Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y personalizar la experiencia del usuario, así como para obtener estadísticas anónimas de uso de la web. Para saber más sobre las cookies que usamos y cómo eliminarlas, visita nuestra política de privacidad.

Aceptar
Rutas por Cantabria
Zona de Liébana
Pico Jano de Liébana
Circular desde Dobarganes
Vega de Liébana
 

Dobarganes, 12/2024

JFCamina, 2025

 

Pico Jano de Liébana

(Circular desde Dobarganes)

Mapa IGN: 81-I “Camaleño” y 81-II “Potes”

Inicio recorrido: Dobarganes, T. M. Vega de Liébana – Cantabria

Objetivos: Pico Jano de Liébana

Recorrido: Dobarganes (960 m.a.) – Pista forestal (1020 m.a.) – Castro Llan de la Peña (1070 m.a.) – Laguna de Tejeda (1100 m.a.) – Collado Pandal (1235 m.a.) – Hayas caidas (1225 m.a.) – Canal (1245 m.a.) – Collado Panorámico Picos Europa (1320 m.a.) – Campera Ramperi / Cumbrera Sierra Collaín (1400 m.a.) – Pico Jano de Liébana (1446 m.a.) – Sima (1430 m.a.) – Portillo del Angrajal /Agrajal (1353 m.a.) – Collado Combranda (1320 m.a.) - Campera Carro de Briz (1260 m.a.) – Riega Lacebo (1170 m.a.) - Invernal (1010 m.a.) - Balsa Enterrías (930 m.a.) - Dobarganes (960 m.a.).

Distancia Circular: ± 10,5 kms / Tiempos: 4,0 horas

Desnivel: ± 7 00 mts. de ascenso y su correspondiente descenso.

Terreno: Veredas y pistas andariegas.

Señalización: Si, numerosos postes enumerados aunque ya faltan unos cuantos.

Creative Commons License


Entretenida y vistosona circular andariega desde Dobarganes para disfrutar de unos de los balcones más vistosos de los valles de Liébana. Si, lo mismo hacia sus preciosos pueblos como las altas cumbres de los Picos de Europa (Liordes, Llambrión, Peña Vieja, Cortes, Sagrado Corazón, Samelar, etc.) y Cordillera Cantábrica (Peña Sagra, Bistruey, Lezna, Cuaravadas, Peña Prieta, Tres Provincias, Coriscao, etc...). Transitaremos por bosque norteño de abedules, robles, hayas y al final la espectacular cumbrera verde de la Sierra de Collaín donde encontraremos el vértice geodésico del Pico Jano de Liébana. A nuestros pies verdes y verticales laderas con preciosos detalles rurales y numerosos restos megalíticos.

Antes de arrancar conviene aclarar que nos encontramos en el valle de Liébana en Cantabria y no en León (zona de Argovejo) donde también existe otro pico de idéntico nombre al que hoy vamos hollar su cima. La aclaración no es baladí pues en varias ocasiones más de una persona se lían un poco. Realizada esta pequeña aclaración tomamos la carretera N-621 del puerto de San Glorio desde Potes durante catorce kilómetros tras los cuales, a la mano derecha, encontraremos el desvío de carretera que nos acerca durante dos kilómetros más de buena carreterina al panel de inicio de ruta ubicado en el centro del pueblo de Dobarganes donde muy cerca aparcamos el vehículo de transporte.

Justo al lado del panel del mapa del recorrido sale el camino que nos llevará a la gran balconada del Pico Jano de Liébana. En este punto un guapo perro de pastoreo se nos acerca y parece que quiere iniciar la ruta con nosotros. Pese a que tratamos de echarle para atrás el insiste y al final se pone delante como indicándonos el camino a seguir, el cual en un principio solo nos dura unos trescientos metros.  

(01 Dobarganes, T.M. Vega de Liébana - Cantabria, ± 0,0 K - 0,0 h / ± 960 m.a.)

