![]() |
||||
Cordillera Cantábrica: León - Asturias
|
||||
Etapa 05v: Variante Monte El Castillo - Mieres del Camín |
||||
|
Asturias |
|
Villallana |
JFCamina, 2025 |
|
|
Continuamos con el reportaje gráfico de nuestro recorrido andariego desde la Catedral de León a la de San Salvador de Oviedo en Asturias atravesando la Cordillera Cantábrica por el Puerto Pajares. Hablamos del Camino de San Salvador popularmente abreviado como “Camino del Salvador”. Se trata de una historia entre dos nobles ciudades y por el medio unos cuantos valles, ríos y montañas en las dos vertientes de La Cordillera, la Sur y la Norte, visitando sus bonitos y solitarios pueblinos de paso. Sin lugar a dudas un viaje cultural muy edificante tanto para el cuerpo como para el alma realizado por tres amigos y compañeros de andanzas. La información que expresamos en el presente documento es un extra, una variante a tener en cuenta en nuestro transito de la penúltima etapa del Camíno del Salvador.
En el año 2024 realizamos por segunda ocasión el mítico Camino del Salvador y a la altura del pueblo de Villallana (Lena – Asturias) en las dos ocasiones sufrimos el peligro de transitar por la antigua carretera nacional, ahora renombrada como la AS-375. Una pena porque justo medio kilometro antes de entrar en la citada población teníamos la alternativa de pasar por el Monte El Castillo que salva el problema de caminar por una carretera transitada y sin tan siquiera un pequeño arcén de seguridad. Lo sabíamos pero las informaciones que teníamos de esta pequeña variante eran tan negativas que preferimos escoger eso de "más vale lo malo conocido que...". Pese a todo no nos quedamos con las ganas de conocer de primera mano, en vivo y en directo, el estado del camino del Monte El Castillo y un día decidimos volver a Villallana y reconocer la variante justo desde el punto nº 13 de nuestro reportaje de la etapa Campomanes – Mieres del Camín. De nuestra experiencia por los dos kilómetros y medio del Monte El Castillo trata el presente reportaje (con numerosas fotografías) para que la gente valore cual de los dos recorridos, el de la carretera o el del monte, tienen muchos más peligros potenciales.
Iniciamos el reportaje grafico con una foto de seis meses, en la primavera del 2024, justo donde debíamos tomar la decisión de por donde ir, si por la carretera desde Villayana hasta el Puente Senriella o por el Monte El Castillo hasta Senriella. Asfalto y tráfico frente a camino de tierra solitario. La diferencias de longitud de las dos alternativas es nula, más o menos, dos kilómetros y medio para las dos. Solo habría que añadir la dificultad del desnivel a salvar para subir hasta El Castillo, unos setenta metros de desnivel positivo y, seguro que lo más complicado, el correspondiente desnivel de descenso hasta el citado puente. Apuntar que este desnivel es bastante inclinado pues se desarrolla en un pequeño espacio por lo que la inclinación del terreno es importante, aunque para salvarla tendremos ayuda que veremos más adelante.
( 01 Desvío a Variante Monte El Castiello - Giro Dcha. bajo Autovia A-66, ± 0,0 K / ± 265 m.a. / 0 h )
Pues nada, seis meses depués, en el otoño del 2024, después de una semana bastante húmeda en Asturias, en lugar de girar a la izquierda hacia el pueblo de Villallana lo hacemos en dirección contraria, girando a la derecha, para cruzar la autovía A-66 por un gran pasadizo que comunica las gasolineras. Tras cruzar el oscuro túnel, al salir al frente, nos encontramos una fuente que gozó de mejores tiempos y a la izquierda irá nuestro sentido de la marcha que nos acercará hacia la gasolinera pasándola por detrás. Como se puede observar en las fotografías las flechas amarillas nos lo pone todo muy fácil, solo hay que ser obedientes y seguirlas.
(Las flechas amarillas nos facilita el avance, solo estar atentos y seguirlas)
(Giro a la izquierda, olvidandonos de la carretera que sigue de frente)
(Tras el giro al Norte, toca hacer unos metros por carreterina hasta...)
