![]() |
||||
Camín de los Santuarios
|
||||
(1ª Parte: Oviedo - Covadonga) |
||||
Etapa 02: Pola de Siero - Nava |
||||
|
Asturias |
|
Pola de Siero |
JFCamina, 2025 |
|
|
Itinerario cultural inaugurado en el verano del 2022 que, utilizando la amplia red de caminería Astur y Cántabra, une los santuarios de Oviedo, Pola de Siero, Nava, Piloña, Cangas de Onís, Covadonga, Onís, Cabrales y, tras alcanzar los puertos de Áliva en los Picos de Europa, finalizar a las orillas del río Deva en el de Santo Toribio de Liébana en Cantabria. Nosotros vamos tratar de ceñirnos a las etapas marcadas en el itinerario propuesto, por los promotores de la iniciativa, en el panel de cada arranque de jornada andariega. Serán cinco para la primera parte (Oviedo – Covadonga) y otras cinco para la segunda (Covadonga – Sotres – Santo Toribio). En total unos docientos kilómetros y más de cuatro mil metros de desnivel positivo y otros tantos del negativo. Para nosotros también será una historia andariega de verdes valles y montañas entre grandes ríos como el Nora, Noreña, Piloña, Sella, Gueña, Casaño, Cares, Duje y finalmente el Deva. Sin lugar a dudas un reto de lo más interesante si eres una persona amante de las andanzas naturales gratinadas con preciosas perlas culturales. Si deseas más información sobre como hemos preparado y realizado tan interesante recorrido cultura te recomendamos leer previamente la introducción sobre el tema que hemos realizado. Si ya lo has hecho o no te interesa sigue adelante con nuestra segunda etapa del Camín de los Santuarios o revisa el índice del recorrido para las etapa ya realizadas o futuras.
Mañana soleada pero muy fría en el Paraíso Astur, pero muy animados después del buen comienzo de la etapa anterior donde la excelente señalización nos sorprendió y esto nos insufla mucho ánimo para esta segunda etapa donde la mayoría del camino es totalmente desconocida para nosotros. Sí, solo tres kilómetros serán coincidentes (aunque en sentido contrario) con el Camino del Norte a Santiago en la etapa Villaviciosa – Pola de Siero, para el resto y hasta el final de nuestra aventura bien en Covadonga o Santo Toribio de Liébana en Cantabria (ya no veremos) las conchas peregrinas a Santiago ya ausentes.
Así que desde la Iglesía de San Pedro de Pola de Siero (donde finalizamos la jornada anterior) arrancamos calle adelante rumbo Oriental en busca de la salida de La Pola en la rotonda de la N-634 próxima al Mercado de Ganado, Polideportivo y Piscina Municipal. Por el medio tropezaremos con la sede municipal y después una larga línea recta hasta la rotonda mencionada.
(01 Pola de Siero – Igl.San Pedro, ± 0,0 K / ± 215 m.a. / ± 0,0 h )
(02 Ayuntamiento Siero, ± 0,3 K / ± 215 m.a. / ± 5 min)
(Una larga línea recta nos sacará poco a poco de la Pola Siero)
(Desde los edificios más clásicos de La Pola a los modernos de su periferia)
Ya en la rotonda giramos a la izquierda y cogemos la carretera AS-331 pasando al lado de las instalaciones deportivas y tras ello adentrarnos en el lugar de El Rayu donde llegará un momento que tenemos que cruzar la carretera y coger el desvío a la derecha y adentrarnos en el Camino de Santiago, pero en sentido contrario. Serán dos kilómetros bastante urbanos de los pocos que tendremos en esta etapa, solo al final volveremos a tener otra larga recta urbana que nos adentrará en el centro de Nava. Anticipar que esta, como las que restan, será una etapa muy rural avanzando entre anchos caminos y estrechas carreterinas de asfalto desgastados que unen los distintos pueblos por lo que vamos pasando camino de Covadonga.
(03 Rotonda AS-331, Desvío Izq., ± 1,0 K / ± 240 m.a. / ± 15 min)
(Mañana muy fría y sobre el terreno también se deja notar)
(Entrada en el lugar de El Rayu donde la seguridad de la acera finaliza)
(Unos metros de carretera sin arcén y pronto...)