(Documentándonos un poco más en el panel de inicio de ruta)

(A lado izquierdo arranca el camino hacia el Jano)

Efectivamente, el camino que tanto nos gusta solo dura unos cientos de metros y en el entronque con la ancha pista aparecerá el primer poste señalizador. Muchos encontraremos, en mejor o peor estado, a lo largo del recorrido. El último que vimos, casi al finalizar el recorrido circular, figurada con el n.º 37. La pista es el actor principal de esta gran ladera pues si la siguiéramos hasta la cima subiríamos en un vehículo 4x4 lo cual puede resultar un poco desagradable para el esforzado caminante. El camino andariego señalizado evita en gran parte el transito por la ancha traza, aunque no siempre es así como ocurre en el primer kilómetro y medio hasta superar la laguna de Tejera. 

(02 Pista ganadera - P1, ± 0,3 K / ± 1020 m.a. / ± 10 min)

(Por ancha traza entre bucólicos árboles invernales)

Diez minutos de subida, medio kilometruco de nada, nos planta en una especie de panda donde la traza gira a la izquierda para ir un poco más tendida. En esta preciosa zona de bosque de melojos, un tipo de roble pequeño, provocado por la nubes bajas se han hecho cargo de los valles de Liébana. Nos encontramos en las inmediaciones del antiguo Castro de Llan de la Peña, así nos lo cuenta un pequeño cartel que nos informa que nos encontramos ante los restos megalíticos de la Edad de Hierro y también de una acrópolis. 

(03 Collado – Giro Izq., ± 0,75 K / ± 1070 m.a. / ± 20 min)

(El perro, que no le gusta nuestro ritmo, se pone al frente de la marcha)

La niebla mañanera del valle nos sigue dejando un ambiente fantasmal. Así, con el nuevo rumbo, seguimos la traza propuesta con la esperanza que más arriba se haga la luz y nos brinde un precioso mar de nubes. Nosotros siempre a nuestro ritmo tranquilo lo que a nuestro compañero perruno parece que no le gusta mucho y acaba poniéndose al frente de la marcha. Parece que tiene claro el camino, seguro que está muy acostumbrado al recorrido. Nosotros seguimos las señales y una de ellas nos invita a girar a la izquierda y doscientos metros después llegamos ante la laguna de Tejeda (artificial para el riego) la cual apenas apreciamos entre la niebla, que seguimos esperando que solamente sea mañanera. 

(Preciosa travesía entre "fantasmales" melojos invernales)

(04 Desvío Izq., ± 1,3 K / ± 1120 m.a. / ± 30 min)

(05 Laguna de Tejera, ± 1,5 K / ± 1100 m.a. / ± 35 min)

Vamos bordeando la laguna con rumbo SurOccidental y mirando el mapa observamos que en esta zona existe el Conjunto Megalítico de la Tejera, la verdad que con la niebla tan espesa no nos apetece mucho explorar, así que no insistimos. Con este entretenimiento extra perdimos de vista al perro, seguro que habrá vuelto al pueblo por la otra pista que desde él sale y ahora tropezamos con ella. También en este punto no vemos algún poste indicador que rodearía la laguna por camino. Nosotros consultamos el mapa y comprobamos que si seguimos unos cientos de metros enlazaríamos de nuevo con el camino oficial.  

(Una nueva pista que viene desde Dobarganes, la seguimos de momento)

Sobre el segundo kilómetro del recorrido tropezamos con el poste n.º 7 que nos saca de la pista. Bueno, de echo la debe cruzar viniendo por camino desde la laguna. Ya fuera de la ancha pista y contentos de encontrar de nuevo la buena vereda andariega señalizada nos adentramos bosque para arriba siguiendo los postes enumerados. Entre grandes robles invernales, muy cubiertos de líquenes de barba, vamos dejando atrás, además del n.º 7, los postes ocho, nueve y diez.  

(06 Camino – P7, ± 2,1 K / ± 1135 m.a. / ± 45 min)

(-¡Menudo espectáculo natural!)

(Poste nº 8 entre robles cargados de liquenes de barba)

(El nº 9 un tanto perjudicado)

(El nº 10 muy fantasmal)

Tras alcanzar el poste n.º 11 el camino, más estrecho, vira al NE y antes de alcanzar el n.º 12 el camino girar al otro lado, al NO, para en poco tiempo alcanzar un zona preciosa conocida como el Collado Pandal donde nos aupamos a en un hombro de la Sierra Colladín. Un gran roblón marca el punto de este bello rincón de la sierra y también del recorrido.  

