Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y personalizar la experiencia del usuario, así como para obtener estadísticas anónimas de uso de la web. Para saber más sobre las cookies que usamos y cómo eliminarlas, visita nuestra política de privacidad.

Aceptar
Puertos de la Cordillera Cantábrica
Tarna y Señales
León - Asturias
León

Sierra Mongayo

Pto. Las Señales, 06/2021

JFCamina,10/2021

 

Sierra del Mongayo

(Entre panorámicas cumbres y preciosas lagunillas)

Mapas ING: 79-II “ Bezanes ” y 79-IV “Puebla de Lillo”

Inicio y fin: Alto del Puerto de Las Señales, León

Objetivo: Cumbres de la Sierra del Mongayo/u, León - Asturias

Recorrido: Puerto de Las Señales (1625 m.a.) - Lagunas inferiores y poste PR (1645 m.a.) - Arroyo de Carros y Llanón de Ultras (1745 m.a.) - Cumbrera y Cdo. Requexadina (1795 m.a.) - Alto. Requexadina (1831 m.a.) - Porrones Moneo (1826 m.a.) - "Frisas" (1832 m.a.) - Pico Mongayo (1849 m.a.) - Pico Remelende/i (1888 m.a.) - Riega Descenso (1762 m.a.) - Pradería (1700 m.a.) - Laguna (1663 m.a.) - Puerto de Las Señales (1625 m.a.).

Distancia: ± 8,0 kms. circulares

Tiempos: ± 3,0 horas

Desnivel: ± 550 mts. de ascenso más su correspondiente descenso.

Terreno: Inicio de pista terrera y resto sobre vereda montañera.

Señalizacion: No, aunque tropezamos con señales del PR AS-60.1 “Ruta Tarna – Mongayo - Tarna”

Creative Commons License


La parte superior de la Sierra del Mongayo/u, en la Cordillera Cantábrica, entre los lindes administrativos de Asturias y León se encuentra una panorámica y gran planicie de vegetación baja, una verdadera tundra, que en época húmeda se llena de preciosas lagunillas dignas de contemplar haciendo juego con las numerosas cumbres del precioso trescientos sesenta grados montañero que desde este escenario natural podemos disfrutar. A nosotros este bello rincón, como no podría ser de otra manera, nos encanta y volvemos a él de vez en cuando, aunque últimamente lo teníamos un tanto abandonado, pero no siempre por nuestra culpa. Así en el final de la primavera del 2020 regresamos al Mongayo/u desde el Puerto de las Señales y a mitad de recorrido tuvimos que dar la vuelta porque el fuerte viento reinante nos impedía avanzar. No quedó otra que dejarlo para el 2021 y esta vez si que triunfamos en un pequeño recorrido muy cómodo y disfrutón, todo un lujo para todos los sentidos y alguno más. Además la lagunillas estaban casi a tope así que fueron muchisimas la fotos que sacamos y con parte de ellas os presentamos este pequeño reportaje.

En el reportaje que tenemos publicado desde el año 2011 (dos por el precio de uno) nuestra ascensión hasta la tundra de la planicie de la Sierra del Mongayu afrontada desde desde lo alto del Puerto de Tarna, entre los términos municipales de Maraña (León) y Caso (Asturias). Fueron dos recorridos bastante esforzados donde atacamos de frente la dura ascensión a la cima del Remelende/i. Hoy el recorrido será mucho más tendido, ascendiendo desde el Puerto de Las Señales entre los lindes de los términos municipales leoneses de Lillo y Maraña. Desde esta postura las cimas a superar no serán muy bravas así que realmente se tratará de un paseo montañero muy disfrutón de lagunilla en lagunilla gozando de unas vistas de lujo. 