(04 El Rayu – Desvío Dcha., ± 2,0 K / ± 225 m.a. / ± 25 min)
De El Rayu, ya por camino ancho, nos adentraremos por zona de bosque pasando por un lugar un tanto especial conocido como el Puente Medieval de Recuna y que nos permite superar el Río Seco. Zona de bosque actualmente decorado para los más chicos y también muy congelado por la gran helada invernal que hoy nos acompañará durante parte de la mañana camino de Nava.
(Atrás el asfalto y por pista ancha nos adentramos en la frialdad)
(El frío río Seco)
(Zona de bosque el cual ha sido decorado con motivos navideños)
(05 Puente Recuna – Río Seco, ± 2,3 K / ± 215 m.a. / ± 30 min)
Atrás la ancha pista de tierra de la zona de Recuna llegamos al encuentro con el asfalto justo en el punto donde debemos ir muy atentos a la señalización pues debemos girar a la izquierda en ascenso pasando por el lugar de Rebollain y por el Camín de la Granxa para ir en busca de la blanca iglesia de Marcenado.
(Le echamos un vistazo lateral al bosque de Papa Noel y seguimos adelante)
(06 Desvío Izq., ± 2,7 K / ± 235 m.a. / ± 35 min)
(El sol invernal se cuela entre los claros y nos calienta un poco el cuerpo)
(Camín de la Granxa en busca de la primera iglesia blanca del día)
(Muy atentos a las tentaciones en forma de desvíos, hoy serán muchas)
En un cruce, trescientos metros antes de llegar a Marcenado, dejamos de lado las conchas del Camino de Santiago (que aunque sus señales sean inversas siempre ayudan). A partir de este punto todo será nuevo para nosotros, pues ni en nuestra multitud de andanzas por Asturias, hemos pasado por los rincones del Camín de lo Santuarios, esto precisamente es lo que más nos interesa a nosotros. Sí, el conocer cada vez más nuestro pequeña Tierrina.
(De momento la señalización es abundante, pero seguro que poco a poco...)
(... se irán deteriorando, no falla y el matenimiento no es nuestro fuerte)
Ante la primera iglesia blanca hoy nos presentamos y esta con el cementerio a lado. Como está cerrada, unas fotos exteriores y a seguir carreterina adelante callejeando por La Plazuela donde una rústica casa blanca llamará mucho nuestra atención. Adelante muy atentos a las señales pues nos vamos a encontrar con muchas carreterinas que entran y salen de los diversos lugares rurales de los que vamos estar rodeados.
(07 Marcenado – Igl.Sta.Cruz, ± 3,5 K / ± 250 m.a. / ± 50 min)
(La primera iglesia blanca de esta segunda etapa)
(La iglesia está cerrada así que a seguir adelante siguiendo las señales)
(Curiosa esta casa blanca a nuestro paso por La Plazuca)
(El sol invernal parece que calienta y la zona blanca se diluye)
(Aunque hay rincones donde la xelá se niega a marchar)
Nosotros manteniendo el rumbo Oriental por carreterina y a la mano derecha tendremos la ancha carretera N-634 donde desembocan todos los ramales. Así llegamos al cruce de L’Escampleo y tras dejarlo atrás se nos abre una guapa ventana sobre las blancas cumbres del Macizo de Ubiña al Sur dejándose admirar las míticas cumbres de Peña Rueda, Los Fontanes y la Peña Ubiña la Grande, además de otras muchas más.
(Al sol que más calienta, aunque no tanto como para soltar ropa)
(08 L'Escampleo, ± 4,0 K / ± 250 m.a. / ± 1 h)
(Espectacular el Macizo de Ubiña al Sur: Rueda, Fontanes, La Ubiñona, Siegalavá, etc...)
