Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y personalizar la experiencia del usuario, así como para obtener estadísticas anónimas de uso de la web. Para saber más sobre las cookies que usamos y cómo eliminarlas, visita nuestra política de privacidad.

Aceptar
Pirineos

Aguas Tuertas - Ibón Estanés

Val D'Echo, 07/2017

JFCamina, 01/2018

 

Aguas Tuertas e Ibón de Estanés

(Montañas, Ibón y Marmotas)

Mapa IGN 118 - Zuriza y Mapa Editorial Alpina Ansó - Echo.

Inicio y fin: Guarrinza - Val D'Echo - Valles Occidentales Pirineos - Huesca.

Objetivos: Aguas Tuertas e Ibón de Estanés

Recorrido: Guarrinza (1200 m.a.) - Guarrinza La Mina (1235 m.a.) - Refugio Militar de La Mina (1270 m.a.) - Dolmén de las Fitas (1305 ma.) - Vega del río Aragón - Subordán (1295 m.a.) - Puente de los Chitanos (1435 m.a.) - Cascada (1465 m.a.) - Pista Aguastuertas (1530 m.a.) - Fin de pista Aguas Tuertas (1630 ma.) - Aguas Tuertas (1630 ma.) - Dolmen Achar de Aguas Tuertas (1590 ma.) - Aguas Tuertas (1630 ma.) - Fin vega de Aguas Tuertas (1630 ma.) - Puerto de Escalés (1663 m.a.) - Alto de... (1910 m.a.) - Ibón de Estanés (1760 m.a.) - Regreso a la pista de Aguas Tuertas (1530 m.a.) - Parking de Aguas Tuertas (1360 m.a.) - Casa de La Mina (1270 m.a.) - Guarrinza (1200 m.a.).

Distancia: ± 24,0 Kilómetros = 12,0 Ida + 12,0 Vuelta.

Tiempos: 8,0 h. = 4,0 Ida + 4,0 Vuelta.

Desnivel: ± 1000 mts. de descenso y el correspondiente ascenso.

Terreno: Veredas montañeras / Señalizacion: Si.

Creative Commons License


En día muy soleado y con unas previsiones de calor altas iniciamos nuestra segunda jornada andariega por los Pirineos Occidentales. El recorrido inicial de Acherito nos había dejado muy buen sabor de boca, así que había ganas. Nuestra idea era ir hacia Aguas Tuertas por la pista, pero la tarde anterior habíamos estado en el Centro de Interpretación del Megalitismo Pirenaico y del Val d’Echo, un lugar muy interesante para comprender muchos de los numerosos detalles a  la vera de los caminos de los días posteriores, y nos hizo cambiar nuestros planes. Con el fin de ver la zona de los megalitos, partiendo de Guarrinza y pasando por el puente de Guarrinza La Mina y seguimos el sendero señalizado del GR-11 (Travesía Pirenaica de unos 800 kilómetros, todo el Pirineo, desde el Cantábrico al Mediterráneo). Como cada vez que nos desplazamos hasta la zona de “aparcamiento” de Garrinza – La Mina el gran “proa” del Chipeta Alto nos vigila en todo momento.

(Guarrinza, Echo - Valles Occidentales Pirineos, Huesca, ± 0,0 K / ± 1200 m.a. / 9:45 h. / Pto. 1 Mapa)

(Guarrinza Puente La Mina, ± 0,9 K / ± 1235 m.a. / 10:00 h. / Pto. 2 Mapa)

(Desde que llegamos a este valle, el Chipeta Alto - el más a la derecha - no deja de vigilarnos)

Como parece que va calentar mucho el sol, llevamos bastante agua, pues además, igual la excursión inicial hasta Aguas Tuertas se ampliará hasta el ibón de Estanés, aunque esto está sin fijar definitivamente, veremos cómo se porta el sol. De momento a pasar al lado del viejo cuartel militar donde termina el ancho camino  y los caballos pastan tranquilamente. Una mirada hacia atrás y introducirnos por verde pradería, río arriba, al otro lado la pista que va hasta hacia Aguas Tuertas, aunque, a poco más de la mitad, una barrera nos impide continuar y tocaría aparcar el coche. Nosotros ese problema no lo tenemos.  