(01-I&F Puerto Las Señales , Lillo – Acebedo, León, ± 0,0 K / ± 8,0 K / ± 1625 m.a. / ± 3 Hora / ± 5 50 Mts. D+)

Aparcamos el coche cómodamente en el alto del puerto de Las Señales, pena que en invierno esta facilidad no exista y tengamos que renunciar reiteradamente a realizar una espectacular raquetada de nieve por el mismo circuito que ahora en primavera vamos disfrutar. Cruzamos la carretera y al poco un pajarillo nos da la salida con rumbo Norte en busca de una pista que nos introduzca suavemente entre las primeras lagunas de la zona baja. Ni que decir tiene que dependiendo de lo húmedas que hayan sido las semanas anteriores habrá más o menos “charcas bonitas”. Hoy parece que estamos en una zona de humedad intermedia y tres divisamos sin escudriñar mucho en esta planicie inferior casi al ras de la carretera.  

(Este cantarín pajarín nos dá la entrada en la zona del pinar y lagunillas del Puerto de Las Señales)

(Entre coloridos brezos primaverales y algún esporádico pino hacia las lagunillas)

(Primeras lagunillas inferiores que nos reciben)

Ya sobre las lagunas, entre zona de pinos, realizamos las primeras fotos y nos vamos a la derecha, hacia el NE, donde, al fondo, entre las llamativas florecillas primaverales, observamos un poste indicador del PR AS 60.1 “Ruta Tarna – Mongayo – Tarna” recorrido que no es el nuestro (pues no está señalizado) pero que nos servirá alguna de sus referencias. El poste nos indica un sendero que asciende por una canal de vegetación que va subiendo tranquilamente dejándonos las primeras grandes panorámicas de la jornada, como la gran arista Norte del Pico Lago. 

(Entre la verde pradería y las radiantes florecillas emerge un poste indicador del PR AS-60.1)

(02 Lagunas y PR AS 60.1, ± 0,9 K / ± 1645 m.a. / ± 15 Mints)

(Aunque el PR AS-60.1 no es nuetro objetivo le hacemos caso y nos vamos para arriba)

Apartando los floridos brezos que nos salen al paso tratando de escondernos la vereda que nos guia hasta lo más alto vamos muy entretenidos dándonos la vuelta a cada poco para observar todo el panorama que abajo dejamos y el Sur montañero que podemos contemplar. A poco que pillemos algo de desnivel, el Macizo de Mampodre se nos manifiesta en toda su extensión, además de otras más de la cercana montaña de Riaño e incluso de la Montaña Palentina, el Espiguete hoy lo veremos casi seguro, el día está precioso y a poco que la nieblina mañanera se disipe un poco…  

(Detalle de varías de las lagunillas inferiores, al fondo el Pico Lago, pronto más picachas)

(Apartando los brezos que nos ocultan parcialmente la vereda nos vamos para arriba)

(Parece que tras superar el nivel más esforzado la vegetación se vuelve más suave)

(Atrás dejamos muy visibles el Pico Lago, los Mampodre y las montañas de Riaño)

Seguimos nuestro tranquilo y contemplativo avance tropezando con algún poste más de la señalización referenciada y también algún solitario pino a la vera el camin. Manteniendo el rumbo Norte inicial, llega un punto donde divisamos una verde pradería, el Llanón de Ultras y el arroyo los Carros, a la cual la senda nos invita a bajar. Somos obedientes y pocos metros sobre una lagunilla a la vera del arroyo citado.  

(Abajo el valle de los Carros y el Llanón Ultra)

(Hora de bajar y otra lagunilla más, a la izquierda observamos otro poste del PR AS-60.1)

(03 Arroyo los Carros – Llanón Ultras, ± 2,0 K / ± 1745 m.a. / ± 45 Mints)

Ya sobre la verde pradería, la cual va hasta las inmediaciones del Pico Remelende/i el cual dejaremos para el final de este corto recorrido que hoy nos ocupa, a la derecha observamos otro poste indicador del PR AS-60.1 hacia el que vamos pero una vez alcanzado viramos bruscamente hacia la izquierda, al Occidente, para coger una clara vereda que remonta ladera arriba y en poco tiempo alcanzar la línea invisible de la frontera administrativa entre León (donde ahora estamos) y Asturias, la Sierra del Mongayo/u. Así que para arriba con la misma táctica que la anterior cuesta superada: el mirar para atrás a cada poco para disfrutar de las excelencias de la guapa jornada que nos tocó en suerte, pues hoy si que no tira el viento, solo una leve brisa de aire, así da gusto salir de casa.  

