Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y personalizar la experiencia del usuario, así como para obtener estadísticas anónimas de uso de la web. Para saber más sobre las cookies que usamos y cómo eliminarlas, visita nuestra política de privacidad.

Aceptar
Pirineos

La Mesa de los Tres Reyes

Val Ansó, 07/2017

JFCamina, 08/2018

 

La Mesa de los Tres Reyes

(Magnifico recorrido para sentarse a comer a La Mesa de los Tres Reyes)

Mapa IGN 118 - Zuriza y Mapa Editorial Alpina Ansó - Echo.

Inicio y fin: Refugio de Linza - Val Ansó - Valles Occidentales Pirineos - Huesca

Objetivo: Cima de La Mesa de los Tres Reyes

Recorrido: Parking Inferior y Refugio de Linza (1320 m.a.) - Sobrante de Linza (1460 m.a.) - Arroyo (1580 m.a.) - Collado de Linza (1937 ma.) - Laguna (1892 m.a.) - Hoya de la Solana (1865 m.a.) - Fin de terreno verde y entrada en la roca (2005 m.a.) - Hoya del Portillo de Larra (2020 m.a.) - Base Arista Occidental Mesa de los Tres Reyes (2343 ma.) - Mesa de los Tres Reyes (2446 ma.) - Regreso sobre nuestros propios pasos hasta el Parking Inferior y Refugio de Linza (1325 m.a.).

Distancia: ± 18,0 Kilómetros = 9,0 Ida + 9,0 Vuelta.

Tiempos: 7,0 h. = 4,0 Ida + 3,0 Vuelta.

Desnivel: ± 1400 mts. de descenso y el correspondiente ascenso.

Terreno: Veredas montañeras / Señalizacion: Si, aunque no muy abundante y la subida a la cumbre sin marcar.

Creative Commons License


En nuestra nueva incursión por los Pirineos (Valles Occidenteales), desde casa teníamos varias rutas preparadas para hacer con ganas, la primera fue la del ibón de Acherito, después Aguas Tuertas e ibón de Estanés y ahora llega el día día “D” con la ascensión a la Mesa de los Tres Reyes, al techo de Navarra, límite con Huesca y también Francia. Cima donde algún día pudieron reunirse tres reyes medievales a comerse un bocata y parlamentar. También hasta el simbólico castillo y figura de San Javier. Este era un recorrido que teníamos en mente desde hace mucho tiempo, aunque teníamos alguna duda sobre si estaba al alcance de nuestras prestaciones técnicas. No importaba mucho, hasta ella nos acercaríamos y le daríamos un tiento, si no lo conseguimos no pasa nada, seguro que habíamos pasado un buen día por unos parajes de lujo.

Las previsiones eran de un día muy soleado, con altas temperaturas, así que nos cargamos bien de agua y pasamos del valle Echo / Hecho al de Ansó para llegar hasta el refugio de Linza, donde su parking estaba totalmente tomado por la infraestructura móvil del rodaje de una película protagonizada por los conocidos actores Joaquin Phoenix (Gladiator) y Jake Gyllenhaal (Brokeback Mountain). “Les frères Sisters” creo que se va a titular. Menuda parafernalia tenían allí montada, ocupándolo casi todo. Los que durmieron en “la furgo” se quejaban de que no habían pegado ojo en toda la noche, pues fue este el momento del desembarco fílmico las inmediaciones del refugio de Linza.

(Linza Parking Inferior, Anso - Valles Occidentales Pirineos, Huesca, ± 0,0 K / ± 1320 m.a. / 8:45 h. / Pto. 1P Mapa)

(Refugio de Linza, Anso - Valles Occidentales Pirineos, Huesca, ± 0,5 K / ± 1345 m.a. / 8:55 h. / Pto. 1R Mapa)

Anécdotas cinematográficas aparte, el recorrido de 1300 metros de desnivel positivo y otros tantos negativos, tiene su entrada en la margen derecha del refugio, al Este. A partir de ahí, con rumbo NE, una verde subida por las preciosas praderías ovejeras de Linza. En poco tiempo vemos el refugio muy pequeño y encima de él la cota de Linza Maz (Punta Taxmantxoia, con sus 1941 m.a.).