(El nº 11 trae cambio de rumbo, ahora NE, a la derecha)

(La vereda se vuelve un poco más estrecha entre los esbeltos melojos barbudos)

(El nº 12 trae cambio de rumbo, ahora NO, a la izquierda)

(Mete un poco de miedo, parece una bruja)

El poste n.º 13 ubicado en la zona del Pandal trae otro cambio de rumbo, en este ocasión claramente Norte y tras ello también un cambio de árboles pues las grandes hayas comienzan a dominar el recorrido. Lo anteriormente visto era guapo pero ahora el grado de belleza aumenta unos puntos más y, como es habitual en nosotros, este aspecto retrasa nuestra marcha considerablemente, somo incapaces de pasar de lado, sin pararnos a disfrutar de tanta belleza norteña. 

(07 Collado Pandal – Sierra Collaín – Giro Dcha., ± 2,8 K / ± 1235 m.a. / ± 1 h 10 min)

(El nº 13 en el Cdo.Pandal marca el cambio de rumbo, ahora al Norte)

(También cambio de árboles, ahora grandes hayas)

(- Félix, mira que rincón tan guapo)

Con muchas distracciones naturales seguimos el nuevo rumbo por traza bien clara hasta que tropezamos con el poste n.º 15 donde unas grandes hayas caidas entorpecen el camino. No queda otra que sortear esta pequeña dificultad natural y tras hacerlo alcanzamos un precioso collado donde, además de una gran haya tumbada desde la raiz, el sol mañanero parece que nos quiere alegrar el día, la bella zona fantasmal parece que va a quedar atrás muy pronto.  

(08 Hayas caídas - P15, ± 3,1 K / ± 1225 m.a. / ± 1 h 20 min)

(Espectacular paraje con esas grandes hayas, alguna arrancada de raiz)

En el poste n.º 16 entramos en una preciosa hoya y la roca de la Sierra Collaín se deja ver, así como el cielo azul. A nuestra espalda, al Sur, contemplamos el principio de un mar de nubes que tanto esperábamos, aunque los picos que divisábamos no eran muy claros, habría que seguir adelante para alcanzar un poco de altura y la visibilidad mejorase al cien por cien si había suerte.  

(09 P16, ± 3,3 K / ± 1230 m.a. / ± 1 h 25 min)

(Esto se empieza poner fuerte, en nada visibilidad total y mar de nubes)

La baliza nº 17 nos adentra en una pequeña canal entre grandes árboles y rocas, la cogemos con fuerza, pues teníamos muchas ganas de ver cuales eran los picos que intuíamos tras nuestro, además el alcanzar el collado suponía un cambio panorámico muy especial. Así que para arriba nos vamos mirando a cada poco hacia atrás para ver si el escenario se mostraba al completo. Tal como esperábamos la gran cumbre puntiaguda de Peña Prieta con sus 2.540 metros de altitud se deja contemplar en toda su magnitud. A la izquierda creemos que también la cima del Curavacas pero aún tenemos que subir más para confirmarlo. Son los bordes montañeros de Fuentes Carrionas, todo un lujo. 

(10 Canal - P17, ± 3,4 K / ± 1245 m.a. / ± 1 h 30 min)

(Ascenso por verde canal entre árboles y rocas)

(-Félix, ya tenemos el primer gran pico a la vista)

(Peña Prieta en el centro y a la izquierda parece el Curavacas)

Doscientos metros de canal y tras ello alcanzamos el cambio de vertiente, ahora sobre el Monte La Robla y Valdebaró que nos ofrece unas panorámicas espectaculares sobre los Picos de Europa. En primer lugar sobre el Macizo Central o de Urrieles con las míticas cumbres de Liordes, Padiorna, Llambrión, Olvidada y la afilada Peña Vieja. Más adelante tendremos muchas más opciones al pasarnos a la vertiente sureña del Macizo Oriental o de Ándara. Destaca con mucha fuerza las revueltas de la canal de Liordes. La verdad que muy poca nieve para finales del 2024. 