(Refugio Militar de La Mina, ± 1,7 K / ± 1270 m.a. / 10:15 h. / Pto. 3 Mapa)

(GR-11 "Travesía Pirenaica")

(De Peña Forcá, al Chipeta Alto y el Petraficha, a nuestra derecha la pista que va hasta Aguastuertas)

(Parece que aquí los "jitos" son un tanto macabros)

Efectivamente, por la margen derecha del río Aragón Subordán vamos ascendiendo plácidamente por el verde sendero del GR-11 y por lo que nuestro mapa llama también “Camino de Francia”. Así tratando los diferentes pedruscos prehistóricos que encontramos a lo largo de él, como el gran círculo del Dolmen de la Fitas, donde la punta del Castillo de Acher reclamaba nuestra atención. Seguimos por el verde valle arriba sorteando las numerosas riegas laterales, la mayoría sin agua, aunque cuando llueve… 

(Dolmen de las Fitas, ± 2,7 K / ± 1305 m.a. / 10:45 h. / Pto. 4 Mapa)

(Nos fijamos mucho en la piedras, restos de los primeros moradores)

(El camino está claro, solo seguir vega arriba, siguiendo los postes del GR-11)

(Pasando numerosos regueros, la mayoría secos, aunque seguro que cuando llueve... )

(Vega río Aragón Subordán, ± 3,3 K / ± 1295 m.a. / 11:00 h. / Pto. 5 Mapa)

(A la altura del pequeño Parking de 30 plazas de la pista de Aguas Tuertas)

La verdad que se camina muy cómodo, llegando a tocar casi el río con las botas. Estamos a la altura del pequeño parking de la pista de Aguastuertas, 30 plazas dice que tiene.  Así llegamos a un estrechón del río, la pradería se va hacia la izquierda y nosotros también, muy atentos a la señalización del GR-11 tuvimos que estar.  En este punto contemplamos como pastan tranquilamente los sarrios (rebecos para los astures). Pasamos otra zona de supuestos dólmenes, la verdad que en ocasiones nos cuesta trabajo identificarlos. Una  guapa manada de caballos pasta tranquilamente, sin turbarse a nuestro paso.

(Abandono parejos al río Aragón Subordán, ± 4,3 K / ± 1350 m.a. / 11:30 h. / Pto. 6 Mapa)

(Una pequeña manada de sarrios pasta tranquilamente)

(Menuda estampa dejamos a nuestras espaldas, desde el Chipeta Alto al Acherito y todo lo que hay por el medio)

(Otro dolmen y una tranquila manada de caballo, ± 4,7 K / ± 1395 m.a. / 11:45 h. / Pto. 7 Mapa)

Superamos unos cuantos regueros laterales más, el terreno se vuelve mucho más abrupto, se nota la proximidad de la montaña, el valle se va cerrando poco a poco, el tramo cómodo toca a su fin. Tropezamos con un sarrio solitario y echa a correr hasta que se instala en zona segura para vigilarnos atentamente un buen rato. Otra zona megalítica y toca cruzar el río Aragón Subordán definitivamente a la altura del puente de los Chitanos.

(La vega se acaba, el valle se estrecha y todo se vuelve un poco abrupto, pero nada que no podamos superar)

(Un sarrio, tras escapar, nos vigila atentamente)

(Puente de los Chitanos, ± 5,5 K / ± 1435 m.a. / 12:10 h. / Pto. 8 Mapa)

Atrás dejamos el río y comienza el terreno más duro, donde la suave ascensión finaliza y comenzamos a subir con fuerza para alcanzar el Achar de Aguas Tuertas, nuestro primer objetivo principal del día. Pero no iba a ser el único, pues por el camino se cruzaron otros, como la guapa cascada que desagua el líquido elemento que discurre por los sinuosos meandros de Aguas Tuertas. Otra más para nuestra personal colección. También para nuestra amplia colección de videos, pues grabamos unos planos, cuando lleguemos a la singular vega de Aguas Tuertas lo compartimos para nos estropear lo que está por venir.

(Para llegar a la singuar vega de Aguas Tuertas debemos superar un pequeño y abrupto estrechón)

(Cascada río Aguas Tuertas, ± 5,9 K / ± 1465 m.a. / 12:30 - 12:50 h. / Pto. 9 Mapa)

Tras la emoción de contemplar una guapa cascada toca esforzarse un poco más para enlazar con la pista que llevamos por compañera lateral durante toda la mañana y plantarnos ante la gran vega del Aguas Tuertas, aunque antes, además de echar alguna mirada hacia atrás (¡menudas vistas!), tenemos que abrir la portilla.