(Desde el principio toca subir y aunque sea por zona de pradería... )

(Sobrante de Linza, ± 1,0 K / ± 1460 m.a. / 9:05 h. / Pto. 2 Mapa / Ya no vemos el refugio, pero sí el Taxmantxoia)

Atrás las verdes praderías del Sobrante de Linza toca transitar por una zona de roca que hace las veces de balcón sobre las verdes praderías, con sus meandros y bosque, del Barranco del Pretrechema. Arriba el Mallo de Acherito. Superado este pequeño escalón todo se vuelve más liviano, pero no por mucho tiempo, vemos que la traza que debemos seguir pronto volverá a subir, pero antes cruzaremos un arroyo lleno de piedras, que no de agua. Atrás el curso de piedras observamos un verde majada ovejera, pero no iremos hacia ella, pues seguiremos el camino que se va hacia la izquierda, hacia arriba, donde pronto, tropezamos con un gran rebaño al cual tuvimos que ceder el paso.

(Atrás la zona de pradería inicial, arriba el Mallo de Acherito con su 2374 m.a.)

(Abajo los meandros y bosque del Barranco del Pretrechema)

(El pisado camino se vuelve más tendido, pero no tardaremos de ascender)

(El arroyo parece que no lleva mucho agua, todo son piedras)

(Arroyo muy seco, todo piedras, ± 2,3 K / ± 1580 m.a. / 9:30 h. / Pto. 3 Mapa)

(No somos los únicos que vamos de piedra en piedra, poco agua tenemos, menos mal que llevamos buena reserva)

La verdad que fue una bonita experiencia encontrarse con el rebaño de ovejas, ya hacía tiempo que no ocurría. Nos trae muy buenos recuerdos, especialmente para mí. En este punto de espera nos reagrupamos todos los montañeros que íbamos diseminados por las verdes praderías de Linza. Un buen momento para disfrutar de una corta conversación montañera y de las vistas, aunque con el polvo que levantan la ovejas…

(Paso angosto sobre la Cabaña de Linza, ± 3,3 K / ± 1775 m.a. / 10:00 h. / Pto. 4 Mapa)

(El rebaño baja sin muchos miramientos en busca del pastor que las espera abajo)

(No fue el mejor sitio para encontrarse con el rebaño, nos arrimamos a la peña y les cedemos el paso)

(Guapo detalle, creo que ellas están más acostumbradas que nosotros a convivir con el transito montañero)

(Ya hemos hecho un buen tramo, solo Punta Taxmantxoia con sus 1941 m.a. se deja ver del punto de partida)

Atrás el rebaño toca relajarse unos cientos de metros para después volver a entrar en otra zona angosta, canal pétrea, que convive con el pasillo verde florido de azules lirios que nos lleva hacia el collado de Linza. Al frente, a la derecha, el Mallo del Acherito nos muestra su gran porro, igual si tenemos suerte con el tiempo trataremos de auparnos sobre él, ya veremos. Con estas cuitas montañeras afrontamos la verde cuesta que nos plantará cerca de los 2000 m.a. del collado objetivo, el de Linza.

(Precioso pasillo camino del collado de Linza, a la derecha el porro del Acherito)

(Entre el transito verde, volvemos a encontrar otra zona angosta)

(Una pequeña canalina y pronto a la zona de empinada ladera que nos llevará hasta el collado de Linza)

(-¡Uff, parece interminable esta subidina)

Hora y media después del punto de partida, descontando paradas, alcanzamos los 1937 m.a. del estratégico collau de Linza. Hasta este punto íbamos un buen grupo andariego y pensábamos que casi todos iríamos para la cima de la Mesa de los Tres Reyes, pero al llegar al citado collado solo nosotros y otra pareja de montañeros vascos nos fuimos para élla. Fue toda una sorpresa que el resto se fuera en busca de la más cercana y accesible cima del Petrechema (2371 m.a.), el cual destacaba con gracia a nuestra derecha. El nuestro no se veía tan lejos, pues era el pico más alto al fondo de la imagen, había que andar un buen trecho.

(Collado de Linza, ± 4,6 K / ± 1937 m.a. / 10:30 h. / Pto. 5 Mapa / Detalle de las cimas de referencia)

(Nos a la izquierda, hacia la Mesa de los Tres Reyes, a la derecha la cercana y puntiaguda cima del Petrechema)

(La verdad que optamos por el recorrido más largo, frente a nos el Budogia y a la derecha el objetivo marcado)

Dejamos atrás el collau de Linza y perdemos cota, lo cual siempre fastidia un poco, sobre todo en largos y esforzados recorridos. Unos cientos de metros con los compañeros vascos que nos tocaron en suerte y a seguir descontando kilómetros por zona cómoda de andar hasta el "Crucero" de Hoya de la Solana. En este punto se nos informa a la cima de la Mesa de los Tres Reyes nos queda cerca de dos horas, unos tres kilómetros. Seguro que para nosotros será un poco más. Con las cábalas de lo que aún nos queda damos fin a la zona de pradería y comienza la zona donde el karst se hace dueño del recorrido.

