñal a 1456 metros de altitud en principio no es muy complicado. Una traza entre la caliza nos va llevando para arriba y así alcanzamos una cumbre intermedia que tiene una vistas muy especiales sobre el Macizo Central o de Los Urrieles con el gran Torrecerredo al frente. La pena es que no tiene ni una raspa de nieve, y mirad que ya estamos en el mes de noviembre. Unas cuantas fotos, también sobre la zona de las Torres Santas, con Santa María de Enol muy visible. A la zona de lagos y a seguir adelante en busca de la cima con la cruz.
(-Félix, ¿esa ye la cumbre? -No, la siguiente)
(A por la primera cumbre del Cantu Ceñal, entrándola por la izquierda)
(Mary atacando la cumbre intermedia, con muy buenas vistas también)
(10 Cantu Intermedio, ± 5,7 K / ± 1450 m.a. / ± 2,5 Horas)
(Vistar hacia el Macizo Central o de Los Urrieles con Torrecerredo, Cabrones, Párdida, Neverón...)
(Vistas al Mar Cantábrico, con Las Bobias a nuestros pies, por el medio el Cantón del Texeo)
(Vistas hacia el Macizo Occidental o Cornón con la Peñas Santas sin una luz muy buena)
A partir de la cumbre intermedia el camino se vuelve más complicado, nos escoramos una poco a la izquierda y tenemos unas vistas muy buenas del tramo fondero por el cual hemos transitado no hace mucho, el que va desde la Vega Ceñal al culebreo de la gran Vega’l Paré o Las Tremas para pronto embocar la parte más estrecha que nos planta en la cima deseada donde tenemos que tener mucho cuidado pues la caida es impresionante. Mucho más cómodo y seguro si se va con poca gente, pues la cima no es muy amplia y un descuido.
(Vamos a por la cumbre del Cantu Ceñal, pero con cuidado, que ya se pone más afilado)
(Detalle de la preciosa majada de Tolleyu)
(Ahora con más cuidado si cabe)
(Llegando a la cumbre, abajo, a la izquierda, las Tremas y Tolleyu)
Ya en la cima del Cantu Ceñal nos acomodamos en un sitio estable y seguro. Después hacemos las fotos de pareja, no queremos que un pequeño cambio de luz nos fastidie un buen recuerdo de este precioso balcón. Después el momento panorámico de la cumbre, son muchos los detalles a contemplar y disfrutar, seguro que unos cuantos nos perderemos pues, como ya sabéis tod@s, la zona de Picos de Europa nos es nuestro habitual patio de recreo, dos o tres veces al año aquí solo venimos, pero algo sabemos y vamos compartir algún detalle.
(11 Cantu Ceñal, T.M. de Onís – Asturias, ± 6,0 K / ± 1456 m.a. / ± 2,0 H. 45 Minutos / ± 700 Desnivel )
(Foto de pareja entre los dos grandes macizos de los Picos de Europa)
Al Norte divisamos una clara linea azul del mar Cantábrico y sus sierras costeras que van desde el Sueve por la derecha al Cuera por la izquierda. Más cerca se observa la verde vega del entorno de lago Ercina y los porros calizos de Peña Llacia, Mosquital y Enol. Al NorEste disfrutamos de la Peña Ruana, el Jascal y Llerosos. Nos vamos al Sur y aquí tenemos el plato fuerte de la jornada. Del macizo Central tenemos el Neverón, La Párdida, Pico de los Cabrones y el gran Torrecerredo. Incluso si nos fijamos divisamos la parte cimera del Picu Urriellu a la izquierda del Neverón, pero solo una pequeña linea planta.
(Mary oteando al Norte donde vemos el azul del mar y el del lago Ercina)
(Miramos al Oriente y las calizas del Jascal y Llerosos hasta tropezar con las vistas al Central)
(Menudo poderío las altas cumbres del Central: Torrecerredo, Cabranos, Párdia, Neverón y...)
(... Parece que asoma la cumbre del Picu Urriello por la izquierda)
Más al Sur, a nuestra espalda mirando al mar, tenemos las cumbres santas con la Torre Santa María destacando con mucha fuerza, a su izquierda asoma la Peña Santa y Traviesos, a la derecha destacamos el Requexón, Canal Vaquera y Cotalva. Solo una pequeña pincelada pues las numerosas prominencias son tantas que…. Además para esta “fastera” del Occidental la luz no nos favorecía para las fotos. Así que nos fijamos muy bien en lo que tenemos mucho más cerca, especialmente de las majadas, como la de Tolleyu. También la zona de la majada de Las Bobias por donde vamos a continuar nuestro recorrido y después pasaremos a la zona de Belbín, pero ya veremos que aún no hemos comido el bocata.