(Apunto de alcanzar el primer gran objetivo, pero antes, hacemos una mirada hacia el terreno dejado atrás)

(Enlace con pista de Aguas Tuertas, ± 6,2 K / ± 1536 m.a. / 13:00 h. / Pto. 10 Mapa)

(Detalle de la pista que nos acompañó lateralmente, aunque el parking queda a mitad de camino)

(Portilla y fin de pista de Aguas Tuertas, ± 6,4 K / ± 1630 m.a. / 13:15 h. / Pto. 11 Mapa)

Podríamos decir que “abrimos la puertas del cielo” cuando entramos en Aguas Tuertas. Sin lugar a dudas un paraje muy especial, mágico, tal es así que te quedas un poco “abobado”, con la boca abierta, contemplando la grandiosa (más de dos kilómetros) vega verde con sus contoneos, con sus meandros. Además está el ganado, las numerosas vacas y caballos, con sus cencerros.  Desde la atalaya sobre la gran vega, observamos que la gente anda un tanto aturdida, como buscando algo. Este pequeño desconcierto es provocado porque se han dejado atrás el pequeño Dolmen del Achar de Aguas Tuertas, la verdad que si no lo sabes es lo más normal, pues un tanto escondido está. Nosotros nos vamos directos hacia él y antes de llegar un cartelito nos pone en antecedentes. Ya sabéis… III Milenio a.C. (finales del Neolítico – Eneolítico). También que, según las leyendas, aquí moraban los duendes que vigilaban el acceso a tan hermoso paraje.

(Aguas Tuertas, ± 6,5 K / ± 1630 m.a. / 13:20 h. / Pto. 12 Mapa)

(La grandiosa -más de 2 kilómetros- vega verde de Aguas Tuertas con sus contoneos, con sus meandros)

(Dolmen Achar de Aguas Tuertas, ± 6,7 K / ± 1590 m.a. / 13:30 - 13:45 h. / Pto. 13 Mapa)

Recuerdo la primera vez que vimos una foto del pequeño dolmen con una gran vega detrás, rápidamente apuntamos el nombre del mismo y pensamos que algún día hasta él llegaríamos. Este pequeño deseo se cumplió en Julio'17. Un placer que ahora compartimos en un pequeño video en el que se incluye inicialmente la cascada anteriormente mencionada. Dos pequeñas joyas de las cuales disfrutamos con ganas, muy satisfechos nos encontrábamos.

 

 (Si tienes algún problema en la visualización pincha este enlace para una visualización directa)

Creo que ha quedado bien a las claras estos dos bellos rincones que hemos visitado en esta parte alta del recorrido propuesto inicialmente. No es de extrañar la popularidad de este recorrido, sobre todo desde el cómodo y corto paseo desde el parking de la pista. La verdad que estábamos muy contentos, encantados, así que fue donde tentamos nuestras fuerzas y, tras una evaluación de las reservas de agua, decidimos que sería buena idea intentar acercarnos hasta el ibón de Estanés. Serían unos seis kilómetros más, unos cuantos grados más de calor sobre nuestro cuerpo norteño. Pero seguro que merecería la pena, así que nos ponemos a ello cruzando toda la gran vega de Norte a Sur. Ojo, pero  sin ir por el medio de la misma, si no por borde Occidental.

(Con rumbo Norte - Sur a cruzar toda la vega para intentar conocer el ibón de Estanés)

(La zona húmeda de los meandros de Aguas Tuertas abundan manadas de caballos que pastan tranquilamente)

(También de vacas con sus retoños primaverales)

Una hora nos llevó recorrer toda la vega de Aguas Tuertas desde el dolmen del Achar (paso estrecho). Al final de la misma volvemos a evaluarnos, más por las altas temperaturas y las reservas de agua. Parece que íbamos bien así que continuamos  hacia delante en busca del ibón de Estanés.  Cruzamos reguero de la vega y pronto alcanzaríamos una guapa collada del Puerto de Escalé (nos informa el mapa) donde un poste nos informaba que el ibón quedaba a hora y media de marcha, y después la vuelta.

(Fin de la gran vega de Aguas Tuertas, ± 9,0 K / ± 1630 m.a. / 14:15 h. / Pto. 14 Mapa)

(Alguna duda a la entrada del Puerto de Escalé, pero estamos bien y llevamos agua de reserva)

(Puerto de Escalé, ± 9,6 K / ± 1663 m.a. / 14:30 h. / Pto. 15 Mapa)

Dejamos atrás el poste señalizador, le hacemos caso a la flecha que nos interesa  y tomamos rumbo Sur-Este en busca del ibón. Ahora toca caminar por terreno más abrupto, donde la roca se impone a la pradería. Pequeños pasos entre verdes vallinas, donde las marmotas chillan con gracia, lo que es muy normal, pues mucha gente transita por aquí, incluido un grupo grande que viene de travesía desde el refugio de Lizara, a 4 horas desde el poste, una buena pateada.

