![]() |
||||
|
Viajes y Rincones |
|
Navarra |
MJCamina, 2015 |
La Magia de Irati y +,
desde Ochagavía, Navarra.
Ubicación Google-Maps: Selva de Irati, desde Ochagavía, Navarra
Fue el otoño del año 2009 cuando pretendimos ir hasta la Selva de Irati y el pico Ori para conocerlos de primera mano. Una primeriza nevada fustró nuestro pequeño sueño y la aventura otoñal quedó postergada para mejor ocasión. Cinco años después, en el 2014, tras cumplir con un compromiso personal por tierras de Alava, decidimos hacer una pequeña aproximación de dos o tres días hasta Ochagavía y desde ahí conocer el famoso bosque Irati y los diversos pueblos de su bello entorno, adelanto que fue esto último lo que más nos gustó. De todo ello trata este pequeño reportaje más fotográfico que textual, esperemos que sea de vuestro agrado.
Después de cumplir con el nuestro compromiso por tierras de Alava, al día siguiente nos pusimos en marcha en dirección a tierras Navarras, queríamos conocer la famosa Selva de Irati y algo de su entorno. El día nos acompañaba e ibamos muy contentos, aunque la previsiones meteorológicas no eran las mejores. Habíamos pasado la noche en Murguía y, desde ahí, ya todo por autopista, hasta la cercana Lumbier. ¡Qué bien!, aún recordamos la primera vez que pasamos por la zona en dirección a los Pirineos, eran otras carreteras, hoy las autovías nos hacen el trayecto más fáciles, rápidos y seguros.
Dejamos la arteria principal (la autovía A-21) y giramos a la derecha para tomar la carretera que pasa por Lumbier, en dirección al valle de Salazar, vamos directos al nuestro punto de destino, a Ochagabía, donde buscariamos donde dormir y hacer de campamento base para los días que pretendemos pasar por la zona. Aunque, unos kilómentros de pasar el pueblo, tropezamos con un indicador marrón que nos informa de la proximidad de la Foz de Arbaiún, no nos resitimos, hay que desviarse un poco, pero ¡merece la pena!. Nos sorprendió el gran tajo que formó en la zona el ríu Salazar, además del aderezado con la floresta claramente otoñal, una verdadera maravilla.
(Foz de Arbaiun, entre Lumbier y Navascués, Navarra / Punto 1 del Mapa)
(Sorprendente foz la que forjó el río Salazar)
Tras unas cuantas fotos en la Foz de Arbaium volvemos a la carretera principal (NA-178) hacia Navascues y después el bonito pueblo de Ochagavía, base de operaciones para un para este par de días de visita relámpago. Desde aquí tendríamos la posibilidad de hacer varias excursiones y disfrutar de la estancia de un precioso pueblo navarro. Una vez tomada la habítación, y como el tiempo se comportaba, preguntamos en el mismo hostal si nos harían unos bocadillos, muy amablemente nos dijeron que sí, se ve que están acostumbrados.
(Ochagavía, Navarra / Nuestro campo base para Irati y + / Punto 2 del Mapa)
Metemos los bocadillos en la mochila y para Casas de Irati que nos vamos, parandonos en lo alto del puerto de Tapla, para ver les distintes rutas que por allí pasan, siempre pensando en más posibilidades andariegas, si no es para esta vez, será para la siguiente. Luego hacía el otro lado, bajar hacia la Capilla de las Nieves y Casas de Irati, donde comenzaríamos nuestra ruta prevista hacia la Cascada del Cubo.
(Puerto de Tapla, Sierra del Abodi / Subir y bajar para ir a las Casas de Irati / Punto 3 del Mapa)
(Capilla de la Virgen de las Nieves, Casas de Irati / Punto 4 del Mapa)
Para entrar en el Parking de Casa de Irati tuvimos que pagar por "Mantenimiento de Irati", en nuestro caso una tarifa reduccida por estar alojados en un establecimiento de la zona (vale que previamente nos habían entregado en el hostal), a cambio de ello nos entregaron un buen mapa de la zona con todas las posibilidades andariegas, así que.... ¡lo comido por lo servido! Nosotros ya lo teníamos claro, nuestra primera intención era conocer la Cascada del Cubo y después pasear por el bosque, así que tras aparcar el coche nos vamos hacia la derecha y comenzamos a caminar por una ancha pista forestal.