Seguimos por nuestra carreterina sin desviarnos hacia arriba ni ramales hacia abajo pasando por diversas casas rurales y cuando la gran carretera N-634 se deja ver bien a las claras un edificio grande de color rosa con un cartel de Hostal Restaurante atrae mucho nuestra atención. Miramos en nuestro móviles y creemos que se trata del Hotel La Curva lo que no llegamos a saber es si se encontraba abierto o cerrado pues al su alrededor no veíamos nadie. Nos quedamos con las ganas de saberlo pues siempre es una buena opción para los caminantes de la presente actividad que estamos realizando.
(En la zonas de sombra el frío se nota)
(Atentos a las tentaciones de los cruces, siempre fijarse si hay alguna señal)
(- Oye, aquí veo lo que parece un gran hotel)
(09 Hotel La Curva ¿cerrado?, ± 4,4 K / ± 255 m.a. / ± 1 h 5 min)
Seguimos con la duda avanzando y entrando en la zona de influencia de la Parroquia de Aramil y al poco visualizar, al otro lado de la N-634, el Hotel Cangas de Onís que este si sabemos que está abierto, al menos cuando nosotros pasamos, pues tenía movimiento a su alrededor. Una excelente opción para los que quieran hacer noche en esta zona camino de Covadonga.
(10 Hotel Cangas Onis en N-634, ± 4,8 K / ± 270 m.a. / ± 1 h 10 min)
(Al fondo, al SO la Sierra del Aramo en todo su esplendor)
Dejamos la visión lateral de la N-634 y su hotel a pie de carretera y vamos camino de San Roque, sobre una tramo de calzada empedrada que nos deja un poco descolocados. Magnifica esta idea de conservar esta referencia ancestral, aunque solo sean unos simbólicos metros.
(Buena idea esta de conservar este pequeño tramo de calzada)
Muy contentos por la conservación del tramo de calzada empedrada nos plantamos ante otra iglesia blanca, esta la de San Roque de Aramil, aunque no nos arrimaremos a ella pues, haciendo caso a la señalización, nos vamos a desviar un rato para visitar el pañacio de Aramil y la Iglesia de San Esteban.
(Seguimos con la buena señalización)
(El sol de media mañana anima a salir a saludar)
(11 San Roque – Desvío Igl. San Esteban, ± 5,0 K / ± 275 m.a. / ± 1 h 15 min)
Giro brusco a la derecha a por el cruce de la carretera N-634 vamos en busca de los dos monumentos señalizados. Al poco de cruzar la ancha carretera entramos en un grupo de casas de La Quintana donde nosotros vamos por el ramal de carretera de la derecha para ver de cerca el Palacio de Aramil. Si solo quieres ver la iglesia de San Esteban y el palacio por su parte trasera puedes girar a la izquierda y te ahorrarás el paseo circular que nosotros hemos realizado.
(Desvío hacia a la derecha en busca de la Iglesia de San Esteban y Palacio de Aramil)
(12 N-634 y La Quintana - Bifurcación, ± 5,3 K / ± 260 m.a. / ± 1 h 20 min)
El Palacio de Aramil es una construcción civil de finales del Siglo XVI donde vivió gente muy influyente de la zona. Más información ya sabéis como hacerlo, un par de palabras claves en vuestro buscador favorito y listo. La verdad que su fachada se encuentra muy deteriorada y tiene más pinta de uso ganadero que de otra cosa. Un mes después de realizar esta actividad nos enteremos por la prensa que una empresa de Siero había comprado el palacio para rehabilitarlo y darle un uso aún por definir. Nos alegramos que la citaba iniciativa llegue a buen puerto y no se demore en exceso.
(13 El Palacio de Aramil, ± 5,3 K / ± 250 m.a. / ± 1 h 25 min)
Unas fotos y a seguir el recorrido circular que nos propusimos para llegar a la antiquísima iglesia de San Esteban. Así llegamos a La Rebollá donde giramos a la izquierda para seguir por el pequeño núcleo rural y pronto avistar, al fondo casi pegado a la autovía A-64, la vieja figura de nave central y espadaña tan típica de las iglesias Románicas.