(Ya sobre poste del PR AS-60.1 toca virar bruscamente a la izquierda y...)

(... comenzar a subir diagonalmente la ladera que nos plantará en la frontera de la Sierra del Mongao/u)

(Una mirada hacia atrás para ver el Llanón de Ultra y al fondo la cima del Pico Remelende/i)

Alcanzamos la cumbrera y casi todo el Paraíso Astur lo tenemos a nuestros pies, especialmente la zona del cercano concejo de Caso (Redes) que es precisamente donde pisamos la raya fronteriza invisible. Por supuesto un buen número de cumbres se manifiestan. En el primer frontal norteños destaca con fuerza el Cantu’l Osu y toda la Sierra de Pries, un plano después, escorandonos al Occidente, el Corteguerón, Cascayón, Peña`l Viento, Rapanía, Torres, Toneo, Agujas, Cuerna, etc. A la derecha, al NO, destaca la inconfundible cresta gallaspera del Tiatordos y continua por el Campigüeños (Becerrea San Pedro), La Senda, Carasca y muchas más de Redes. 

(Camín del borde de la cumbrera, el Cantu'l Osu se nos manifiesta en todo su explendor)

(04 Cumbrera - Cdo. Requexadina , ± 2,9 K / ± 1795 m.a. / ± 1 Hora 00 Mints)

(De las altas cumbres de San Isidro, con el Toneo y Torres, a las de Redes con Pries y Cantu'l Osu)

(Más al NO tenemos la zona de La Senda, Carasca, Campigüeños Tiatordo....)

(...Macíedome, Zorro y.... Picos de Europa con las Peñas Santas)

En este punto si seguimos la cuerda hacia el Oeste nos llevaría al pico La Bardera pero al igual que hicimos un poco más abajo con el Pico del Aguila lo dejamos de lado para virar al Oriente en busca de todas las cumbres que nos llevarán hasta el vértice geodésico del Remelende/i en disfrutón paseo panorámico sin mucho desnivel a superar. Lo dicho, le damos la espalda a La Bardera y por un terreno un tanto pelado por la fuerte erosión de estar en el medio de las dos vertientes de la Cordillera Cantábrica tomamos rumbo Oriental y vamos dejando atrás pequeños jitos que van marcando distintas cumbres, las cuales si no fuera por ellos y el mapa que portamos no sabríamos que existieran.

Tras un primer alto, después de llegar al collado Requexadina, superamos una pequeña cuesta que nos lleva a otro altillo donde el mapa del IGN solo pone un punto, nosotros como es un primer punto importante de la jornada le ponemos Alto de Requexadina y seguimos para adelante en busca del Pico Moneo o Porrones de Moneo saludando al gran mazacote piramidal del Maciédome y el claro Macizo Occidental de los Picos de Europa con todas las Peñas Santas bien claras. A partir de este punto todo va ser muy montañero, las vistas quiero decir porque el caminar va a ser muy claro y cómodo, claro está si no tira el viento y no hace frío pues en este especial paraje ambas cosas lo hace muy bien.  

(Rumbo Oriental en busca de una serie de picachos que nos llevarán hasta el V.G. del Remelende/i)

(05 Alto Requexadina , ± 3,3 K / ± 1831 m.a. / ± 1 Hora 15 Mints)

(Espectacular panorámica del Macizo Occidental de los Picos de Europa)

(Del Cotalva, al Requexón, Torre Santa María, Torco y la Peña Santa, además de otras)

Vamos avanzando contando las excelencias montañeras que a la vista tenemos, complicado citarlas todas pero la mayoría las sabemos detallar. Nosotros nos llama especialmente la mi Peña Santa y todo su sequito del Macizo Occidental o Cornión de los Picos de Europa. Sí desde el Cotalva, al Requexón, Torre Santa María, las Marías, Torco y la propia Peña Santa. Todo un lujo, además aún con un poco de nieve primaveral. