![]() |
||||
"Una historia andariega entre verdes valles y ríos, además de santuarios". |
Camín de los Santuarios |
Asturias - Cantabria |
JFCamina,
2025 |
Camín de los Santuarios
(Asturias - Cantabria)
Inicio: Oviedo - Asturias
Punto Intermedio: Covadonga - Asturias
Final: Santo Toribio de Liébana - Cantabria
Recorrido: Oviedo - Noreña - Pola de Siero – Nava – Santuario de La Cueva - Infiesto - Villamayor - Sevares - Cangas de Onís - Covadonga - Abamía - Benia de Onís - Avín - Asiego - Arenas de Cabrales – Sotres - Puertos de Aliva - Mogrovejo - Río Deva - Santo Toribio de Liébana (Cantabria).
Distancia Total: ± 200 Kilómetros / Tiempo: 36,0 horas.
Desniveles: + 4000 Ascenso y - 4000 Descensos.
Terrenos: Aceras urbanas, carreterinas y el resto un constante sube y baja por pistas y caminos.
Señalizacion: Si, numerosos postes señalizadores y paneles inciales e intermedios del Camín de los Santuarios.
Mapas: 1/25000 del ING, ver detalle en cada etapa.
Introducción
En Agosto del 2022 un día nos despertamos con la foto de los presidentes autonómicos de Asturias y Cantabria inaugurando un itinerario cultural que unía la Catedral de Oviedo y Covadonga (Asturias) con el Santuario de Santo Toribio de Liébana (Cantabria) pasando por diversos santuarios de mayor o menor importancia pero siempre muy interesante como el de La Cueva en Infiesto. La síntesis del proyecto es la que podemos leer en el panel de la foto inaugural y que se repetirá en cada uno que encontremos en este largo itinerario cultural y que reza de la siguiente manera:
“Con motivo del 1.300 aniversario de la batalla de Cuadonga/Covadonga, hecho de gran simbolismo en Asturias, desde la Consejería de Cultura, política Lingüistica y Turismo del Principado de Asturias se promueve el Camín de los Santuarios, un verdadero itinerario patrimonial que enlaza la Catedral de Oviedo/Oviéu, Cuadonga/Covadonga y Santo Toribio de Liébana, en Cantabria, tres hitos fundamentales de la Monarquía Asturiana. Aprovechando la vieja red caminera que unía Oviedo/Oviéu con el oriente de Asturias y la Liébana cántabra, a lo largo de unos 200 km recorre espacios de interés histórico, patrimonial y natural, y está llamado a ser un referente en los itinerarios culturales europeos.”
El tema nos interesaba pero las primeras criticas no nos animaban mucho, especialmente la escasa señalización cuyo tema que habíamos constatado personalmente en un par de coincidencias de nuestras andanzas. Así que nos desinflamos un poco y lo dejamos en la libreta de pendientes. Fue el año Lebaniego 2023 – 2024 cuando retomamos el asunto de nuevo pero por motivos personales el proyecto no salió adelante y otro año más en el baúl. Al final, a principios del año 2025, con un enfoque totalmente diferente al previsto, arrancamos desde Oviedo camino de Covadonga y Santo Toribio con la idea de realizarlo por la variante más cabraliega, por plenos Picos de Europa, la del paso por Sotres a los Puertos de Áliva y por Mogrovejo caer a orillas del río Deva en la Liébana cantabra.