(14 La Rebollá – Desvío Izq., ± 5,9 K / ± 235 m.a. / ± 1 h 35 min)
(Transito rural camino de San Esteban de Aramil)
(A la vista la tenemos, románica de nave central con espadaña y ábside)
Cuando nos plantamos ante la iglesia vamos directos a la información que allí tenemos por dos vías y nos enteramos que se trata del templo de San Esteban de los Caballeros perteneciente al Patrimonio de Siero al igual que el palacio de Lieres visitado exteriormente la etapa anterior. El clásico pórtico bajo la espadaña y sobre él una especie de calavera que intimida un poco. Otro en la fachada lateral y detrás un bonito ábside semicircular con mucho detalles a contemplar. No seguimos con los detalles y solo apuntar que este lugar un tanto especial pasa el sendero señalizado PR-AS 174 “Ruta Minera de Jovellanos”.
(15 Igl. San Esteban de Aramil, ± 6,7 K / ± 230 m.a. / ± 1 h 45 min)
(Pórtico románico debajo de la espadaña)
(Por el medio una calavera que dá cieto yuyu)
(Detalle de los capitales con motivos naturales y las arquivoltas)
(Portico lateral que parece mejor conservado que el anterior)
(Ábside semicircular con numeros detalles a contemplar)
Nos vamos de la iglesia de San Esteban de los Caballeros o de Aramil al punto de desvío y en este transito nos encontramos con la visual trasera de deteriorado Palacio de Aramil. Seguimos nuestra circular y aparecemos de nuevo en la carretera N-634 la cual cruzaremos para así volver a plantarnos de nuevo ante la blanca iglesia de San Roque de la parroquia de Aramil. En su esquina izquierda veremos pegada un señal para seguir la marcha y al poco volver a caer sobre la ancha carretera N-634.
(Dejamos la iglesia de San Esteban y para volver a la de San Roque)
(Detalle del deterioro actual del Palacio de Aramil)
(Señalización del PR-AS 174 "Ruta Minera de Jovellanos")
(Reencuentro con la N-634 para volver a la Igl. San Roque)
(16 San Roque – Igl. San Esteban, ± 7,5 K / ± 275 m.a. / ± 2 h)
Rápidamente cruzamos la ancha carretera y tras hacerlo realizamos un alto contemplativo para disfrutar de las blancas cumbres de los Picos de Europa con la esbelta Peña Santa del Macizo Occidental y el techo de Asturias el Torrecerredo en el Macizo Central, por el medio todo un mundo montañero de lujo. Tras unos minutos de éxtasis contemplativo nos vamos a la derecha por un ramal de asfalto que nos adentrará en Pedraces pero no por mucho tiempo. Efectivamente, casi antes de entrar cogemos un desvío a la izquierda que nos lleva hacia el cruce de Xelán y después hacia El Camín.
(De nuevo nos reencontramos con la N-634)
(17 N-634 y Pedraces, ± 7,8 K / ± 260 m.a. / ± 2 h 5 min)
(Tras cruzar la N-634 toca admirar a los Picos de Europa)
(Entramos en Pedraces, pero no mucho)
(En Pedraces, giro a la izquierda y...)
(... al encuentro del cruce de Xelán para seguir hacia El Camín)
(Un gordito raitanín capeando la fria mañana tendido al sol)
En el transito desde el cruce de Xelán hacia El Camín a nuestra mano derecha observamos la blanca capilla de la Virgen del Carmen. Tramo rápido siguiendo la señalización entre llamativos hórreos pasando por el lugar de El Camín y, previo giro a la derecha llegamos a La Quintana donde observamos el llamativo puente de la desviación hacia la variante de Bimenes sobre la cercana autovía A-64.
(18 Cruce Xelán, ± 8,1 K / ± 250 m.a. / ± 2 h 10 min)
(Visión lateral de la Capilla del Carmen)
(El sol ya calienta y poco apetece quitar ropa)
(Como todo el recorrido de hoy, transito muy rural)
(19 El Camín, ± 8,8 K / ± 260 m.a. / ± 2 h 20 min)
(Entre cruces de carreterinas donde las señales, de momento, muy visibles)
(Vieja señal de salida de El Camín)
(Cuidadín con los coches, no hay muchos pero...)