(Laguna, ± 5,3 K / ± 1892 m.a. / 10:45 h. / Pto. 6 Mapa)

(Dándole la cara a la Mesa de los Tres Reyes, pero aún queda, además algo se interpone por el medio)

(Preciosa hoya verde bordeamos por marcado camino)

("Crucero" de Hoya de la Solana, ± 6,0 K / ± 1865 m.a. / 11:00 h. / Pto. 7 Mapa)

(Buena información nos ofrece este crucero, otro tema es que nosotros estemos a su altura, siempre van muy rápido)

Con cerca de dos horas aún por delante, nos olvidamos hasta la vuelta de la zona verde y nos adentramos en la caliza. Ahora toca superar una tira calicera que se nos interpone entre nosotros y las estribaciones sureñas del Budogia (en algunos mapas escrito como Budoguia). Con cuidado superamos la dificultad y en lo alto de esta tira divisamos un precioso mar de nubes hacia la zona de la cercana Navarra. Bonitas son la nubes, aunque preferinos no divisarlas, igual les dá por hacernos un rápida visita y nos estropea el bello día que tenemos. Unos cientos de metros transitando por zona de lapiaces caliceros y pronto a descender hasta la zona de la Hoya del Portillo de Larra (bajo el Budogia), donde nos espera otro crucero, pero este “de capa caída”, pues poco información nos ofrece oficialmente, está hecho una ruina.

(Bueno hay que despedirse hasta la vuelta de las verdes praderías de Linza y La Solana para adentranos en la caliza)

(Entrada en caliza, giro brusco a izquierda, ± 6,7 K / ± 2005 m.a. / 11:25 h. / Pto. 8 Mapa)

(Una pequeña canaluca y pronto en la planicie de la tira calicera que se interpone en nuestro avance)

(Superada la canalina toca echar una mirada hacia atrás y observar como brilla el Petrechema y el Acherito)

(Aunque lo que más atrae nuestra atención es el mar de nubes de la zona de Navarra, esperemos que no vengan)

(Unos cientos de transito por la caliza y prondo a descender a los pies del Budogia)

(Pero con mucho cuidado de donde apoyamos las botas, esta zona de lapiaces calizos... )

(Sorprende esta planicie calicera en tierra de nadie, a la izquierda Aragón, de donde venimos, y a la derecha Navarra)

(Ya toca apearse a los pies del Budogia)

(Al fondo la cima de la Mesa de los Tres Reyes, aunque aún queda, sobre todo por el terreno caótico que nos espera)

(Señalando el objetivo de la Mesa de los Tres Reyes, es importante saberlo)

Marcada bien la cumbre a la que vamos, es importante saberlo, pues con los montañeros que coincidimos decían que no sabían cual era exactamente, tema sobre el cual uno echa a temblar o piensa que le vacilan. Nos bajamos de la zona de caliza y, tras unos cientos de metros cómodos, manteniendo el rumbo NE desde el inicio del recorrido, nos adentramos a una riega de caos pedrero paralela a la mole del Budogia y que llevará hacia la cima deseada. Es la parte más fea del recorrido, las fotografías hablan por si solas y sobran más comentarios, sino que, tras superarla nos recreamos, sobre la panorámica vertiente Oriental. Desde la afilada punta del Petrechema (por la derecha) hasta la también mellada cumbre del Midí d'Ossau, por el medio todo un mundo montañero.

("Crucero" de la Hoya del Portillo de Larra, ± 7,2 K / ± 2020 m.a. / 11:45 h. / Pto. 9 Mapa)

(Unos engañosos cientos de metros cómodos para adentrarnos en una zona de caos pedrero)

(Bajo las estribaciones sureñasdel Budogia va nuestro camino "jitado" entre un caos rocoso)

(Como se puede observar el avance es ir sortenado piedras y piedras)

(A nuestras espaldas la zona del Mouscaté y Petrechema)

(Un descansillo para observaar el Mouscaté y Petrechema, además del anticipo de lo que nos espera más arriba)

(Parece que la zona pedrera disminuye, seguro que desde ese verde hombro vamos tener preciosas panorámicas)