(11 Collado Panorámico, ± 3,6 K / ± 1320 m.a. / ± 1 h 40 min)

(Macizo Central Picos de Europa: Liordes, revueltas de Liordes, Padornia, Llambrión y Peña Vieja)

(Espectaculares Peña Olvidada y Peña Vieja)

Costó un poco reincorporarnos a la marcha andariega aunque con la certeza de que más arriba las vistas serían mucho más grandes y limpias resultó más fácil. Así nos vamos hacia la derecha por zona tendida entre grandes hayas que nos impedían disfrutar de las vistas al cien por cien. Aún así miramos hacia atrás y sobre las copas de las hayas desnudas emerge la gran pirámide del Coriscao, un pico que nos trae muy buenos recuerdos por sus grandes panorámicas también. Sobrevolando las nubes seguimos superando postes, ahora toca al n.º 19, el cual se encuentra totalmente tumbado en el suelo, y tras ello entramos en una zona muy helada y los prometidos picos del Macizo Oriental o de Ándara emergerán sobre las blancas nubes mañaneras. 

(Toca reanudar la marcha, más arriba... ¡Más y Mejor!)

(-Pero que chulo emerge la pirámide del Coriscao sobre las nubes)

(Avance por zona de pradería entre grandes hayas invernales)

(El poste nº 19 "derribado")

(Atravesamos zona norteña muy sobría y halada)

(Momento Macizo de Ándara: Prao y Pico Cortes, Morra Lechugales y Cimas del Caballo)

(Sobre el mar de nubes por zona de acebos / carrascos)

(De la Peña Liordes a Peña Vieja sobre el mar de nubes)

En pelado poste n.º 20 (realmente no vimos el número pero pronto llegó el 21) viramos al SE (a la derecha) para empezar a subir por una empinada y helada rampa que nos permitirá alcanzar la verde línea de cumbrera de la Sierra Collaín en la Campera Ramperi. La subida no fue muy rápida, pese al frio mañanero las distracciones fueron muchas y además Mary se dedicó un buen rato a inmortalizar los blancos detalles de los felechos y la yerba. Mientras un servidor seguía admirando las altas cumbres de los Picos de Europa sobre las nubes de Valdebaró. 

(En el nº 20 viramos a la derecha y comenzamos a subir por hela rampa)

(Detalles en los que Mary se detuvo a inmortalizar)

(En esta vertiente norteña, pese al día soleado, el frio se dejaba notar)

(Detalle del nº 21, no sabemos lo que durará en pie)

(Una mirada hacia Peña Vieja antes de alcanzar la cumbera)

Con las vistas al frente hacia los dientes de sierra de las cumbres del Pico Lezna al Bestruey alcanzamos la linea de cumbrera de la Sierra Colladín y a la vez con la pista que viene desde donde partimos. Justo en el momento que llegamos apareció un 4x4 que no fotografiamos porque nos daba un poco de apuro. Momento panorámico muy montañero sobre mar de nubes desde el Coriscao, bordes de Fuentes Carriones, Sierras de Peña Labra y Peña Sagra y mucho más. Todo impresionante, aunque para más detalle, girando a la izquierda, al Norte, tiramos por la línea verde de cumbrera hacia la ya cercana cima del Pico Jano de Liébana.  

(12 Campera Ramperi - Cumbrera Sierra Collaín, ± 4,1 K / ± 1400 m.a. / ± 1 h 50 min)

(Giro a la izquierda y directos a la cima del Pico Jano pero no va ser tan rápido)

Ahora directos al vértice geodésico del Pico Jano, pero tranquilos que no va ser todo tan rápido. Efectivamente, a cada metro que ganábamos más altas cumbres emergían sobre un precioso colchón de algodón de los valles de Liébana. Hacemos un pequeño recuento de cumbres importantes del arco O-S-E y son innumerables. Así podemos contar los Picos Cordel, Cornón, El Cuchillón, Abismo, Valdecebollas, Corcina, Bestruey, Lezna, Curavacas, Peña Prieta, Tres Provincias, Robadoiro, El Vigia, Llesba, Coriscao, etc... Y solo los de primer nivel. 