(Del Puerto Escalé al ibón Estanés, ahora el terreno es más sinuoso, superando varias vallinas)

(También toca subir un poco más, pues debemos alcanzar un collado a 1900 m.a.)

(Tramo con numerosos caminantes, algunos con buenos kilómetros sobre sus piernas)

Entre ásperas montañas calizas, llegamos a un punto donde el terreno se puso un poco más fiero, un pequeño esfuerzo para alcanzar el cambio de vertientes de agua, se intuía que el ibón estaba cerca. Así hasta alcanzar un paso de altura (1910 m.a.), un guapo collado con una alambrera ganadera, un simpático “paso canadiense” nos dará una preciosa y amplia visión del bello ibón de Estanés, aunque en lo fondero, además de una impresionante línea montañera, donde el Midí d’ Ossau destaca con fuerza, irresistible se manifiesta. Está muy cerca la cumbrera del Aspé, al otro lado las estaciones invernales de Candanchú, Somport y Astun. También otras en su entorno, como Pallas, Balaitus, Frondiellas y Picos del Infierno, entre otros. Todo un mundo montañero, así que es normal que por momentos nos olvidemos del azul ibón de Estanés, pero no por mucho tiempo.

(Ya superamos la cuesta de los 1900 m.a., ya estamos muy cerca, el ibón se presiente)

(Collado, con un simpático "paso canadiense", ± 11,0 K / ± 1910 m.a. / 15:15 h. / Pto. 16 Mapa)

A pesar de que el ibón nos quedaba bien abajo, unos 150 metros de cota teníamos que perder, casi en Francia, no nos aguantamos. Saludamos a un par de montañeros que disfrutaban de las vistas  y hacia él descendimos sin mucha demora, no todos los días se viene a este especial paraje de los Pirineos.  Pese a que la bajada era fuerte y, lo peor, había que volver a subirla, más con el calor existente, mereció la pena, y no por ver el ibón de primera mano, tocarlo, sino por el precioso paseo a la par de los azules lirios, la verdad que nos pierden, pues nos encantan. Así descendimos sin apenas darnos cuenta.

(Preciosa estampa del azul ibón de Estanés, más con el gallaspero Midí d’Ossau)

(Aster alpina, detalles que no podemos perdernos)

(No nos resistimos, a su borde queremos llegar)

(Azules lirios nos deleitan el descenso, así todo es mucho más fácil)

Ni que decir tiene que nos deleitamos y recreamos, así tomamos numerosas fotos, también video. Un paraje natural ideal para comer un bocata, pues con la idea de alcanzar el objetivo no habíamos comido nada más que una fruta, bueno, además del buen desayuno de Casa Chuanet en Echo.  Al borde del ibón comimos el bocata (también preparado en la cocina de Chuanet) y fue cuando nos dimos cuenta que en el agua había muchos peces, muy inquietos y juguetones. Como no podía ser de otra manera, como de una habitual cumbre, nos sacamos una foto de pareja, pues nos sentíamos muy contentos de haber llegado hasta allí.

(Ibón de Estanés, ± 12,0 K / ± 1760 m.a. / 15:45 - 16:30 h. / Pto. 17 Mapa)

(Nos deleitamos un buen rato contemplado el ibón y el Midí d'Ossau, además de comer el bocata)

(Nos dimos en cuenta que en el agua había muchos peces, muy inquietos y juguetones)

(Foto de pareja, un privilegio el sacarla, un bonito recuerdo)

Sería imperdonable no haber inmortalizado este bello rincón del ibón de Estanés con un pequeño video, como ya comenté, no siempre se puede tener la suerte de venir a estos parajes naturales tan especiales. Realmente si,  y como no queríamos que así fuera lo grabamos nada más llegar al collado donde divisamos el ibón, no nos resistimos, aquí os queda, todo un placer volver a visionarlo.

 

 (Si tienes algún problema en la visualización pincha este enlace para una visualización directa)

Creo que no ha estado nada mal, un precioso recuerdo. Ahora queda lo peor, el regreso sobre nuestros pasos, primero superar el desnivel de 150 metros que habíamos perdido para bajar hasta el ibón y después deshacer los doce kilómetros de marcha hasta Guarrinza – La Mina. Además el calor de la tarde apretaba, menos mal que Mary le tenía puesto el ojo a una fuente natural en Aguas Tuertas y esto facilitaba mucho las cosas, pues pudimos refrescarnos sin restricciones. Todo esto nos hace lucubrar mucho de cómo se puede realizar una ruta de esta distancia, a 35ºC, un botellín de agua de 330 ml y una mochila “minimalista”.

