![]() |
||||
|
Pirineos |
|
Huesca, 07/2011 |
JFCamina, 11/2011 |
Valle de Estós y Batisielles.
(Nos vamos a... ¡Canadá!)
Mapas: Posets-Perdiguero, Valles de Benasque, Estós y Chistau. Barrabés de Editorial Alpina.
Inicio y fin : Parking P.N. Posets-Maladeta en Hospital de Benasque, Huesca.
Recorridos: Parking P.N. Posets-Maladeta en Valle de Estós (1330 m.a.) - Puente Palanca Aiguacari (1460 m.a.) - Ermita de Santa Ana (1510 m.a.) - Fuente Corona (1570 m.a.) - Cruce caminos Valle Estós - Batisielles (1585 m.a.) - Puente Barranco de Batisielles (1760 m.a.) - Ibonet de Batisielles (1940 m.a.) - Ibón Escarpinosa (2040 m.a.) - Otra vez en Ibonet de Batisielles (1940 m.a.) - Ibón Gran Batisielles (2250 m.a.) - Inicio camino de vuelta.
Distancia: ± 19,5 Kilómetros (recorrido ida y vuelta). / Tiempos: 7,0 horas.
Desnivel: 1000 mts. de ascenso más su correspondiente descenso.
Terreno: Caminos y veredas montañeras.
Señalizacion: Sí.
![]()
De la última charla del día con Idoya y Daniel surgió la ruta del día siguiente, su recomendación era muy tentadora, - Mañana ir a Canadá, decían, - ¿A dónde?, - Sí, ir a Batisielles. Les hicimos caso, a la hora de cenar miramos nuestros apuntes y... ¡mañana a Canada!
(Parking Valle D'Estós - Barracones del P.N. Posets - Maladeta, Huesca, ± 0,0 K / 1330 m.a. / 10:45 h.)
Para iniciar esta recomendada excursión por el Valle D' Estós no tenemos que subir hasta el conocido parking de Hospital de Benasque, el que hoy toca nos queda más cerca de la población, justo después de pasar la desviación de la estación invernal de Cerler y el camping del Aneto, cruzamos el puente sobre el río Ésera y nos encontramos el desvio, a la izquierda, para subir a un amplio parking, el de Barracones, el cual, en algunas ocasiones se queda un poco corto.
Una vez aparcado el coche solo nos queda caminar y disfrutar, la primera parte no tiene mucha historia natural, una central eléctrica será nuestro principal entretenimiento, aunque, mirando para los paredones laterales, podemos observar guapos detalles en forma de riegas y torrenteras ahora un poco secas aunque seguro que en época de lluvias la cosa cambia un poco. Estamos entrando el el Valle D' Estós y en primer lugar vamos caminando con la compañía lateral del río del mismo nombre, ahora a nuestra izquierda, hasta que llegamos a "Palanca de Aiguacari" donde lo cruzamos y lo llevaremos ha nuestra derecha.
(Palanca de Aiguacari, ± 1,5 K / 1460 m.a. / 11:15 h.)
El día está precioso, un cielo azul intenso nos va dejando ver las altas cumbres de la zona del Perdiguero aunque ahora lo que más nos interesa son los curiosos detalles que uno se va encontrando por el señalizado camino, tal como un panel que nos da una serie de consejos, todos muy sensatos, uno de ellos nos hace mucha gracia, nos indicia que debemos mantener la una distancia prudencial con el ganado que nos encontramos, nada de ir a darles la brasa con nuestras inoportunas fotitas de recuerdos, debemos mantener su perímetro.
Con los comentarios sobre las recomendaciones encontradas, seguimos caminando por cómoda pista, la cual destaca con fuerza sobre el intenso color verde pirenaico que nos acompaña lateralmente y sin darnos cuenta llegamos a la ermita-cabaña de San Ana, una curiosa edificación que hace las veces de refugio y santuario, de las dos cosas había muestra de ello, un bonito lugar para descansar o refugiarse un poco, lo que no nos gustaba era la techumbre, desentonaba un poco en tan precioso paraje.
(Ermita-Cabaña de Santa Ana, ± 2,2 K / 1510 m.a. / 11:30 h.)
A pesar de que el día está totalmente despejado el sol no calienta mucho, resultando un verdadero placer el caminar por esta ancha senda, la cual pronto tendremos que abandonar para adentrarnos en las talladuras del bosque, pero mientras esto llega seguimos disfrutando de los hermosos detalles que este día y paraje nos va ofreciendo a nuestro paso.
(Guapos detalles que nos vamos encontrando en este precioso valle)
Según vamos avanzando vamos pensando en alto, que este sería un precioso valle para hacer una de raquetas en invierno, tiene muy buena pinta, además el acceso no parece tan complicado como los de las rutas de días anteriores, siempre pensando en blanco, una inquietud muy habitual desde que nos hicimos cargo de las raquetas.
(Fuente Corona, ± 3,0 K / 1570 m.a. / 11:50 h.)