(Desde Peña Sagra, Labra y cumbres de Fuentes Carrionas)

(Desde el Bestruey, Lezna, Curavacas, Peña Prieta y Coriscao)

Dejamos las panorámicas al Sur y ascendemos un poco más para alcanzar las mejores vistas sobre todo el arco Norte que va desde Torre Salina en el Macizo Central al Samelar en el Macizo Oriental de los Picos de Europa. Por el medio una gran retahíla de cumbres importantes. Así podemos citar: Liordes, Padiorna, Llambrión, Olvidada, Peña Vieja, Peña Castil, Corbo, Prao Cortes y Pico Cortes, Morra Lechugales, Caballo Cimero y Bajero, La Rasa de la Inagotables, Sagrado Corazón o San Carlos, Samelar, Las Verdianas, etc... Podíamos seguir con más detalle pero seguro que resultaría un poco pesado. 

(Momento contemplativo arco norteño sobre los Picos de Europa)

(Macizo Central Picos de Europa: Liordes, Padornia, Llambrión, Peñas Olvidada y Vieja)

(Momento Macizo de Ándara: Prao y Pico Cortes, Morra Lechugales y Cimas del Caballo)

Cuando llegamos al vértice geodésico del Jano la cumbre estaba muy concurrida de gente. Seguro que los tres 4x4 que allí había tenían mucho que ver con el tema. Con mochila solo tres personas incluidos nosotros, un corredor de montaña y un perro, el resto un grupo de niños que andaban por allí correteando mientras los mayores trataban de identificar con el móvil los pueblos que bajo los Picos de Europa iban apareciendo según se iba disipando el mar de nubes. Hubo que hacer un poco de tiempo hasta que encontramos la cumbre un poco despejada para hacer una foto de pareja ante el tuneado cilindro del Pico Jano. Mientras seguimos oteando y fotografiando el amplio abanico montañero que en los 360 grados se nos manifestaba en esta espectacular balconada, más en el día que nos había tocado en suerte. 

(13 Pico Jano, Liébana - Cantabria, ± 4,5 K / ± 1446 m.a. / ± 2 h / ± 550 D+)

(Un guapo perro se muestra muy atento a la actividad de la juventud en la cumbre)

(Preciosa postal con todo la vertiente Sur del Macizo de Ándara)

(Mary no se cansa de mirar por su catalejo)

(Poco a poco el mar de nubes se va disipando y aparecen los pueblinos)

(Mary no le quita el ojo a la pirámide del Coriscao, hay ganas de volver)

(Preciosos pueblos durmiendo a los pies de las plateadas calizas de los Picos de Europa)

(¡Al fin! Foto de pareja en el Jano con todas las cumbres del Macizo de Ándara)

(Ahora otra con parte del Oriental y el Central de los Picos de Europa)

Al quedar ya la cumbre casi totalmente despejada de gente nos animamos a subir sobre la base del vértice geodésico del Jano y comenzar a grabar el clásico 360 panorámico. La verdad que de forma muy escueta pues habría tanto que narrar que resultaría casi interminable el metraje del mismo. Aquí os dejamos dos minutos y medio de preciosas montañas. De lo mejorcito, aunque esto último siempre puede ser muy discutible. 

(Hora de hacer un 360º de video)

 

(Enlace de visualización directa en Youtuve)

Realizado el recuento oportuno de cumbres que conocíamos, sacadas las fotos, también las de pareja, y realizados los videos correspondientes, tanto horizontales como verticales, no queda otra que iniciar el recorrido de regreso. Como ya comentamos al inicio y tal como nos indicaba el panel en el pueblo, el recorrido era circular y desde la cima del Pico Jano teníamos muy a la vista la parte principal del segundo arco andariego de la jornada. El regreso sería continuando por la cumbrera rumbo, en principio Norte y después Este, pasando por el Portillo del Angragal y después llegar hasta el Conjunto Megalítico de Combranda donde ya nos tiraríamos a bajo en busca de la laguna artificial de Enterrías y finalmente el Dobarganes.  