(Hacia Novalín, aunque no pasaremos por él)
(A la derecha la Autovía A-64 y el puente hacia la variante de Bimenes)
(Una foto del trío caminante)
(20 Desvío Dcha., ± 9,0 K / ± 245 m.a. / ± 2 h 25 min)
(21 La Quintana, ± 9,5 K / ± 245 m.a. / ± 2 h 30 min)
De La Quintana giramos un poco a la derecha, en caso contrario iríamos hacia Novalín, y en unos cientos de metros ya vemos la llamativa iglesia de Sto. Tomás de Les Feleches. Templo el cual siempre atrae nuestra atención al pasar por la Autovía A-64. La verdad que nos hizo cierta ilusión encontrarnos ante tan llamativo edificio religioso, más tarde pasaremos por otro que concurren las mismas circunstancias.
(Otro pequeño quiebro señalizado y pronto...)
(... a la vista la Iglesía de Sto.Tomás de Les Feleches)
Nos costó un poco de trabajo sacar una foto donde se contemplara el gran edificio religioso en un solo plano. Como ocurre en casi todas, por no decir todas, no pudimos visitar su interior y tenemos que recurrir a internet para conocer el interior de este templo de Sto. Tomás completamente reconstruido en estilo neogotico. Tras conseguir la foto continuamos nuestro avance saliendo, otra vez más, a la carretera N-634 y siguiendo hacia la derecha pasamos bajo el viaducto de la Autovía y tras ello entramos en la población de Lieres.
(22 Les Feleches – Ig. Sto.Tomás, ± 10,0 K / ± 240 m.a. / ± 2 h 40 min)
(Costó un poco de trabajo en meter este gran edificio en un solo plano)
(Paralelos, pero debajo, al viaducto de la A-64)
(23 Autovía A-64 - Desvío Dcha., ± 10,5 K / ± 240 m.a. / ± 2 h 45 min)
Al poco de entrar en el pueblo de Lieres, a mano izquierda, nos encontramos con un bar abierto que nos vino de perlas para posar la mochila un poco y darnos un pequeño respiro pues ya llevábamos casi tres horas de marcha sin hacer paradas significativas. Justo al salir del bar toca girar bruscamente hacia la izquierda y adentrarnos en la calle Monte Cima para subir hacia el lugar de La Corte donde transitaremos por otra estrecha carreterina, una constante durante toda la jornada.
(24 Lieres – Bar – Desvío Izq., ± 10,8 K / ± 235 m.a. / ± 2 h 50 min)
(Al poco de salir del bar, giro a la izq. calle Monte Cima para arriba)
(Cruzamos una calle más y a seguir adelante)
(Vamos bien indicados rumbo Oriental hacia La Cuesta)
(-Aquí la señal está un poco escondia)
Abundante señalización había pero llegamos a un cruce que nos plantea ciertas dudas pues vemos que no hay ninguna indicación al respecto. Hubo que hacer de “Sherlock Holmes” y observar que en el muro de un cierre había huellas de que allí hubo una señal pegada que ahora había pasado a mejor vida. Así que tocaba seguir de frente hacia la cuesta.
(25 La Corte – De frente, ± 11,5 K / ± 260 m.a. / ± 3 h)
(Huellas de que aquí hubo una señal clave pegada)
(Tras las dudas, ya más tranquilos, hacia La Cuesta vamos)
Resulto el enigma a través de los restos del pegamento seguimos adelante rumbo Oriental hacia La Cuesta donde, tras dejar de lado el desvío a Sorrobin, nos encontramos con un gran hórreo que llamó tanto nuestra atención que lo marcamos en nuestro GPS. Más arriba hubo que hacer lo mismo en el lugar de La Cuesta (donde el mapa IGN nos pinta el lugar) pues encontramos una llamativa casa con un gran mural y también otro hórreo este muy decorado.
(26 La Cuesta - Hórreo, ± 11,8 K / ± 275 m.a. / ± 3 h 10 min)
(27 La Cuesta - Murales, ± 12,0 K / ± 275 m.a. / ± 3 h 15 min)
(Hórreo con portón de cochera muy tuneado)
Atrás La Cuesta comenzamos a descender hacia Reanes y, con la misma transición de toda la jornada, poco a poco nos vamos despidiendo el concejo de Siero para entrar en número cuatro de nuestra experiencia andariega por el Camín de los Santuarios.