(... el perímetro de la gasolinera)
En un par de cientos de metros asfaltados nos plantamos en el perímetro exterior de la gasolinera y por él tenemos que seguir caminando siguiendo las flechas amarillas y la señalización del GR-101-1 "Ruta Vía de la Plata". De esta manera pronto tropezaremos con una reguera y dejaremos atrás las instalaciones sin haber entrado en ellas.
(Circulando por el perímetro exterior de la gasolinera)
(Siguiendo las señales y sobrepasando una reguera)
La parte más desagradable de este comienzo ya la hemos superado y ahora toca esforzarnos un poco para alcanzar el pueblín de El Castillo y para ello tendremos camino un tanto singular. Sí, será un ascenso por una empinada escalera pero tranquilos que existe una barandilla de apoyo y una rampa, aunque esta última se encuentra un poco cargada de musgo verde. Con las risas de la escalera en poco tiempo nos encontramos entrando en El Castillo.
(La parte más desagradable del comienzo ya ha queado atrás)
(Cogemos unos metros de altura y vemos Villallana al otro lado de la autovía A-66)
(-¡Mirad chic@s! Aquí tenemos un poco de ejercicio extra)
(-No te rías, que esto de subir escaleras no...)
Ya casi en llano entramos en El Castillo (El Castiechu leeremos al salir de pueblo) y en el primer grupo de casas, una parece las antiguas escuelas por encima del camino, nos paramos un buen rato a charlar con unos señores que nos pillaron "infragranti" admirando una preciosa casa antigua. La Casa de la Pila, parece que así se llama y los dos amables señores parecían sus propietarios. Un buen rato tuvimos allí hablando casi de todo, aunque especialemente del pase de los peregrinos, extranjeros en su mayoría. No nos extraña que por aquí pasara nuestra amiga Donatella, no podía faltar a la fiesta. Tambien de la costrucción de la autovía A-66 y de la cual veremos algún detalle al pasar en nuestro avance hacia Tablao.
(-Oye Félix, eso parecen las antiguas escuelas)
(02 El Castillo – Casa la Pila, ± 0,6 K / ± 295 m.a. / 15 Minuts.)
Al final nos tuvimos que despedir y seguir las flechas amarillas por el camino principal del pueblo que nos sacará a la carretera LN-1 que va desde La Pola de Lena al soleado e histórico pueblo de Carabanzo. Es complicado perderse aquí por la abundacia de señalizaciones.
(Las señales muy presentes nos llevarán por la calle principal)
(Aún con tendencia de ascenso vamos en busca de la entrada más civilizada del pueblo)
(Las flechas amarillas y la franjas blancas y rojas nos guian)
Ya donde el negro asfalto aparece un letrero nos informa que estamos en "Castillo"/ "El Castiechu". Lugar donde existió un asentamiento castreño. Aún se conservan algunas "corras". Después el entronque con la carretera local LN-1 la cual no pisaremos pues por el exterior del guardarail circularemos por vereda de tierra durante unos docientos metros, justo los últimos metros que nos quedan de terreno de ascenso, después todo será descender.
(Creo que todo clarino, aunque un poco más de información nunca bien mal)
(03 Entronque con carretera LN-1, ± 0,8 K / ± 305 m.a. / 20 Minuts.)
Lo anticipado, unos docientos metros por exterior de guardarail con muchas indicaciones de flecha amarilla a seguir hasta llegar a la curva del kilómetro 3 de la LN-1 donde a la izquierda aparece una camino, el cual debemos de seguir y de esta manera iniciar el pronunciado descenso hacia las inmediacines de la autovía A-66 y después el puente de Senriella y Tablao. Aunque vayamos despacio que no es todo tan fácil como para apurar mucho.
(Por verde vereda por el exterior del guardarail de la LN-1)
(Las flechas amarillas muy visibles, muy atentos a la entrada de la curva)
(04 Desvío Izq. y bajada, ± 1,0 K / ± 320 m.a. / 25 Minuts.)
Hasta el Km 3 de la LN-1 todo ha sido muy claro y limpio, con el cielo azul muy visible, ahora llega el "modo vegetación" hasta alcanzar el perímetro exterior de la autovía A-66. Efectivamente, ahora iremos por camino de monte bajo la cubierta de típicos árboles norteños, especialmente castaños y la traza a seguir ya no será de un camino de carro, más bien de persona. En un principio el inicio del descenso es suave y tras sobrepasar unos cuantos metros las ruinas de unas viejas construcciones podemos decir que... ¡Comienza el baile!