(Comenzamos la segunda parde del recorrido y esta foto nos lo deja ver muy claro)

(De momento rumbo Norte hacia un vertical mirador sobre Mogrovejo y sus picos)

Pues venga, rumbo Norte hasta una peñas muy llamativa que antes de llegar a ella tenemos que tener mucho cuidado pues existe una gran sima o corte del terreno que nos puede complicar un poco el tema. Después asomarse con mucho cuidado sobre los llamativos pueblimos del Término Municipal de Camaleño donde destaca con mucha fuerza, por su especial torreón, el de Mogrovejo. De las cumbre no vamos a decir más pues resultaríamos un poco cansinos, las ya citadas y poco más, aunque a nosotros los Puertos de Edes y la canal de las Arredondas nos traen a la mente muy buenos momentos. 

(14 Sima y Mirador, ± 4,9 K / ± 1430 m.a. / ± 2 h 10 min)

(-Ufff, menuda caida y vistas hay desde aquí)

(Bajo la Morra Lechugales y cía tenemos los pueblos de Mogrovejo, Tanario, Brez, Lon, etc...)

(Inconfundible el gran torreón de Mogrovejo)

Dejamos la gran peñasca que hace las veces de mirador natural y seguimos para abajo virando al Este por un marcado sendero que nos va dejando numerosos detalles panorámicos a cada paso que avanzamos. Todo lo que ya hemos citado del Macizo Oriental a nuestra mano izquierda, al frente tenemos las nubes aún sobre el Desfiladero de la Hermida y Peña Ventosa. Más al Sur tenemos las nevadas Sierras de Peña Sagra y Labra que continúan sobre los grandes bordes montañeros que limitan con Palencia. Desde el Bistruey, Lezna, Curavacas y mucho más. Repasando montañas en nuestro camino de regreso circular. En un guapo collado, antes de subir a la pequeña loma del Portillo de Angrajal, sacamos un par de fotos chulas sobre la que nuestro amigo Viti "Pisapraos" ha tenido a bien rotular para nuestro y vuestro disfrute. Gracias compañero.  

(Viramos un poco al Este y comenzamos el descenso hacia el Portillo de Angrajal)

(Un descenso muy cómodo y de repaso panorámico)

(El Mar de nubes ún sobre el Desfiladero de la Hermida y por debajo de Peña Ventosa)

(Ahora vistas hacia Peña Sagra y Labra para continuar sobre los bordes de Fuentes Carrionas)

(Foto chula de despedida de los Picos de Europa, aunque aún tendremos más)

(Traza de avance muy cómoda, ya no sabemos cuantos postes hemos dejado atrás)

(Collado superchulo antes de subir al Portillo de Angrajal)

(-Mil gracias compañero Viti)

Tras las fotos de postureo seguimos adelante para hollar una chaparreta loma que el mapa nos marca como el Portillo del Angrajal / Agrajal donde solo sacamos una foto testimonial y rápidamente tiramos para abajo por la ancha traza que nos llevará hasta el collado de Combranda y sus restos megalíticos. Este yacimiento arqueológico es también muy importante para nosotros desde el punto de vista andariego pues un alto poste nos informa que para Dobarganes debemos girar a la derecha, al Sur, olvidándonos de la pista que continúa en dirección Oriental en busca de otros restos megalíticos más. Por si no nos damos cuenta otra señal, de las enumeradas, aunque esta no le vimos el número, se encuentra más abajo marcando bien la dirección a seguir.  

(-Félix ¿Subimos esa chombina?)

(15 Portillo del Angrajal, ± 5,7 K / ± 1353 m.a. / ± 2 h 30 min)

(Por hoy ya está bien de subirse a los altos, ahora toca todo bajar)

(El Curavacas y Peña Prieta reclaman nuestra atención)

(16 Collado Combranda – Descenso, ± 6,1 K / ± 1320 m.a. / ± 2 h 40 min)

(Otro poste del PR señalizado aparece pero no le vemos el nº)

Desde el megalítico collado de Conbranda hasta casi el final (balsa de Enterrías) todo es descender. Uff, la verdad que cunde un poco, tal es así que cuando lo estábamos haciendo decíamos que si por aquí hubieramos subido seguro que no llegábamos a la cima, nos comería la moral ver el pico Jano tan arriba. Por amplia pradería pasamos, según el mapa del pueblo se trataba de la Campera Carro de Briz y en las piedras de los restos de unos corros de lo que algún día fueron unas buenas cabañas ganaderas nos sentamos y comemos el bocata tranquilamente mirando a lo alto donde se encontraba el V.G del Pico Jano. Ufff, que cuesto lo veíamos por aquí.  