(Atrás La Cuesta toca descender suavemente hacia Reanes)
(Transito tendido y por lo tanto rápido)
(Entrada en Reanes, la última población de Siero de nuestro camino a Covadonga)
(28 Reanes, ± 13,0 K / ± 265 m.a. / ± 3 h 25 min)
(-Chicos, sin darnos cuentra vamor salir del concejo de Siero y entramos en Nava)
(Lugares ingnotos para nosotros, como el 80 % de todo el recorrido de hoy)
(Un pequeña subidina de tierra verde y a por la primera población de Nava)
(Alguna señal ya se encuentra un tanto perjudicada)
Sobre la pared de una vieja casa rural, a la vera del camino en el lugar de Villamartín de Abajo, un clásico azulejo de los de antes nos informa que nos encontramos en el concejo de Nava. Apuntado queda y a seguir adelante pues al poco ya vemos la esbelta silueta de la torre de la iglesia de Santa María de El Remedio la cual teníamos muchas ganas de visitar pues al igual que el la iglesia de Les Feleches es muy llamativa desde la carretera principal N-634.
(29 Villamartín – T.M. Nava, ± 13,5 K / ± 280 m.a. / ± 3 h 35 min)
(Un clásico azulejo con letras de color azul nos informa de que ye estamos en Nava)
(Al fondo ya vemos la gran iglesia de la Parroquia de El Remedio)
La iglesia de Sta. María de la parroquia de El Remedio no pasa casi nunca desapercebida, salvo cuando las nieblas tan abundantes por la zona la oculta, pues se encuentra en un alto que domina los pequeños valles de la zona obteniendo unas excelentes vista hacia las montañas como las cumbre del Varallonga, el Casielles o La Múa, entre otras. Parece que es un edificio del siglo XVI con una llamativa portada renacentista, aunque a nosotros lo que más atrajo nuestra atención fue la bancada de piedra a techo que nos vino de perlas para comer el bocata mirando las montañas.
(Atrás otro de los muchos lugares que llevamos pasando desde que salimos de Oviedo)
(30 El Remedio – Igl. Sta.María, ± 14,1 K / ± 295 m.a. / ± 3 h 45 min)
(Otro gran edificio religioso que cuesta meter en el plano al completo)
(Portada renacentista del gran edifico de la iglesia de Sta. María)
(Cómoda antojana de la iglesia que nos viene de perlas para comer el bocata...)
(... contemplando nuestras queridas montañas)
Ya hemos saciado nuestra segunda curiosidad del día, parece mentira que a estas alturas de nuestra vida y pese a las frecuentes andanzas por nuestra tierra, aún nos queden pequeños rincones por conocer en primera persona del Paraíso Astur. Con estas cuitas descendemos hacia las casas de El Remedio y de ahí, de frente, siguiendo la señalización, entramos en El Castañéu.
(Descenso hacia las casas de El Remedio)
(El Remedio y sus guapos hórreos)
(Coincidentica con alguna señalización de los clásicos PR-AS)
(31 El Castañéu, ± 14,6 K / ± 285 m.a. / ± 3 h 50 min)
En El Castañéu, donde observamos una gran casona con una llamativa panera y dos altas palmeras a los extremos, además de una esplendida finca ganadera, llegamos a un punto donde el asfalto finaliza y comienza un ancho camino de tierra. A partir de este punto podemos, sobre todo pasada una fuente-lavadero, decir que… ¡Empieza el baile! Queremos decir que durante un kilómetro la comodidad del asfalto se acaba y el camino embarrado por la humedad del invierno nos hace nuestro transito mucho más dificultoso.
(Fin del asfalto, camino de tierra a la izquierda debemos seguir)
(Espectacular finca con gran casona, panerona y esbeltas palmeras)
(Camino de tierra cómodo pero no hay que fiarse)
(Efectivamente, ya que después de la fuente-lavadero comienza el barro)
Será un kilómetro donde debemos ir buscado los mejores pasos para no “meter la pata hasta el fondo” que solemos popularmente decir. Estamos realizando esta aventura en temporada húmeda, suponemos que con tiempo más seco el asunto aminará un poco. Aportamos unas foto para apreciar lo comentado que hablan por si solas.