(Atrás el asfalto todo cambia, la techumbre vegetal nos tapará el cielo)
(Pasamos al lado de unas ruinosas construciones y pronto empieza el vertical descenso)
Si a El Castillo hemos subido por una inclinada escalera para bajar de él va ha ser de la misma manera, otra escalara nos encontraremos. Sí, aunque esta un poco más rudimentaria que la primera, pero sin quejarse mucho que gracias a ella lo podemos hacer con cierta seguridad, aunque a Mary los pasos de escalón le parecían un poco grandes. Ante el descenso por escalera rudimentaria no encontramos y a partir de este punto debemos extremar nuestra prudencia y es aquí donde la importancia de un buen calzado y la ayuda de bastones van a ganar en importancia. Toca unos quinientos metros por camino de tierra bastante inclinado y, en consecuencia, sobre todo en época húmeda, bastante resbaladizo. Para salvar la dificultad de la mejor manera el primer lugar tendremos unos cuantos escalones y después la traza a seguir realizará unas cuantas "zetas" hasta alcanzar la zona más tendida ya cerca de la ruidosa autovía A-66.
(05 Escalones, ± 1,2 K / ± 310 m.a. / 35 Minuts.)
(¡Comienza el baile!)
(Escalones que cumplen muy bien su función)
(Traza inclinada con variada señalización)
(Incluido algún que otro "jito" montañero)
Así que toca armarse de paciencia y prudencia, que todo ayuda, además de la buena equipación y preparación del caminante. Nosotros estamos bastante acostumbrados a caminar por la montaña y no nos pareció tan complicado como algunas personas que nos precedieron lo describian. Si que es cierto que el terreno está bastante inclinado y si ha llovido se vuelve resbaladizo pero si has pasado la Cordillera Cantábrica por Poladura de la Tercia, Puerto Pajares y especialmente la zona Munisteriu no debería uno asustarse por un par de cientos de metros en rápido descenso. Aunque lo importante es saberlo y ser conocedor de las posibilidades de cada uno, no meterse a ciegas.
(Unas cuantas "zetas" ayudan a salvar mejor el fuerte desnivel)
(La ayuda de un buen calzado y bastones nunca vienen mal)
(Otra reveultuca más y ya estamos abajo)
Tras la última revueltuca llegamos a una zona de planicie, casi jurásica por la vegetación existente, y lo más complicado ya lo hemos superado. Un pequeño transito rumbo al ruido de la autovía, las flechas amarillas siempre de compañeras, y después giro a la derecha a topetar con una gran torreta eléctrica (tuneada de flechas amarillas) que rodearemos para salir a un camino parejo al ruido de los vehículos que transitan por la cercana A-66. En este punto hay que estar muy atentos a la señalización pues la abundancia de vegetación nos oculta un poco el camino a seguir.
(Ya en la planice, lo más complicado ha quedado atrás)
(Seguimos bien acompañados de las flechas amarillas)
(Nos encontramos con una torreta eléctrica y la sorteamos para salir a un camino)
Superada la torreta eléctrica entramos en una zona tendida donde la vegetación parece hacerse cargo del camino, no es un transito tan limpio como el que hemos dejado atrás. Nada de agobiarse, a mantener la calma y seguir tranquilamente el sendero apartando la vegetación molesta que nos pueda salir a paso. Está claro que entre menos caminantes pasen por aquí peor se pondrá el paso a seguir. Ya lo decía el poeta... "Caminante, no hay camino: se hace camino al andar". Pues aquí vemos una aplicación práctica.