Entre las distracciones laterales y al frente o pensando ya en el lejano invierno, llegamos a la curiosa fuente de Corona, dos troncos bien trabajados, uno gordo que hace las veces de pilón y otro, más fino, que conduce al agua fresca hasta él, la verdad que es una cocada, así que no nos quedó otro remedio que hacer los honores de beber un buen trago, ¡que buena y fresca estaba el agua!.
(Bifurcación de caminos, a la derecha a Refugio D'Estós y a la Izq. a Batisielles, ± 3,4 K / 1585 m.a. / 12:00 h.)
En poco más de una hora cubrimos los tres kilómetros abundantes de pista y nos encontramos con la bifurcación que nos permite elegir entre ir hasta el refugio D' Estós (de frente y por pista y el GR-11) o subir a los Ibones de Batisielles por un camino que se adentra, a nuestra izquierda, en el bosque en pronunciada ascensión.
Nosotros teníamos muy claro lo que queríamos hacer en un principio, subir hasta los ibones de la zona de Batisielles, así que abandonamos la cómoda pista y nos adentramos bosque arriba, en un duro zig-zag, a cambio de esta pequeña dureza tenemos la protección del sol, la que nos aporta la sombra de la variada floresta pirenaica: ablanos, hayas, pinos rojos y negros, más algún abeto que otro, etc..., una buena cubierta que nos hace la subida un poco más llevadera.
(Puente sobre el Barranco de Batisielles, ± 4,7 K / 1760 m.a. / 12:30 h.)
Observando los distintos tipos de árboles y escuchando el transitar de algún corzo o sarrio (rebeco en Asturias), sin darnos mucha cuenta del transcurrir del tiempo, llegamos a un metálico puente que nos permite pasar el barranco que baja de la zona de Betisielles-Escarpinosa, aquí parece que el camino se tumba un poco pero tras cruzarlo.... ¡volvemos a subir!, no hay manera, aunque es razonable, aún no hemos llegado a los 1800 metros de altitud y nuestros objetivos del día están por encima de los 2000 metros por lo que no queda otro remedio.
Después de dos horas de guapa subida llegamos al Ibonet de Batisielles, realmente la zona es preciosa y tal como nos contaba Idoya y Familia, se parece un poco a Canadá, o al menos, a esa imagen idílica que nosotros tenemos de esa parte del mundo.
En el Ibonet no pudimos disfrutar plenamente del momento, a pesar de que hicimos la subida en solitario, en el mismo había gente, no mucha pero todos estaban entorno al pequeño ibón pescando, rompiendo un poco la idílica postal canadiense, a pesar de ello intentamos sacar una guapa foto para el recuerdo.
(Ibonet de Batisielles, ± 5,8 K / 1940 m.a. / 13:00 h.)
En este punto del recorrido existen tres posibilidades andariegas: La Primera es seguir de frente y subir al ibón de Escarpinosa (40 minutos), la segunda, por el centro, subir hasta el Gran Ibón de Batisielles (60 minutos), y la tercera, girar a la derecha e ir hasta el refugrio D'Estós (90 minutos).
Nosotros en principio vamos a intentar hacer las tres opciones, así que comenzamos por orden, de menor a mayor, por lo seguimos de frente y nos introducimos en otro precioso bosque de pinos y abetos, donde el camín comienza a ponerse un poco más feo, teniendo que transitar por terreno bastante irregular, aunque el precioso paraje bien merecía el esfuerzo del angosto terreno, pero el recorrido resulta muy entretenido ya que, además del bosque y las verde pradería, hay muchos motivos de agua, el arroyo que baja de los ibones va bastante cargado y su ruido llama mucho nuestra atención.
(Precioso paraje de subida al Escarpinosa: bosque y...)
(.... preciosos chorrones de ruidosa agua)
(El día estaba radiante por lo que la moral era muy alta)
Con las crestas de las Agullas de Perramó asomando sobre los ibones de Escarpinosa como principal referencia y tras tres horas de contemplativa marcha llegamos al segundo ibón del día, como gracia de entrada nos encontramos con una llamativa cascada que baja de los ibones que se encuentran más arriba, los de Perramó, que según el dibujo de mapa son de mayor extensión pero hoy no está previsto, ahora toca disfrutar del paraje actual, de los ibones d' Escarpinosa, donde la gente tomaba el sol plácidamente.
(Ibón de Escarpinosa, ± 7,5 K / 2040 m.a. / 13:40 - 13:50 h.)
Si no fuera que nuestra intención era ir hasta el gran ibón de Batisielles nos hubieramos quedado un buen rato en esta localización, un sitio ideal para el descanso y la contemplación, además de otras distracciones adicionales, pero nuestro objetivo era otro, por lo que, con cierto pesar, iniciamos el camino de vuelta hasta ver, de nuevo, el Ibonet de Batisielles. En el trayecto de bajada nos encontramos con bastante gente que subían al ibón del cual nosotros estábamos bajando, parecía que les debía de quedar un poco lejos, ya que en varias ocasiones nos preguntaban si faltaba mucho para llegar, se ve que no controlaron mucho el tiempo ya que a nosotros nos llevó justo los cuarenta minutos que marcaba el cartel de arranque de esta pequeña y guapa variante.