(Camino ancho pero muy húmedo, el tráfico de los vehículos agricolas lo deja todo...)
(Avanzamos buscando los pasos más secos)
El camino embarrado toca a su fin cuando alcanzamos un alto sobre la zona de La Casona y Valmartín de Riba, un paraje precioso por sus verdes praderías. Ya mucho más tranquilos, descendemos hacia la carreterina que une estas pequeñas poblaciones con la N-634 y la capital de Nava. No tocaremos mucho el asfalto pues al poco de girar a la derecha tenemos que hacerlo a la izquierda y adentrarnos por camino, este más seco, y caer sobre otra carreterina que nos adentra en el lugar de La Vega.
(32 Alto - La Casona, ± 15,7 K / ± 325 m.a. / ± 4 h 10 min)
(Un guapo caballín se arrima a saludar a nuestro paso)
(33 Cruce Ctra. y desvío Izq., ± 16,0 K / ± 310 m.a. / ± 4 h 15 min)
(No duró mucho nuestro paso por asfalto)
(Tampoco el de tierra, de nuevo en asfalto)
En La Vega, donde un guapo caballo con una casita-tonel sidrero (foto de portada de este reportaje) se arrima a saludar, para nosotros el asfalto se vuelve a terminar y tenemos que adentrarnos por ancho camino y, otra vez, bastante húmedo. Pese las excelentes vistas hacia los Picos de Europa, donde vemos bien a las claras cumbres tan emblemáticas como Las Peñas Santas, el Torrecerredo y muchas más, debemos prestar atención a donde ponemos el siguiente pie. Menos mal que el tramos no llega a un kilómetro pero cunde mucho.
(34 La Vega - Tonel, ± 16,3 K / ± 295 m.a. / ± 4 h 20 min)
(De nuevo en camino de tierra húmeda)
(También, de nuevo, las grandes vistas sobre los Picos de Europa)
(-Chicos parece que en este camino no hay barro)
(-¡Para que abrirías la boca!)
(-Bueno, parece que el barro se acabó)
(-Uff, menuda piscina que tenemos, no se puede abrir la boca)
A la entrada de La Miyar el camino y el barro quedan atrás y el terreno seco de la carreterina asfaltada vuelve a nuestros pies. Una animada ganadería nos recibe y tras unos minutos distraídos con las vacas y su retoños seguimos adelante y pronto llega a Las Lavanderas donde giraremos a la derecha para pronto enlazar con la carretera local NA-4, justo la que dejamos de lado por debajo de San Martín de Riba para ira a La Vega.
(¡Menuda tranquilidad!)
(35 La Miyar - Ganadería, ± 17,2 K / ± 280 m.a. / ± 4 h 40 min)
(Las vacas estabuladas comiendo tranquilamente, aunque mucho mejor las otras)
(Otro guapo detalle de la Asturias rural)
(Ya nos queda poco para llegar a Nava capital)
(36 Las Lavanderas – Desvío Dcha., ± 17,5 K / ± 275 m.a. / ± 4 h 50 min)
(Ahora al encuentro de la carretera NA-4 y después la N-634)
Al pisar el ancho asfalto de la NA-4 nos encontramos en la pequeña población de Llames donde, a nuestra mano derecha, muy cerca, se encuentra la Ermita de los Martires y a la cual nos acercaremos, unos cien metros de nada, para después volver para seguir hacia Nava capital.
(A la Izq. hacia Nava capital y a la Dcha. a la Erta. Los Martires a 100 mts)
(37 Llames – E r ta. De los Martires, ± 18,5 K / ± 270 m.a. / ± 5 h 00 min)
Tras el pequeño desvío volvemos a poner rumbo SurOriental hacia la entrada en la villa sidrera de Nava siguiendo la NA-4 y sobrevolando las vías del tren. Antes de enlazar con la carretera nacional N-634, ya vieja compañera de viaje, pasamos al lado del Llagar de la Viuda Angelón donde se elabora una de nuestras sidras naturales favoritas.