Tal como suponíamos,tras la zona angosta alcanzamos el verde hombro que veíamos y en este punto las panorámica montañera sobre la vertiente Oriental son de quitar el hipo. Desde la afilada punta del Petrechema (en primer plano por la derecha) hasta, ya en un plano más alejado, la también mellada cumbre del Midí d'Ossau por el extremo izquierdo, por el medio hasta el extremo opuesto con la cima del Busaurin (otro que tenemos en mente). Excelente arco montañero con cumbres tan notables como: Midí d'Ossau, Palas, Balaitous, Picos del Infierno, Anayet, Aspe, Pala de Ip, Collorada, Agujas de Ansabère y Petrechema, estas dos últimas muy cerca. Podríamos entrar en números detalles más pero…

(-Mirad que panorámica: Desde el Midí d'Ossau al Bisaurín. ¡Menudo arco montañero!)

(De Izquierda a Derecha: Midí d'Ossau, Palas, Balaitous, Picos del Infierno, Anayet, Aspe, Pala de Ip, ... )

(...Anayet, Aspe, Pala de Ip, Collorada...)

Sin lugar a dudas todo un mundo montañero. Pese al gran renombre de las cimas que oteamos hacia la zona NorOriental que desde este punto dominamos, lo que más llama nuestra atención, a parte del Midí d'Ossau (al cual le tenemos una adoración muy especial por sus dos orejinas), es un pico con una mota arriba, como aislada del resto, sobre la subida al valle de Canfranc, divisamos el Collorada. No podemos seguir entreteniéndonos más porque de esta manera podemos ni aproximarnos al tiempo marcado en el “crucero” de Hoya de la Solana, seguro que le vamos a sacar una buena diferencia. Así que no queda otra que, manteniendo el rumbo NE, seguir por terreno más dócil hasta alcanzar otro hombro y entrar en otra caótica zona pedrera donde en ocasiones tenemos que hacer malabares para seguir la vereda “jitada”.

(-¡Venga JF! Que vamos a destrozar el tiempo marcado en La Solana)

(Hombro intermedio entre pedreras, ± 7,9 K / ± 2150 m.a. / 12:20 h. / Pto. 10 Mapa)

(Entramos en otra zona caótica, donde cuesta un poco mantener la vereda "jitada")

(Las agujas de Ansabère y Petrechema en primer plano a la derecha, aunque Bisarurín y Collorada siguen...)

(Ya tenemos la cima de la Mesa de los Tres Reyes muy cerca, aunque pronto llega la zona de agarrarse un poco)

(Algún nevero encontramos en las proximidades de La Mesa y La Table, la plataforma a la derecha)

(También, pese al calor reinante, alguna marmota se deja ver)

(Más: La Pala, Collorada, Bisaurín, Castillo Acher, Agüerri las más próximas Agujas Ansabère y Petrechema)

(Ya muy cerca de La Mesa de los Tres Reyes, con sus 2444 m.a., y La Table con 2421 m.a.)

Oye que parecía que ya llegábamos al collado Occidental de la Mesa de los Tres Reyes pero que nada, que se hace de rogar, parece interminable este tránsito. Además el calor cada vez castiga más y más. Menos mal que las vistas van “in crescendo” de metro en metro de avance. Además alcanzamos una preciosa y espectacular balconada que nos permite sacarnos unas fotos de “postureo” muy guapas. Después a transitar por zona angosta para alcanzar el collado de acceso a la cumbre del día. Esperamos que lo consigamos, aunque después de estas panorámicas… Aunque las de la otra vertiente, la NorOccidental, no tienen que estar nada mal.

(-¡Oye, que no tenemos prisa!. Qué servidora no se pierde esta fotuca de postureo, así que enfoca bien)

(-Espero que la foto te haya salido bien. -Sí, tranquila, que ahora voy sacar otra más amplia)

(Ya queda poco para alcanzar el collado de ataque a cumbre pero, ya tenemos un anticipo de los que nos espera)

Con la cumbre muy encima de nosotros, lo que nos plantea dudas de por donde atacarla. Sin muchos problemas, pero si muy atentos al terreno que pisamos, llegamos al collau de acceso a la cima de la Mesa de los Tres Reyes. Ahora empieza lo complicado, un tanto impacientes estamos, pues sabemos que tiene alguna dificultad, que debemos agarrarnos en algún momento o trepar algo con caída a la vertiente Sur, precisamente por donde comenzamos a caminar sobre una traza suspendida, casi en el aire, con fuerte caída a la vertiente de aún Aragón, muy pisada, pero con piedra menuda suelta. Así que mucho tiento y más prudencia acometemos este primer largo.