(Ya en terreno llano con el ruido de la A-66 muy cerca)
(En este segmento la exhuberante floresta Astur parece que se quiere comer el camino)
(No perder la calma y seguir avanzando sin agobiarse)
(La traza a seguir es visible y solo queda dejarse llevar)
(Zona de tupida vegetación de grandes helechos / felechos, avellanos / ablanos)
(No nos sentiremos solos, las flechas amarillas siempre a la vista)
Tras superar el posible agobio de la vegetación tratando de ocultarnos el camino, llegamos al borde exterior de la A-66 dirección León -Centro de Asturias y una gran valla metálica nos protegerá de la misma aunque realmente, viendo la magnitud del tinglado, seguro que cuidará más de que las grandes piedras de la peña no caian sobre el rápido vial. Si miramos la linea temporal desde que salimos de las proximidades de la gasolinera y al punto en que ahora nos encontramos el tiempo transcurrido es insignificante. Unos cuarenta y cinco minutejos de nada. Fue más la tensión del descenso y el agobio de la vegetación que otra cosa, y eso teniendo en cuenta que hasta que comenzamos a descender todo ha sido "coser y cantar".
(06 Parejos Autovía A-66, ± 2,0 K / ± 250 m.a. / 45 Minuts.)
(Menudo tinglado de protección por si la ladera se desliza hacia al A-66)
(Ahora medio kilómetro viendo y sintiendo pasar zumbando los vehículos
(Menos mal que por momento el camino se escora un poco)
(El bastón lo mismo viene bien para la fuerte bajada como para apartar artos)
Del encuentro con la A-66 al puente de Senriella donde enlazaremos con los caminantes que han decidido ir por la carretera AS-375 desde Villallana poco más de medio kilometro llano nos quedará. Eso sí, el mismo, a ir bantante tumbado y tener la ladera de la montaña tan cerca se acomula mucho agua y por el camino vamos a encontrar algún que otro charco.
(Camino tendido al pie de la ladera y se traduce en charcos)
Justo una hora después de partir del inicio de la Variante del Monte El Castiello llegamos al metálico puente verde de Senriella que cruza la A-66 desde la carretera AS-375 Villallana – Puente de Ujo. La última ocasión que fuimos por la carretera el tiempo que empleamos fue de veinte minutos menos para la misma distancia. Es lo que tiene ir en terreno llano con tendencia en bajada y por asfalto. Otro tema es el riesgo de los vehículos que circulan por la carretera sin arcén. Si somos sinceros en nuestro caso por la carretera la dimos fuerte zapatilla para salir lo antes posible del infierno del asfalto. En contraposición por la variante del monte tenemos que subir y después bajar por un camino de tierra bastante vertical, además de "pelearnos" un poco con la exhuberante vegetación Astur que siempre molesta un poco en todos los caminos. Es aquí donde cada uno tiene que valorar sus cualidades, tanto las físicas, técnicas como mentales.
(07 Puente de Senriella, Entrada Concejo de Mieres, ± 2,6 K / ± 245 m.a. / 1 H. / 70 D+ y 75 D-)
(Hora de comparar números y contrastar sensaciones)
Podemos decir que aquí se acaba nuestra experiencia de la Variente del Monte El Castiello. Vale, pero como tenemos que regresar a nuestra casa en Mieres del Camín que mejor cosa que seguir el Camino del Salvador estirando un poco más las piernas y recordando viejas experiencias. Así paralelos a la autovía A-66, por ancha traza terrera, llegaremos al lugar de Los Tableros.
En el poblado de Los Tableros volvemos a tocar asfalto serio y continuamos rumbo Norte en busca del antiguo solar donde se ubicaba el antiguo lavadero de carbón de Sovilla y ahora solo quedan dos edificios restaurados para una industria del cristal que aquí se asentó. Una parada informativa y después a ver otro río más, el del nuestro concejo. Hablamos del río Aller el cual se juntará en este pequeño espacio bajo los viaductos de la A-66 con el curso del Lena y formarán el rio Caudal. Nos encontramos ante la segunda mecedura de ríos de esta soleada jornada en el Camino del Salvador.
(08 Los Tableros, ± 3,0 K / ± 250 m.a. / 1 H. 10 Minuts)
(De nuevo pisando asfalto camino de Sovilla y después Ujo)
(09 Sovilla, Cruz de ríos Lena y Aller, Río Caudal, ± 3,7 K / ± 240 m.a. / 1 H. 20 Minuts.)