El cambio de enfoque será para la primera parte del recorrido hasta Covadonga. Sí, por falta de disponibilidad de tiempo, será un primer tramo andariego en cinco etapas oficiales, en días sueltos, no en continuidad hasta el final. Llegaremos al punto de inicio de ruta en transporte público o en nuestro vehículo particular y el regreso desde donde acabemos la etapa lo realizaríamos en transporte público, especialmente autobús. Seguramente que a los “puristas” de este tipo de recorridos culturales nos condenarán por “herejes” o exclamarán en señal de asombro pero a nosotros esta modalidad, que ya hemos utilizado en varias ocasiones, nos ha resultado muy bien, por lo que si el transporte público nos lo permite no vamos a dejar de hacerlo, más con las facilidades practicas y económicas que nos ofrece la tarjeta de transporte Conecta asturiana. Ni que decir tiene que este tipo de practica exige estar muy al día de los horarios del transporte público y tener bien claro el tiempo a emplear en cada una de las etapas con el fin de llegar a la hora para coger el transporte del regreso al punto de partida. Añadir que si se quiere hacerlo a la manera clásica (en continuidad) no plantea ningún problema, pues en todos los finales de etapa existen posibilidades de alojamiento y manutención, aunque no los clásicos albergues peregrinos de los Caminos de Santiago. En este nuestra personal manera de hacer el itinerario propuesto por los promotores de la iniciativa vamos tratar de ceñirnos a la etapas marcadas en el panel de cada arranque de jornada. Serán cinco para la primera parte (Oviedo – Covadonga) y otras cinco para la segunda (Covadonga – Sotres – Santo Toribio). En total unos docientos kilómetros de nada y más de cuatro mil metros de desnivel positivo y otros tantos del negativo. Sin lugar a dudas un reto de lo más interesante si eres una persona amante de las andanzas gratinadas con preciosas perlas culturales.
(Fotografía parcial del panel de inicio de cada etapa del Camín de los Santuarios)
Nosotros ahora publicamos la experiencia de la primera parte y lo primero que tenemos que apuntar es que las conclusiones fueron muy positivas. Sí, aquel miedo inicial que partimos desde el centro de Oviedo rumbo Oriental hacia Covadonga se disiparon en la primera etapa. Numerosa señalización en cada uno de los puntos principales o conflictivos. Otro tema será cuanto durará el estado de la misma, pues por el camino alguna que otra señal ya hemos encontrado derribada y todo sabemos que el tema “mantenimiento” no es nuestro fuerte. Para esta primera parte, esperamos y deseamos que para la siguiente también, publicamos nuestros datos numéricos, los cuales son los que marca nuestro compañero silencioso llamado GPS. En todas las etapas no son coincidentes con los oficiales, siempre sale un poco más, pero eso suele ocurrir con la mayoría de rutas señalizadas. Incluso cuando haces una excursión colectiva y hay varios GPS casi nunca hay coincidencia. En el reportaje gráfico primaremos las fotografías y especialmente en aquellas donde se vea una señal del Camín de los Santuarios. Serán muchas las fotos (entre 150 y 250 por etapa) y con muchos puntos de referencia (cercano a los cincuenta) donde facilitaremos la altitud, distancia y tiempo empleado. Procuraremos no explayarnos en demasía en modo texto y mucho menos el exponer motivos de la importancia cultural o histórica de lugar donde nos encontramos, salvo excepciones, solo el nombre y que cada lector se encargue de buscar la historia del detalle fotográfico facilitado. Por supuesto, lo que no va a faltar será el apreciado “track” que nuestro silencioso compañero ha ido grabando y al que nosotros le hemos añadido los puntos de referencia anteriormente mencionados.
Con esta larga introducción solo queda pasar a la acción y advertir, otra vez más, que si quieres hacer el recorrido por etapas sueltas (como es nuestro caso en esta primera parte hasta Covadonga) lo primero que tienes que hacer es estudiar bien los tiempos a emplear en cada etapa y después ver como lo puedes encajar en el horario de autobuses vigente para cada día de la semana pues debéis tener en cuenta que no es lo mismo los horarios de semana laborable que los de fin de semana o festivo. Tener a mano la web de la empresa de transporte ayuda mucho pues sobre la marcha hay muchos cambios que no se contemplan en un horario impreso. Si lo vas a realizar de un tirón lo mejor es que reserves anticipadamente el alojamiento para evitar situaciones desagradables especialmente en poblaciones donde la oferta hotelera es justita. Dicho todo esto…
¡Arrancamos Amig@s!
JFCamina
* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es o Camín de los Santuarios
* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad. También lo relacionado con la legislación administrativa y ambiental del espacio donde nos estamos moviendo.