(Hora de regresar, por delante tenemos 12 calurosos kilómetros)

(Las manadas de caballos son las dueñas de los meandros de Aguas Tuertas)

Sobre las seis de la tarde llegamos de nuevo al extremo Norte de Aguas Tuertas, allí hablamos con una pareja que habíamos encontrado al subir y nos comentó que ellos irían hasta el ibón de Estanés desde la otra vertiente, desde un cercano pueblo francés nos contaban que era más cómodo. Volvimos otra vez hasta el Achar, no nos habíamos quedado muy contentos con las fotos, pues había mucha gente y ahora el dolmen estaba solo, era una buena ocasión. Así a las siete de la tarde, aún con el sol castigando, nos encontramos sobre la pista que baja directamente hacia Guarrinza, la tomaríamos. No queríamos ya más aventura, ahora comodidad, aunque también algún inconveniente.  Efectivamente, en cuanto llegamos a la zona del Parking el tráfico rodado levantaba el correspondiente polvo y…

(Enlace con pista de Aguas Tuertas, ± 18,2 K / ± 1465 m.a. / 19:00 h. / Pto. 10 Mapa)

(Ahora río abajo, pero sobre la ancha traza de la pista terrera)

(Barrera y Parking pista de Aguas Tuertas, ± 20,2 K / ± 1360 m.a. / 19:40 h. / Pto. 18 Mapa)

(Uff, parece que la niebla nos ataca desde la vertiente francesa)

(-¡Venga Félix, que acaba pillandonos la niebla!)

(Casa de La Mina, ± 23,0 K / ± 1270 m.a. / 20:30 h. / Pto. 19 Mapa)

(Guarrinza, Echo - Valles Occidentales Pirineos, Huesca, ± 24,0 K / ± 1200 m.a. / 20:40 h. / Pto. 1 Mapa)

Con la niebla arreándonos desde Francia llegamos ya con el sol acostándose sobre las montañas del Chipeta y el Acherito. Casi a las nueve de la tarde-noche, casi no vemos para hacer las últimas anotaciones sobre el mapa que portábamos.  Documentos que, dada la extensión del recorrido,  ocupan dos hojas para tener un mínimo de detalles. Como podéis observar un recorrido de valle al completo, entre montañas.  La primera parte del recorrido entre las estribaciones rocosas del gran Castillo de Acher al SurEste y las de las cumbres fronterizas francesas de los picos Lariste, Orristé,  Rouge y D’Arlet , entre otros al NorOeste.

(1ª Parte de nuestro recorrido: Guarrinza - Aguas Tuertas / ‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL’)

Para la segunda parte del recorrido y también del mapa, para el SE tenemos la compañía de la estribaciones de la Sierra de Secús, un anticipo de lo que se encuentra detrás, el gran Bisaurín. Al NO muy pegados a la frontera, el Acué y el mallo Espelunga sobre el propio ibón. Como podéis observar todo un mundo montañero para disfrutar de lo lindo, aunque son un poco menos de calor… ¡mucho mejor!

(2ª Parte de nuestro recorrido: Aguas Tuertas - Ibón de Estanés / ‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL’)

Cuando llegamos a Echo, a la morada de Casa Chuanet, ya era casi de noche oscura. Pedimos unos minutos para pegarnos una ducha rápida y pronto a cenar, era ya hora de cerrar el servicio de cocina. ¡Menos mal!, ese día tan completo merecía la pena celebrarlo con una buena cena y un buen vino somontano. Realmente sí, al principio de la jornada éramos un poco cautos, nada ambiciosos, pues el sol calentaba, pero viendo que caminábamos bien y que la temperatura no nos hacía mucha mella, nos animamos y culminamos. Ni que decir tiene que esto no lo hubiéramos logrado sin portar en nuestras mochilas unas cuantas cantimploras de agua, pues la hidratación lo es todo en jornadas como la que hoy hemos tenido en suerte de disfrutar.


Tras dos días de marcha montañera, mañana toca jornada de relax activo, por recomendación de la gente del Chanuet iremos a visitar el valle de Aragües con el añadido de subir hasta el refugio de Lizara, nos aseguraron que nos iba a encantar, seguro, así que…

 
¡Hasta la próxima Amig@s!!!

 

 


¡Hasta pronto!

 

JFCamina

Para referencias sobre la zona de Pirineos correspondiente en www.jfcamina.es

 


Deja tus comentarios

 

* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es

* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.