(-¿Cómo la atacamos? -¿De frente o por la derecha? -Nos vamos por la repisa de la Derecha, así que mira la caida)

(Base de la Arista Occidental de la Mesa de los Tres Reyes, ± 8,5 K / ± 2343 m.a. / 13:00 h. / Pto. 11 Mapa)

(La hora de la verdad, por la repisa de la vertiente Sur, aún en territorio de Aragón)

(Con mucho tiento y cuiado comienza mi transito por la repisa. Abajo, a la izquierda, se observa el camino de subida)

Superada la primera dificultad seguimos los jitos y pronto nos vemos encarando la parte más complicada, pues aparte de estar muy inclinado, el terreno está muy descompuesto. Además había gente descendiendo. Así, con mucho más tiento, seguimos subiendo y salimos bajo un gran peñasco que tiene un pasillo lateral, nos agarramos y para arriba, aunque aún queda.

(-La repisa la pasamos, ahora queda negociar esta zona empinada y con el terreno muy descompuesto)

(Para la vertiente francesa tenemos un bonito mar de nubes, esperemos que no suban más)

(Menudas vistas tras de mí, de las altas cumbres de los Valles Occidentales en Aragón - Huesca)

(Bueno, de momento aquí estamos. Con más calor que otra cosa, aunque lo que dejamos atrás... )

(Ahora toca negociar esta muralla)

(En principio nos vamos hacia la izquierda, pero correguimos y entramos por una canal de ese cuerno calizo)

(Parece que no hay paso, pero sí)

(Por el medio de la mella y al girar veremos el paso de ascenso)

(Un paso largo para Mary, pero sin muchos problemas lo supera)

Superamos la mella y salimos a una zona más descompuesta, la cumbrera se intuye, está muy cerca, pero un pequeño muro se nos interpone. Además vemos una placa, siempre esto intimida un poco, nos recuerda que estamos jugando con nuestra vida. Un último tramo de semi-trepada, mejor agarrarse que jugársela, y pronto nos plantamos en la cumbrera. En algún respiro de este tramo difícil nos paramos, respiramos hondo y grabamos algunas imágenes de lo que a nuestros pies tenemos, una forma de quitar tensión. Como podéis observar las vistas son de impresión, tanto el mar de nubes sobre el profundo valle o las infinitas picachas pirenaicas. Imposible contarlas todas.

(Otro tramo complicado superado, ahora a por la cumbrera)

(Aunque antes un momento de relax contemplativo. Por estas vistas habría merecido llegar solo hasta aquí)

(Otra zona descompuesta, ya intuimos la cumbrera)

(¡Uff!, que poco nos gusta esto, nada bueno entraña)

(-¿Véis lo que tengo a mis espaldas en la arista Oriental de la Mesa de los Tres Reyes? - Realmente impresiona)

(Mary por la arista en busca del exito del día...)

(... el sacarse la foto con la imagen de San Javier y su plateado castillo)

(-Me encanta esta foto, realmente había merecido la pena mucho el esfuerzo)

(Mesa de los Tres Reyes, Huesca, Navarra y Francia, ± 9,0 K / ± 2343 m.a. / 13:00 h. / Pto. 11 Mapa)

Como os podéis imaginar, nos “prestó” mucho sacar la foto de cumbre, tal es así que la repetimos varias veces. También el grandioso 360º panorámico, aunque no vamos a repetir el detalle de cumbre ya mencionadas, solo agregar la nueva joyas montañeras de la vertiente francesa como el Pics d'Anie (2499 m.a.), el cercano Lhrus (2324 m.a.) fontera entre Navarra y Francia según el mapa del IGN, Peneblanque (2295 m.a.) y Le Billare (2309 m.a.) como el Lac de Lhrus (1685 m.a.) abajo. No tenía desperdicio esta emblemática cima, por algo su fama. Pena que se viera tanto, no somos unos expertos en Pirineos y se nos escapan muchos detalles, pero el disfrute del momento no nos lo quita nadie. Además allá arriba con los buitres sobrevolándolos, casi nos sentíamos uno de ellos sobrevolando el paraíso pirenaico.