(Ibonet de Batisielles, ± 9,2 K / 1940 m.a. / 14:20 h.)
De nuevo en Ibonet, tras perder unos cuantos metros de cota, afrontamos la larga y pedregosa subida hasta el Gran Batisielles, por la parte izquierda de la "cabaña" sale el cuesto camín, tenemos que superar un desnivel de trescientos metros en poco más de dos kilómetros por lo que no puede ser de otra manera, así que, sin descanso... ¡todo para arriba!
Comenzamos la dura subida entre la familiar floresta por un camín terrero por el que parecía que las botas no podían con él, aunque pronto nos adentramos por un desierto pedrero que atravesaba toda la ladera, el cual teníamos que atravesar en diagonal, otra vez teníamos las crestas de las Agullas de Perramó a la vista, realmente íbamos por encima de la zona que anteriormente transitamos.
(Entre grandes piedras y altos árboles sobrepasamos los dosmil metros de altitud)
Con cierta satisfación dejamos atrás el camino entre las piedras y volvemos al cobijo de los pinos, aunque no por mucho tiempo, como no dejamos de seguir ganando altura, ya por encima de los dosmil metros de altitud, la gran vegetación se va perdiendo y de los grandes árboles solo quedan sus pelados y petrificados troncos.
Antes de alcanzar el Gran Ibón de Batisielles hacemos una mirada hacia atrás y ante nosotros se abre una preciosa panorámica de las grandes cumbres del Macizo Central de los Pirineos, una guapa postal llena de contrastes: los árboles desnudos, los verdes, las picachas cercanas, las guapas praderías y, al fondo, los "tresmiles" Pirenaicos con su blanca nieve eterna, una perfecta combinación.
(Gran Ibón de Batisielles, ± 11,2 K / 2250 m.a. / 15:15 - 16:15 h.)
Después de casi un hora de dura ascensión alcanzamos el objetivo deseado, no nos extrañó nada que apenas hubiera gente en el solitario y silencioso paraje donde se ubica el Gran Ibón de Batisielles, ¡mucho mejor!, lo prodríamos disfrutar a nuestra entera disposición y así compensaríamos el gentío de los otros dos anteriores.
(Gran Ibón de Batisielles, con las Tucas de Ixeia a la izquierda y la Agulla de Perramó a la derecha)
Fue una hora de gozo y disfrute en la soledad del Pirineo, apenas un par de montañeros que vienen haciendo la variante del GR-11-2, una excelente opción para conocer más en profundizar la zona, aunque para nosotros el llegar hasta aquí nos había bastado, es la primera vez y no vamos a continuar más arriba.
Tras comer el bocata e inmortalizarnos en tan especial paraje iniciamos el camino de vuelta, son más de las cuatro de la tarde, hemos caminado unos once kilómetros y superado un desnivel de mil metros positivos, nos sentimos satisfechos con lo realizado hasta ahora, así que lo de ir hasta el Refugio D' Estós desde el Ibonet lo dejaramos para otra ocasión.
Deshacer el duro ascenso era otro premio más, un verdadero placer el repasar los preciosos detalles naturales que habíamos tenído la oportunidad de disfrutar en la subida, además así tuvimos la oportunidad de verle la cara de risa a un tronco, seguro que nos decía... ¡hasta luego!
(¡Hasta luego!)
(Repasandando los guapos detalles naturales)
(Poco a poco y disfutando de la vuelta, llegamos al final del recorrido, otro precioso día en los Pirineos)
Realmente fue la excursión más larga (unos 19 kilómetros) y más dura ( 1020 mts. de desnivel de ascenso) que realizamos durante esta semana de relax por el Pirineo Central pero muy satisfactoria, no me extraña que, tal como leímos, sea una de las más populares de la zona, tiene detalles y rincones realmente preciosos, aunque, tal como pudimos comprobar, no todos suben hasta el Gran Ibón de Batisielles.
(Después de una excelente jornada volvemos al Parking Valle D'Estós - Barracones, con un último vistazo al río)
Finalizamos este reportaje con un precioso albúm fotográfico comentado por MJ, una buena oportunidad para visionar otra vez alguna de las fotos y de otras que amplian lo visto hasta el momento.
(Pica en el botón del centro de la presentación cuando estés list@ para visionarla)
051 - Pirineos - Valle de Estós - Batisielles
Si tienes algún problema al ver la presentación de fotos inicial, puedes verla pinchando el cuadro que tines a tu lado o sobre esta línea de texto la cual te llevará al álbum de fotos relacionado con la actividad que nos ocupa.
Idoya y Daniel tenían mucha razón en su comparativa, aunque un servidor solo conoce Canadá por las peliculas de la Policia Montada y los escenarios que en las mismas figuran, creo que se parecían bastante a la zona por la cual acabamos de transitar, realmente mereció la pena, parecía que estábamos en Canadá o… ¿igual era al revés?
JFCamina
Para referencias sobre la zona correspondiente en www.jfcamina.es
* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es
* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.