(-Tranquila Mary, que ahora ya es todo descenso)

(Detalle de la cumbre del Pico Jano y la peña mirador)

(17 Corros Campera Carro de Briz, ± 6,4 K / ± 1260 m.a. / ± 2 h 45 min)

Tras el momento bocata seguimos pradería para bajo en busca de un poste señalizador en lo fondero de la misma que nos saca a una pista terrera que tras seguirla nos enlazará con otra que viene de la zona de Palmedián. Este enlace es muy importante para nuestro circuito pues nos encontraremos con el poste n.º 30 que nos saca de las anchas trazas y por sendero nos mete en un precioso bosquecillo de melojos en busca de la riega de Lacebo, así que toca hacerle caso y girar a la derecha.  

(Otro poste más nos indica la salida de la campera)

(Encontramos otro largo pequeño de ancha pista hasta que tropezamos...)

(18 Poste nº 30 - Desvío camino Dcha., ± 6,8 K / ± 1200 m.a. / ± 2 h 55 min)

(Guapo sendero entre jóvenes melojos en busca de la riega de Lacebo)

Tras el tramo corto de travesía entre jóvenes melojos nos toca una travesía en descenso a media ladera en busca de la riega citada. Aquí con cuidado pues la senda o sendas a seguir son un tanto estrechas y existen varias que nos pueden confundir un poco.  

(Poco a poco dejamos atrás lo melojos)

(Entrando en un descenso a media ladera en busca de la riega de Lacebo)

Con la sombra sobre el arroyo de Lacebo encontramos otro poste más que nos invita a no cruzar el curso del agua y sí a seguirlo por su margen izquierda. Descenso de camino rápido y por el medio tropezaremos con el poste n.º 32 y en seguida entroncaremos con un ancho camino o pista que nos suscita alguna duda a seguir.  

(19 Riega Lacebo - Desvío Izq., ± 7,2 K / ± 1170 m.a. / ± 3 h)

(Sobrevolando por su margen izquierda el arroyo Lacebo)

(A medio largo del arroyo nos encontramos el poste nº 32)

(-Tenemos una pista aquí... ¿Por donde vamos?)

Lo dicho, encontramos con ancho camino y nos paramos un poco a ver hacia donde girar, pues no vimos una señal muy clara. Consultamos mapa y tras ello giramos a la izquierda transitando por una camino tan verde como ancho que nos llevará hasta un invernal o tenada donde la construcción más moderna se encuentra totalmente tuneada por el artista del V.G. del Pico Jano.  

(20 Pista - Giro a la Izq., ± 7,6 K / ± 1085 m.a. / ± 3 h 10 min)

(Por ancho camino o pista seguimos)

(La luz tenue de la tarde invernal alumbra la cima de Peña Prieta y cía)

(21 Invernal, ± 8,2 K / ± 1010 m.a. / ± 3 h 20 min)

Atrás el pequeño invernal seguimos por pista más marcada tropezando con alguna zona muy húmeda, sobre todo en la traza más tendida, pero pronto comenzaremos a descender con fuerza y los charcos desaparecerán. Salimos de la zona más boscosa por la cual estamos transitando y observamos como la luz tenue de la tarde invernal ilumina la cima de Peña Prieta y cumbres anexas. Así, siempre en descenso, nos veremos sobre la balsa de riego de Enterrías aunque para llegar a ella aún tenemos que continuar un poco más para abajo en busca de otro poste que nos invite a girar a la derecha para ponernos sobre sus bordes de retención del agua del arroyo Lacebo.  

(Seguimos en transito entre melojos y en descenso...)

(... hacia la balsa de riego de Enterrías)

(A la vista la retención de agua del arroyo de Lacebo)

(22 Desvío Dcha., ± 9,0 K / ± 905 m.a. / ± 3 h 30 min)

Este giro a la derecha hacia la balsa de Enterrías finiquita nuestro largo descenso desde la cumbre del Pico Jano y el último importante que cerrará el entretenido circuito andariego en el punto de partida de Dobarganes. Así que con el respiro de finalizar el contundente descenso nos acercamos hasta la balsa donde en la misma los rayos de sol del poniente no nos permiten sacar fotos cómodamente pues los mismos se nos cuelan por todos los puntos del objetivo de las cámaras. Sin embargo al Sur vemos bien iluminadas las cumbres de los picos Corcinas y Bistruey, también a la que ahora más llama nuestra atención que no es otra que la curiosa figura de la Peña de la Hoz o de Dobres la cual oculta los guapos pueblos cantábros de Dobres y Cucayo los cuales visitamos hace tiempo. 