(A esta hora las vistas del Occidental no son muy buenas, la luz no les favorece)
(La Vega'l Paré o Tremas y Tolleyu, bajo nuestros pies)
Como no podía ser de otra manera, en la cumbre grabamos un pequeño video que ahora aquí compartimos para nuestro y vuestr@ disfrute, seguro que os va gustar. La verdad que nos podíamos haber explayado más en los detalles pero el directo siempre es complicado y la memoria te juega malas pasadas, así que mejor no señalar mucho para no meter la pata.
(Enlace para una visualización directa)
Hora de volver hacia el collado Jondón para continuar el recorrido circular que nos hemos propuesto aunque no llegaremos a él con tanta celeridad pues en una preciosa “chavana” calicera nos sentamos y damos cuenta del bocata. Además seguimos disfrutando las excelentes panorámicas montañeras y fotografíandolas. Al fina llegamos al collado Jondón y seguimos el rumbo Norte que traíamos cuando ascendimos a él desde la Majada Ceñal, ahora para abajo con la vista puesta en la majada Las Bobias. Con cierta atención vamos descendiendo por zona verde tratando de buscar el paso que nos permita bajar a las verdes vegas de Las Bobias. No tardamos mucho en encontrar un paso calizo, una cueña, que nos permitirá descender rápidamente y sin muchos problemas.
(Deshaciendo camino hasta el collau Jondón)
(09 Collau Jondón, ± 6,7 K / ± 1390 m.a. / ± 3,0 Horas)
(Unos cientos de metros por verde para pronto encontrar el paso calicero de descenso)
(12 Cueña, ± 7,0 K / ± 1350 m.a. / ± 3,0 Horas)
(Detalle muy interesante de la traza del descenso)
Desconocemos el motivo, pero cuando ya casi dejamos atrás el paso calicero observamos una estaca hincada en el terreno con un trapo blanco. Bien pudiera ser un punto de referencia para tomar la entrada a la cueña que hemos dejado atrás. Puede ser, lo ignoramos, solo suposiciones. Nosotros ahora ponemos la vista en las grises cabañas de la majada Las Bobias y cómodamente nos vamos directos hacia ella.
(13 "Banderín", igual ya no existe, ± 7,2 K / ± 1280 m.a. / ± 3,0 H. 15 Minutos)
(Ya sobre lo verde otra vez toca ir directos hasta la Majada de Las Bobias)
Ya en Las Bobías nos encontramos en el popular camino y recorrido señalizado de los Lagos de Covadonga a la Vega de Ario (PR-PN 4). Así que si quisiéramos volver al punto de origen rápido lo tendríamos muy fácil siguiendo la famosa traza pero lo queremos estirar un poco más. Sí, porque aún tenemos buena luz y pensamos que estaría bien hacer el recorrido más largo y circular así que nos vamos hacia la bella Majada de Belbín.
(14 Majada Las Bobias, ± 7,6 K / ± 1255 m.a. / ± 3,0 H. 20 Minutos)
(Las cabañas de Las Bobias si que están mucho más cuidadas de las que anteriormente visitamos)
Pues nada, cruzamos el camino de Ario y con rumbo Norte subimos hasta una chomba donde podemos intuir (que no ver) la majada de Belbín. Ya en la pequeña cumbrera giramos a la izquierda y nos vamos hacia una pequeña peña que tiene una estaca sobre ella. Mary no se aguantó y marcó otra cumbre más. Bromas aparte seguimos el rumbo norteño y vamos en dirección a la modesta (pero muy panorámica) cumbre del Braña Sotres, en la que ya hemos estado en dos ocasiones, una de ellas con un buen paquetón de nieve. No subimos a la cumbre mencionada y la bordeamos por la derecha para ir en busca de la gran morrena glaciar de Belbín.