(Ahora en busca del centro de la villa de Nava)
(Por la NA-4 parejos a las vías del tren)
(Sobrevolando las vías del tren)
(38 Llagar Viuda Angelón, ± 19,4 K / ± 250 m.a. / ± 5 h 10 min)
Pasamos por debajo de N-634 y entramos en la villa por su extremo Occidental y una buena acera en línea recta nos llevará hasta el centro urbano de Nava y nos dejará frente a la iglesia de San Bartolomé donde un panel de final o principio de etapa del Camín de los Santuarios nos recibe con los brazos abiertos.
(Entrando ya definitivamente en la villa sidrera de Nava)
(Tanto en el extremo Occidental como el Oriental los motivos sidreros nos reciben o despiden)
(Un largo kilómetro de acera hasta el centro)
(Bien a las claras nos recuerdan la importancia de la sidra en Nava)
(39 Nava – Igl.San Bartolomé, ± 20,5 K / ± 240 m.a. / ± 5 h 30 min / 350 D+ y 300 D-)
Fin de esta segunda etapa del Camín de los Santurarios entre las villas de Pola de Siero y la de Nava. Un poco más de veinte kilómetros que realizamos en cinco horas y media. Si miramos los datos del desnivel acumulado podemos interpretar que se trata de una etapa ondulada, casi llana. Piso mayormente de asfalto que une los diferentes núcleos rurales por los cuales hemos circulado. Solo tres tramos de tierra, unos dos kilómetros y medio, el primero de quinientos metros en la zona de Recuna al comienzo de la etapa y los dos de El Castañeu y La Vega. Estos dos kilómetros de barro seguro que en temporada menos húmeda no serán tan desagradables.
Momento de compartir el “track” que silenciosamente nuestro GPS ha ido registrando a cada paso y sobre el cual nosotros hemos anotado una serie de puntos de paso importantes, faltó uno solo para redondear los cuarenta. Importante llevar un “track” fiable por que el día que las señales comiencen a fallar todo se volverá un poco más complicado pues nos vamos a encontrar con numeroso cruces de carreteras y desvíos a lugares que nos pueden romper mucho la cabeza y retrasar el buen ritmo de marcha.
Como se ha comprobado después de casi ciento setenta fotografías con sus correspondientes píe de fotos, además de la “parrafadas” del narrador, esta segunda etapa poco tiene que ver con la que disfrutamos la jornada anterior. Sí, esta cien por cien rural y sin polígonos industriales por el medio, a lo máximo una ganadería o un llagar de rica sidra asturiana.
Agregar que con respecto a todos los documentos asociados a jfcamina: “Solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos. Queda a la responsabilidad de cada uno la utilización correcta del mismo, además de tomar todas las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán de muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad. También lo relacionado con la legislación administrativa y ambiental del espacio donde nos estamos moviendo”.
Nava al igual que La Pola de Siero es una villa donde te puedes encontrar casi todas las comodidades que un caminante puede esperar tras una fatigosa jornada andariega. Lo único que las diferencia es que Nava no tiene Albergue de Peregrinos pero sin alojamientos privados de otro tipo que conviene reservar para evitar sorpresas innecesarias. Apuntado el tema hospedaje, solo queda pensar en la próxima etapa que transcurrira entre la presente población y Villamayor pasando por el Santuario de la Virgen de la Cueva en Infiesto en el Concejo de Piloña (el 5º). Será otro recorrido, un poco más largo y sigue siendo muy rural. Adelantamos que, según nuestra humilde opinión, esta 3ª etapa a realizar posiblemente sea la más bonita de las cinco de esta primera parte del Camín de los Santuarios. Así que sin más comentarios...
¡Hasta la siguiente Amig@s!!
JFCamina
Para referencias sobre la zona correspondiente en www.jfcamina.es
Deja tus comentarios
* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es
* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad. También lo relacionado con la legislación administrativa y ambiental del espacio donde nos estamos moviendo.