(Selva de Irati, de paseo por el bosque / Punto 4 del Mapa)
(Selva de Irati, a la cascada del Cubo / Punto 4 del Mapa)
El llegar a la Cascada del Cubo fue rápido, sacamos unas cuantas fotos del lugar y seguimos ruta por la Selva, no hay dificultad, pues una gran pista la cruza y va bien señalizada. Nos encontramos con varios paneles informativos, de naturaleza y fauna, aunque lo que más llamó nuestra atención fue el dedicado a la actividad maderera que por la zona había. Justo delante de unes fayes (hayas), tan esbeltas, las cuales nos sorprendieron mucho, pues las nuestras son grandonas y chaparretas, hacían grandes remos, de ello queda constancia en uno de los paneles y en un gran remo que hay en el lugar.
(Esbeltes fayes, de la Selva de Irati)
(Remos fechos con estes esbeltes fayes)
Nos vamos dejando llevar por la ancha traza, sin un objetivo concreto, solo con intensión de disfrutar del paseo otoñal y conocer los bellos rincones del bosque los cuales fotografiamos ampliamente, además sin que nadie nos molestara, pues todo el mundo había optado por ir hacer la ruta en sentido contrario, hacia el embalse de Irabia. Todo muy bien, pero el día comienza a cambiar a peor según pasan las horas, hasta que empieza a caer agua, a orbayar. No nos importó mucho, pues estábamos acabando la jornada andariega, la tarde comienza a caer y ya casi no nos queda luz para seguir disfrutando del paseo.
(Antiguas construcciones, para retener los troncos en las crecidas)
(Descubriendo y fotografiando bellos rincones de la Selva de Irati)
(El agua corre por toda la Selva, aunque hoy no muy abundante)
(Parecemos pequeños "nomos" paseando en solitario por los caminos del bosque)
(¡Si toparamos un alto para ver el bosque!)
(Disfrutando de los colores otoñales de Irati)
De todo nuestro pequeño recorrido, echamos en falta poder subirnos a una pequeña cumbre para poder desde lo alto ver esta gran masa forestal en toda su dimensión, nos tendremos que conformar con lo que vemos por los senderos y desde la carretera. Llegamos al aparcamiento, ahora la caida de lluvia comienza a ser más insistente, subimos y bajamos Tapla y cuando llegamos a Ochagavía llovía con gracia, observando el el cauce del río habia crecido considerablemente y la nieve aparecía en lo más alto.
(Ochagavía, la nieve asoma en la sierra de Abodi y los ríos crecen / Punto 2 del Mapa)
El resto de la tarde y toda la noche llovió con fuerza extrema, así los ríos aumentarón considerable su caudal en muy poco tiempu. Con un nuevo día, con algo de orbayu al principio, paez que se levanta con mejor cara, aunque con la nieve en las cumbres el frío se hace más notorio. Como no podemos hacer otra excursión andariega por la Selva de Irati, pues el puerto de Tapla se encuentra cerrado por nieve, nos vamos de turisteo por la zona, una decisión que resultó muy acertada.
(Ochagavía, otro día más turístico andariego / Punto 2 del Mapa)
Descendemos unos poco kilómetros de carretera desde Ochagabía a Ezcaróz y ponemos, por la carretera NA-140, rumbo hacia Roncesvalles, lugar emblemático que teníamos especial interés en conocer y de paso conocer todos lo pueblinos que a nuestro paso encontráramos, así como algún detalle que otro de los próximos bosques. Nos llaman la atención los distintos pueblos navarros que vamos encontrando, están preciosos y eso que el día parez que no acompaña tanto como deseáramos, ¿tal vez sean los colores del Otoño?, no lo sabemos pero nos están gustando mucho, una buena zona para turistear y hacer recorridos andariegos preciosos.
(Un lugar con encanto camino de Ochagavía a Aribe)
(El sol se deja ver por algún momento)
(Abarurrea Baja, de paseo por los preciosos pueblos navarros / Punto 5 del Mapa)
(Aribe, los bosque están precios / Punto 6 del Mapa)
La hora de comer nos llegó en Aribe, un precioso pueblo de casas blancas e inclinados tejados que contrasta con fuerza sobre la cromática del bosque otoñal. Desde este pueblo se puede entrar en la zona de la Selva de Irati, por la carretera NA-2030, hacia Orbaitzeta y La Fabrica, al otro lado del embalse de Arabia. Estuvimos tentados a ir pero no nos hacía mucha gracia pasear por el bosque con paraguas, es una sensación que no nos gusta nada, así que seguimos hacia Roncesvalles después hacer un pequeño paso a la vera del río Irati, el cual bajaba muy crecido.