Atrás la mecedura de ríos que forman el Caudal seguimos la senda fluvial que nos llevará hasta el final de etapa de hoy en Mieres del Camín, aunque para nosotros no será tan directo. Efectivamente, tenemos que hacer una parada obligada en el casco urbano de Ujo/Uxo en lugar de dejarlo de lado como hace la senda mencionada. Así cruzamos, de nuevo, la AS-375 y nos adentramos en el pueblo sorteando lo máximo posible la carretera local, aunque al final tenemos que tocarla un poco antes de tener la visión de la iglesia de Santa Eulalia / Olaya de Ujo / Uxo.
(Por la senda fluvial en busca del paso para entrar en Ujo/Uxo)
(10 Puente de Ujo, ± 4,2 K / ± 245 m.a. / 1 H. 30 Minuts.)
(Tras pasar el puente debemos cruzar la AS-375 para empezar a entrar en población)
(Ya tenemos a la vista la iglesia de Santa Olaya)
Cruzamos la carretera local y llegamos ante la preciosa iglesia de Santa Olaya , construida a finales del Siglo XII y cambiada de orientación en 1920, pasó de un trazo medieval de Este-Oeste, a uno con orientación Norte, todo ello con motivo del trazado de la vía férrea, la cual, evidentemente, pasa muy cerca. Un panel nos informa de todo ello, además de dejarnos bien a las claras que el Monumento Histórico Artístico ante el que estamos se encuentra ubicado en la vía principal del Camino de Santiago por Asturias, por si alguien anda un poco despistado. A mí lo que más me gusta es su interior, la luz que despiden sus paredes y columnas.
(11 Ujo / Uxo. Iglésia de Sta. Olaya, ± 4,8 K / ± 245 m.a. / 1 H. 40 Minuts.)
La verdad que es un poco escasa, aunque tampoco es que tengamos muchas más opciones de sellado. Después tocó un momento de relax comiendo el el menú del día en El Rincón de Cucu muy recomendable y donde puedes degustar gastronomía tradiccional asturiana, además de un buen pincho de tortilla de patata. Tras todo lo expuesto, que no es poco, volvemos a la carretera general en busca de un enlace directo por la barriada de casas que nos incorpore a la senda fluvial que nos llevará directos a Mieres del Camín.
Ahora, de nuevo a la vera del río Caudal, decir que la travesía de los Peregrinos y demás transeúntes por el concejo de Mieres es una historia muy ligada al río y sus grandes crecidas, así que los puentes siempre fueron edificaciones de paso muy importantes, con muchas construcciones y reformas a lo largo de los tiempos. Hoy veremos unos pocos en nuestro cómodo caminar a la vera izquierda del río Grande o Caudal.
(12 Senda Fluvial Ujo - Mieres, ± 5,0 K / ± 240 m.a. / 1 H. 45 Minuts.)
Ahora, a la vera del río Caudal abajo, en “llano”, por la popular “ruta del colesterol”. Para nosotros este tramo resulta muy conocido, aunque no somos de pasear mucho por él, preferimos el río San Juan para nuestros tranquilos paseos diarios. Pese a la anotación todo nos resulta muy conocido, así vamos descontando cómodos kilómetros pasando por lugares familiares, como: El Puente de Figaredo, el gran solar del Reicastro, Puente de Santullano, El Pedroso y finalmente el polígono de Gonzalín para entrar en Mieres del Camín. Siempre manteniéndonos en la margen izquierda del río. Sin ningún detalle que destacar, solo haciendo kilómetros sobre piso de asfalto, si acaso parándonos de vez en cuando a observar la abundancia de cormoranes y garzas que el río alimenta, dejándonos sin apenas truchas.
(13 Puente Figaredo, ± 6,0 K / ± 240 m.a. / 1 H. 55 Minuts.)
(Bordeando la gran planicie de la antigua escombrera de Reicastro)
(Los árboles de ribera plantados exigiendo aire para sus pies)
(14 Puente Santullano, ± 7,0 K / ± 240 m.a. / 2 H. 05 Minuts.)
(15 El Pedroso - Desvío Santuario Martires Valdecuna, ± 7,6 K / ± 220 m.a. / 2 H. 15 Minuts.)