(Pletóricos nos sentíamos sobre el mar de nubes sobre la zona francesa, casi volando como los buitres cercanos)

(Hora de apuntar alguna cumbre más hacia el Norte, hacia Francia: Pics d'Anie, Lhrus, Peneblanque y Le Billare)

(Pics al NE: Lhrus, Peneblanque, Le Billare y la Mesa de los Tres Reyes reguardando al lac de Lhrus)

(Lac de Lhrus, sito a 1685 m.a., un poco más no lo vemos, nos lo tapan las nubes francesas)

(Detalle hacia la zona Occidental, la cumbrera del Alto de Budogia, 2368 m.a., linde entre Aragón y Navarra)

(Otra vez en los límites entre Aragón, Francia y Navarra, ante San Javier y su castillo, y sus espectaculares vistas)

De locura el tratar de apuntar la infinidad de cumbres que podemos contemplar desde la histórica cima de la Mesa de los Tres Reyes. Aunque también nos faltan los conocimientos para ser tan certeros, pero como ya van siendo unas cuantas veces la que nos acercamos a disfrutar de los Pirineos vamos conociendo alguno e incluso, los más accesibles nos encaramamos a ellos. Como no podía ser de otra manera, hoy sobremanera, grabamos un interesante video que además arranca justo cuando nos encontramos con el gran rebaño de ovejas y cabras. Creo que os va gustar, así que no os lo perdáis.

 

(Si tienes algún problema en la visualización pincha este enlace para una visualización directa)

Chulo, ¿no? La verdad que costaba mucho marchar de la cumbre, fueron las nubes francesas las que nos arrearon un poco, parecía que tenían envidia de nosotros y quería auparse, también, a lo más alto. En aras de la prudencia, no quedó otra que iniciar el regreso pues nos quedaba una buena pateada por delante, no si antes volver a sacarnos otra foto más.

(Otra foto más y... )

(... ¡Para bajo que nos vamos!!!)

Como final añadir que el descenso fue mucho más fácil que la ascensión, desde arriba, pese a que seguía muy inclinado (véase la foto), no lo veíamos tan difícil, tema que siempre nos resulta al contrario, pero en esta ocasión… También que teníamos pensado hacer el Petrechema para la vuelta, pero era tanto el calor que hacía que no era muy aconsejable. Además después de hacer la Mesa de los Tres Reyes ya había perdido algo de interés.

(El descenso estaba igual de inclinado pero nos resultó mejor que el ascenso)

(Ya en "zona segura", ahora a comer un poco, seguir hidratándose bien y a descontar kilómetros hasta el Ref. de Linza)

Sobre nuestros pasos vamos repasando el trazo dibujado sobre el mapa del IGN que llevábamos cargado en el GPS, el que ahora aquí os presentamos con los puntos de referencia detallados a lo largo del reportaje. Tal como os anticipamos, se trata de una gran diagonal desde el Refugio de Lizara a la cima de la Mesa de los Tres Reyes, la cual, salvo la zona donde entramos en contacto con la roca, va muy pisada. Pese a ello, suponemos que en un día cargado de niebla no es fácil caminar, importante tener un buen soporte de orientación y saber manejarlo.

(Nuestro recorrido desde Linza a La Mesa de los Tres Reyes / ‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL’)

(Tras tres horas de descenso damos por finalizado esta preciosa y entretenida ascensión a la Mesa de los Tres Reyes)

Si, a nuestro ritmo, para en la ascensión tardamos unos cuatro horas en realizar el recorrido de unos 9 Kms. y 1400 metros de desnivel positivo, para la vuelta fue una hora menos, aunque se nos hizo un poco largo, el calor era fuerte. Al final, olvidándonos definitivamente del Petrechema, llegamos al parkíng del refugio de Linza, donde el ambiente cinematográfico era grande y no paramos, seguimos en busca del refrigerio habitual en el camping que existe más abajo, donde precisamente habíamos cogido los bocatas por la mañana temprano.

Ruta, pese al calor, preciosa, en la cual disfrutamos mucho y superamos sin muchos problemas, pues muchos temores teníamos inicialmente, pero todo salió a la perfección. Ni que decir que muy contentos volvimos al punto de descanso, muy animados para la siguiente ascensión, que precisamente era una que habíamos visto durante la parte alta de la jornada, se tratará del Bisaurín, pero eso será historia para la siguiente actualización de nuestra pagina web, así que…



¡Hasta la próxima Amig@s!!!

 

JFCamina

Para referencias sobre la zona de Pirineos correspondiente en www.jfcamina.es

 


Deja tus comentarios

 

* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es

* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.