(Aribe, el crecido río Irati / Punto 6 del Mapa)
(Camino de Roncesvalles: pinos caducos, los alerces)
Camino de Roncesvalles, nos llaman la atención unas manchas amarillas en medio de los bosques de la zona, ¡qué raro!, ¿qué serán?, fue como vemos a lo lejos a un ganadero, paramos a preguntarle, muy amablemente nos comenta que son Alerces, que fueron plantados en los años cincuenta para explotar la madera, pero que hoy en día sólo quedan alguna que otra mancha, pues parece que ya no interesan. Parece que existe una conifera que no es verde todo el año, en otoño se vuelve ocre como las fayas y los robles, así que son de hoja caduca, por eso nos extrañaba el color amarillo. Tras saciar nuestra curiosidad tiramos para Roncevalles, pues ya esta bien de tanta parada, un poco más no nos da la corta jornada otoñal, ¡cómo echamos de menos los largos días de verano!
(Roncesvalles / Punto 7 del Mapa)
(¿Empezamos el Camino de Santiago?)
¡Al fin! llegamos a Roncesvalles, lugar donde muchos peregrinos comienzan el Camino a Santiago, vistamos los sitios emblemáticos, los cuales contemplamos y fotografíamos, también tomamos un cafetín y, después de todos ello, decir que nos quedamos un poco defraudaos. No sabemos si es que el tiempo no acompañaba o fué porque esperabamos que fuera más grande el lugar, más al estilo del pueblo que existe al otro lado, el francés Saint Jean Pied de Port, el cual nos encató cuando lo visitamos alla por el 2013. Tras este pequeña desilusión seguimos nuestru caminar hacía otros lugares y rincones, como bajar hasta Espinal, pues el folleto turístico que nos facilitaron dice que hay cruriosas e interesante estelas funerarias, así hacia el vamos.
(Roncesvalles: Capilla de Santiago y Silo de Carlomagno, donde seenterró a su sobrino Roldán)
(Colegiata de Roncesvalles)
(Roncesvalles: La Muerte de Roldán, 15/8/778)
(Iglesía de Santa María S-XIII)
Camino de Santiago abajo, en dirección a Zubiri y Pamplona nos encontramos con Espinal, donde delante del cementerio, al pie de la carretera te encuentras un recinto completo de estelas funeraria. Según leímos se trata de monumentos conmemorativos de origen ancestral que se clava en el suelo para señalar el lugar de enterramiento. Cada estela recuerda el nombre del difunto y lo que este representó a lo largo de su vida. La parte más llamativa de las estelas toma formas y motivos decorativo, parece que la cabecera de la sepultura está orientada al este. Parece que estas estuvieron escondidas durante mucho tiempo, hasta que las volvieron a sacar y exponer delante del cementerio actual.
(El color del otoño llama nuestra atención en todo momento)
(Espinal: Estelas funerarias / Punto 8 del Mapa)
(Esta especie de papel, nos dice a quien pertenecien las estelas)
En un pueblo anterior al presente también existían estelas funerarios, pues es bastante común por la zona, pero dentro de un recinto cerrado, estilo museo, donde había que aflojar la cartera. Después de esta curiosa e interesante visita, deshacemos el camino andado y volvemos a Ochagabía, a calentarse un poco, una ducha, una buen cena y a descansar para afrontar otra nueva jornada, la cual esperemos que sea mucho más soleada que las anteriores disfrutadas.
(Ochagavía, Navarra / Nuestro campo base para Irati y + / Punto 2 del Mapa)
(De nuevo al calor del centro de operaciones, una ducha y cena nos espereba)
Nuestro tiempu en Irati se va acabando, pues solo era una primera aproximación de un fin de semana largo, además que tenemos algo más que visitar en nuestro regreso a casa. Pese a todo, aún nos queda algo por visitar, es el santuario de Nuestra Señora de Muskilda, patrona del lugar, así que sin pensarnoslo mucho, el mismo día de nuestra marcha de Ochagabía, para allá que nos vamos. La niebla cubre el lugar, aparcamos el coche, pero vemos que no podemos visitar el Santuario, así que con pena nos vamos del lugar, lo tendremos que ver desde otro alto, pues sus enormes muros no nos dejan mucho que ver.