(Nos olvidamos del PR-PN 4 y ponemos rumbo a Belbín)
(Llegando a la chomba sobre Las Bobias con la cumbrera del Cantu Ceñal a la espalda)
(A la izquierda, fuera de plano, se encuentra Belbín, En la foto majadas de La Güelga,Brañarredonda y Espines)
(Vamos a la izquierda hacia la cumbre de Braña Sotres)
(15 Cantu, ± 7,9 K / ± 1295 m.a. / ± 3,5 Horas)
La traza que seguimos es intuitiva guiados por el pequeño conocimiento que tenemos de la zona. Seguimos unas veredas ganaderas, dejando atrás una pequeña cueña caliza y después a buscar como bajarnos lo más tranquilos posible por la ladera al encuentro de la gran loma glaciar mencionada. En nuestro tranquilo caminar vamos observando las distintas majadas que dejamos a nuestra mano derecha, casi en el límite entre los concejos de Cangas de Onís y en el propio Onís por donde vamos transitando. Así, en lo fondero, podemos ver los restos de La Redondiella, La Güelga, Brañarredonda y Espines. Por encima de ellas los dorados fayeos (hayedos) y después las plateadas cumbres de la zona del Llerosos, Jascal y Peña Ruana, entre muchos cabezos más que no nos atrevemos a citar.
(Al encuentro de la loma verde que vemos a la derecha de la foto al fondo)
(Una pequeña cueña y a batir más terreno bajo la cumbre del Braña Sotres)
(Siguiendo una vereda en la dirección deseada a la derecha y después descender)
(Sobrevolando la braña de La Güelga, arriba Ruana, Jascal y Llerosos)
(16 Pto. Descenso, ± 8,3 K / ± 1280 m.a. / ± 3,0 H. 45 Minutos)
Apuntar que por la vereda que transitamos tenemos que tener mucho cuidado pues algún “furacu” o sima tropezamos a la vera del camín. Señalizamos con nuestro GPS el punto conflictivo y a seguir para abajo recordando muy bien en qué tipo de terreno nos encontramos. Las zonas kársticas es lo que tiene, donde menos lo esperas encuentras un agujero.
(17 Ojo a una poza o sima,1260 m.a.)
(Ya queda poco por alcanzar el chomba verde deseada)
(En cuando alcancemos esa verde loma/chomba ya veremos la pista de Belbín desde Lagos)
(Detalle de las distintas cumbres y vegas a nuestra izquierda: Redondeilla, La Güelga, Brañarredonda, Espìnes)
Cuando ya parece que alcanzamos la loma de la morrena glaciar que flanqueda la gran dolina del Belbín por el Este observamos un echo que nos encanta pero que trunca nuestra progresión de descenso tal como la habíamos pensado. Efectivamente, la gran vega verde de Belbín está repleta de ovejas, por lo que si continuamos por donde teníamos previsto tendríamos que meternos por el medio del rebaño al llegar abajo. Como no nos gusta molestar la paz de ningún ser vivo, y mucho menos vernos las caras con los mastines de Belbín, nos pareció muy educado y prudente escorarnos a la derecha, al Oeste, para caer sobre el flanco izquierdo de la majada en lugar de derecho. Ahorraríamos espacio y tiempo porque enlazaríamos directamente con la pista que llega hasta aquí desde la zona de Lagos de Covadonga.
(18 Chomba, ± 8,9 K / ± 1220 m.a. / ± 3,0 H. 55 Minutos)
(Ya vemos la pista que llega desde Lagos a Belbín)
(La Majada de Belbín y el gran Cantón del Texéu)
Así lo hicimos y en poco tiempo abajo estábamos sin muchos problemas. Bueno, uno sí. Fue cuando volvimos a encontrarnos con otro “furacu” o sima a la vera del camín que también señalizamos con nuestro GPS. Muy atentos íbamos pese a que el gran cubo del Cantón de Texéu no dejaba de hacernos guiños.
(Belbín y la mole del Cantón de Texéu)
(19 Ojo a una poza o sima, 1105 m.a.)
Antes de llegar a la pista tuvimos un momento precioso, que siempre nos subyuga. Existen muchas bandas sonoras en la montaña, sin lugar a dudas, unas más naturales que otras pero a nosotros esta más humana de los cencerros y esquilas de las ovejas, cabras, vacas o caballos nos encanta de una manera muy especial. Así que cuando descendemos de las alturas y caemos sobre la solitaria Majada de Belbín no queda otra que callarse y disfrutar de tan preciosa sinfonía.
(Enlace para una visualización directa)
(20 Majada Belbín, ± 9,8 K / ± 1070 m.a. / ± 4,0 H. 15 Minutos)
(Nos vamos despidiendo de Belbín con la Peña Ruana y Jascal empezando a ponerse dorada)
Ya sobre la pista de Belbín dirección a lagos llega el momento de dar el pequeño tirón de ascensión hasta la majada de La Llomba y la cumbrera que nos llevará al mirador del Principe, el Centro de Visitantes Pedro Pidal para acabar nuestra pequeña circular en el aparcamiento de Buferrera. Por el medio queda sobrepasar la línea invisible que divide a los concejos de Onís y Cangas de Onís.