(Sobre el muro de contención de la balsa camino de Dobarganes)

(23 Balsa de Enterrías , ± 9,3 K / ± 930 m.a. / ± 3 h 35 min)

(La singular Peña Dobres y detrás el Corcina a Izq. y el Bistruey a Dcha.)

Superado todo el muro de contención de la balsa de riego de Enterrías nos encontramos con una bifurcación de dos pistas, nosotros siguiendo las indicaciones del poste n.º 37 (creemos que el último), tomaremos la de abajo para atravesar la pradería de Primaseda. Primero en pequeña subida y después doblar en descenso hacia la entrada de Dobarganes. La llegada al pueblo, con la vista puesta sobre la afilada picacha de Peña Prieta, será inicialmente pasando por su cementerio y después al lado de la iglesia para finalmente cerrar el circuito andariego frente al panel indicador del Pico Jano.  

(El poste nº 37 nos informa que la pista que va hacia Dobarganes)

(El poste nº 37 creemos que el último pues después ya no observamos más)

(Una pequeña subidina en los metros finales para cerrar circuito)

(En descenso doblando hacia Dobarganes)

(Entramos en Dobarganes primero por su cementerio y después la iglesia)

(01 Dobarganes, T.M. Vega de Liébana - Cantabria, ± 10,5 K / ± 960 m.a. / ± 4,0 Horas. / ± 700 D+y-)

Ahora que hemos culminado tan guapo como entretenido circuito al Pico Jano desde Dobarganes apuntar lo que nos gustó el panel de inicio de ruta. Realmente mucho y sobre todo la explicación escrita del recorrido y el mapa de donde hemos tomado algunos topónimos del mismo. Ahora nosotros realizamos nuestra pequeña contribución a tan interesante propuesta andariega compartiendo este amplio reportaje con el mapa y “track” que nuestro silencioso compañero andariego llamado GPS nos ha ido grabando paso a paso, además de los puntos que nosotros hemos considerado más significativos, no tantos como postes señalizadores pero sí unos cuantos.  

(Nuestro recorrido circular al Pico Jano / ‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL’)

 

(Enlace para una visualización directa en Wikiloc)

Agregar que con respecto a todos los documentos asociados a jfcamina: “Solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos. Queda a la responsabilidad de cada uno la utilización correcta del mismo, además de tomar todas las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán de muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad. También lo relacionado con la legislación administrativa y ambiental del espacio donde nos estamos moviendo”.

Cuando realizamos el correspondiente cambio de calzado y ropa, la luz ya era muy tenue sobre el pueblo, no quedaba mucho tiempo para que la noche se hiciera cargo del pueblo de Dobarganes. El horario de invierno y nuestra tranquilidad se notan mucho. También la frialdad pero a nosotros todos estos pequeños inconveniente finales nos importaban muy poco. Efectivamente, habíamos disfrutado de una jornada andariega del final de año muy interesante y estábamos encantados.

(Pese a nuestro relax aún llegamos a Potes a tiempo para ver el poniente sobre Los Picos)

Además, aún nos sobró un poco de luz para llegar a las proximidades de Potes y disfrutar de la puesta de sol sobre las altas cumbres del Macizo Oriental o de Ándara de los Picos de Europa. Así que la mar de contentos nos fuimos a la ducha. Ahora solo queda esperar la jornada siguiente para realizar otra guapa ruta por las montañas de Liébana pero eso será otra historia, así que...

¡Hasta pronto Amig@s!

 

JFCamina

Para referencias sobre la zona correspondiente en www.jfcamina.es


 

Deja tus comentarios * Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es

* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad. También lo relacionado con la legislación administrativa y ambiental del espacio donde nos estamos moviendo.