(Carretera arriba, otoñalmente flanqueados, hacia el Santuario de Muskilda que vamos)
(Ochagavía, Santurario de Nuestra Señora de Muskilda / Punto 2 del Mapa)
Tras la rápida visita al santurio toca decirle... ¡hasta pronto! a Ochagabía e Irati, rincón norteño al cual deseamos y esperamos volver no tardando mucho, aunque esto último nunca se sabe al cien por cien. Ahora toca poner rumbo a Pamplona y el Pais Vasco. Para todo ello nada mejor que hacer un pequeño rodeo disfrutando de los bellos pueblos navarros y sus otoñales entornos, los mismos y alguno más que la jornada anterior disfrutamos. Así, gracias a que el sol brilló con un poco más de fuerza, tuvimos la oportunidad de ver las blancas picachas del Pirineo Navarro y Oscense, todas cubiertas de blanco, lo que provocó que nos marcháramos con cierta pena, aunque seguro que habrá otra oportunidad.
(Desde lo alto vemos les montañes nevaes y...)
(... el Santurario de Nuestra Señora de Muskilda desde la lejanía de Abarurrea Alta)
Está muy claro que nos hubiera gustado mucho subir al Ori (que con sus 2019 m.a. no se dejó ver en ningún momento), o a la Mesa de los Tres Reyes (una Peña Castil cualquiera con sus 2444 m.a.), o a Petrechema (en el medio y más picudo con su 2377 m.a.) o al Mallo Acherito (2378 m.a.) pero pudo ser, solo una foto desde un collado lejano en Abarurrea Alta, así que los dejamos apuntados en la libretona de pendientes, otra vez será.
(Abarurrea Alta, de paseo por los preciosos pueblos navarros / Punto 5 del Mapa)
(Mesa de los Tres Reyes 2444 m.a., Petrechema el más picudo con su 2377 m.a.)
(El Ori, que con sus 2019 m.a. no se dejó ver mucho)
El reportaje de hoy no es precisamente montañero ni senderista, sino más turístico que otra cosa, por esta misma razón lo hemos archivado dentro del apartado "Viajes y Rincones" dentro de nuestra web. Pese a todo ello no por esto vamos a prescindir de buen mapa, siempre es importante posicionarte bien, saber donde nos econtramos para después conocer el buen camino para ir a otra parte. Así que aquí os dejamos un pequeño croquis sobre los puntos fuertes que hemos visitado y reflejado en este pequeño reportaje.
(Detalle de los puntos fuertes de nuestra pequeña incrusión en busca de la Mágia de Irati sobre mapa del IGN)
Como foto de despedida os dejamos la Flor del Sol: Planta bianual típica de los pastos montanos en su segundo verano de vida desarrolla una gran inflorescencia, según las creencias precristianas los vecinos las cuelgan de las puertas para protegerse de los malos espíritus, la enfermedad y las tormentas. Esta se encontraba en una guapa puerta de una casa de Ochagavía, nosotros la copiamos y pegamos en este muro para que cumpla la misma función protectora.
Este pequeño resumen gráfico de nuestra incursión en busca de la Magia de Irati ha tocado a su fin, esperamos que sea de agrado de tod@s y que os anime, al igual que a nosotros, a conocer estos bellos rincones norteños de la península Ibérica, que pese al tiempo tan inestable que ocasiones se nos presenta.... ¡nunca defraudan!!! Por nuestra parte solo queda despedirse hasta....
¡Hasta pronto Pirineos!!!!
JFCamina
* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es o Viajes y Rincones
* Notas Generales:
1 - Observaréis que a lo largo de los documentos presentados apenas se hace mención a temas económicos, tal ausencia no es fortuita, ya que a pesar que pensamos que el coste de la actividad, en contra de nuestras estimaciones, nos ha salido muy bien económicamente, no todo el mundo tiene las mismas preferencias de alojamientos, restaurantes o gastos varios, por lo cual siempre entraña que el coste total tenga un componente muy personal, así que preferimos contar lo que, más o menos, realizamos y después cada cual que se adapte a sus necesidades, razón por la que hemos omitido dar referencias económicas.
2 - En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.