(Pequeña subida desde Belbín para subir hacia la zona de Lagos de Covadonga)
(21 Majada La Llomba, ± 10,8 K / ± 1115 m.a. / ± 4,0 H. 35 Minutos)
Ya en la cumbrera citada llega el momento de las despedidas, tanto hacia el gran largo Ercina, aunque la luz no le favorece, como hacia el gran Macizo Occidental (con las cumbres ya citadas en la cumbre del Cantu Ceñal y alguna más) y el Oriental con el gran Torrecerredo. La verdad que costó un poco de trabajo darles la espalda. Mary ya se encontraba un poco cansada de esperar y allí estuvo sacándole fotos a la gran luna llena tratando de echar una cabezadina sobre la cima del Jascal.
(22 Chomba, T.M. Cangas Onís – Asturias, ± 11,3 K / ± 1155 m.a. / ± 4,0 H. 45 Minutos)
(Seguimos despidiendonos de la pirámide del Jascal)
(También de la Torre Santa María y su amplio sequito)
(Me recreo contemplando al Torrecerredo y Pico de los Cabrones)
Al final nos olvidamos de las altas cumbres y caemos sobre el redil del Mirador del Principe para sacarle una foto más a la gran Vega Comeya, ya sin mucha luz que la favoreciera. Después para el Centro de Visitantes y de ahí a cambiar las botas y algo de ropa en el coche.
(23 Mirador del Principe, ± 12,3 K / ± 1085 m.a. / ± 4,0 H. 55 Minutos)
(Detalle de la gran Vega Comeya, aunque ya con poco luz)
(Descenso sobre el Centro de Visitantes Pedro Pidal y de ahí a Buferrera)
(01 Lagos Covadonga - Buferrera, T.M. Cangas Onís - Asturias ± 12,5 K / ± 1035 m.a. / ± 5,0 Horas. / ± 900 Desnivel)
Ya abajo, antes de los cambios citados, tocó cerrar el "track" que silenciosamente nuestro GPS ha ido grabando sobre el mapa. El mismo que ahora aquí compartimos con los puntos de referencias que nosotros consideramos relevantes. En el Wikiloc hemos calificado la presente actividad como de “Alpinismo” y “Fácil”. Lo primero porque esta aplicación solo te deja elegir entre dos opciones bastante contrapuestas. Efectivamente, solo “Alpinismo” o “Senderismo”, no existe otra opción más intermedia, como podría ser “Montañismo” ( recorridos un poco más dificultosos y sin señalizar que los puramente senderistas). Pensamos que esta ruta sin señalizar y con zonas muy de roca caliza no sea de senderismo y se acerque más al alpinismo. Lo de “Fácil” lo hemos hecho porque ya que está calificada como “Alpinismo” una persona que habitualmente lo practique seguro que lo considerará muy sencillo.
(Nuestro recorrido circular al Cantu Ceñal / ‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL’)
(Si tienes algún problema en la visualización pincha este enlace para una visualización directa)
Agregar que con respecto a todos los documentos asociados a jfcamina: “Solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos. Queda a la responsabilidad de cada uno la utilización correcta del mismo, además de tomar todas las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán de muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad. También lo relacionado con la legislación administrativa y ambiental del espacio donde nos estamos moviendo”.
Fin de la actividad y muy contentos que nos vamos para casa, solo llevamos un cierto pesar. Sí, vamos un poco abochornados de no haber realizado este recorrido unos cuantos años antes. Lo dejamos esperar demasiado, y mira que nos lo habían dicho, pero… Bueno como dice el refrán… “Más vale tarde que nunca”. Además vamos tan contentos que bajamos por la serpenteante carretera (de la cual algunos piensan que es solo de ellos) en volver en primavera para realizar alguna variación mucho más ambiciosa que la presente y ni que decir tiene que “Tolleyu” está muy presente. Así que sin más rollo…
¡Hasta pronto Amig@s!!
JFCamina
Para referencias sobre la zona correspondiente en www.jfcamina.es
Deja tus comentarios
* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es
* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad. También lo relacionado con la legislación administrativa y ambiental del espacio donde nos estamos moviendo.