Después de dejar de lado del sólido puente de Santullano llegamos a la altura de El Pedroso donde tenemos el desvío a la izquierda hacia el Santuario de Los Mártires de Valdecuna, muy venerado en esta zona y declarada fiesta local. No es el día de acercarnos y seguimos río abajo hasta llegar a un puente clave en la actualidad. Se trata de lo que popularmente conocemos como el “Puente Verde”. Una pasarela de hierro que sortea el ancho río Caudal y la autovía A-66. En la actualidad es un paso muy estratégico pues si lo cruzamos nos presentaremos, en una gran linéa recta de trescientos metros, ante las puertas del actual Albergue de Peregrinos del Mieres del Camín, sito en la residencia del Campus Universitario de Mieres. Una pena que no se encuentre señalizado, se ahorrarían paseos innecesarios a los Peregrinos que en él quieren culminar la etapa.
(Hoy utilizaremos el puente verde de desvío al Albergue de Mieres del Camín)
(16 Puente desvío al Albergue de Mieres del Camín, ± 9,6 K / ± 210 m.a. / 2 Horas. 30 Minuts.)
(17 Albergue Peregrinos Campus de Mieres, ± 10,0 K / ± 210 m.a. / 2 H. 35 Minuts.)
(Del albergue al centro urbano de Mieres del Camín una larga línea recta que se hace en un periquete)
(18 Mieres del Camín, Asturias, ± 11,0 K / ± 205 m.a. / 2 H. 45 Minuts. / 70 D+ y 130 D-)
Mieres del Camín es una villa minera venida a menos por la desaparición de sus minas de carbón. Es nuestro lugar de residencia y en ella llevamos residiendo treinta años bastante cómodos. Tenemos todos los servicios y transportes públicos, aunque ambos siempre mejorables, y para nosotros nos viene de perlas para disfrutar del Mar y la Montaña en cuestión de media hora en coche. Así que no vamos decir más. Para los Peregrinos es un punto de paso o final de etapa muy interesante pues ofrece todo lo que un caminante puede necesitar. Tienen albergue público, alojamientos privados, servicios sanitarios, comercios, bares, cafeterías, sidrerías, etc. Creemos que el visitante va marchar bastante contento. Lo de Mieres… ¡Va prestate! Le viene como anillo al dedo.
Fin de nuestra etapa extra de la Variante Monte El Castillo – Mieres del Camín. Creo que tras las numerosas fotos que hemos compartido en el presente documento y los amplios comentarios anexos no procede hacer más conclusiones. No queremos que nos llaméis pesados. Así que solo queda compartir el “track” de nuestra personal experiencia por el Monte el Castillo y después el regreso a casa siguiendo la traza clásica del Camino del Salvador.
(Enlace para una visualización directa en Wikiloc)
Agregar que con respecto a todos los documentos asociados a jfcamina: “Solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos. Queda a la responsabilidad de cada uno la utilización correcta del mismo, además de tomar todas las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán de muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad. También lo relacionado con la legislación administrativa y ambiental del espacio donde nos estamos moviendo”.
Ya en Mieres del Camín nuestro recorrido por el Camino del Salvador empieza a oler a final, con unos veinte kilómetros más nos plantamos ante la esbelta y solitaria torre de la Catedral de Oviedo (Asturias). Para nosotros será una etapa icónica pues fue nuestro primer recorrido cultural cuando nos dió por hacer el primer Camino a Santiago por El Primitivo pero saliendo desde la puerta de nuestra casa. Fue una experiencia inolvidable que nos hizo engancharnos a esto de los largos recorridos y ya llevamos unos cuantos. Esta etapa Mieres del Camín – Oviedo ya la hemos realizado media docena de veces, nos encanta, y la estrategia es tratar de salir con el tiempo bastante medido para llegar a Oviedo a la hora comer, sacar unas fotos, reponer fuerzas, sellar nuestras credenciales y obtener La Salvadorana. Además de realizar la visita a El Salvador dentro de la Catedral de Oviedo. Así que sin más “rollo”…
¡Hasta el siguiente reportaje!
JFCamina
Para referencias sobre la zona correspondiente en www.jfcamina.es
Deja tus comentarios
* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es
* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad. También lo relacionado con la legislación administrativa y ambiental del espacio donde nos estamos moviendo.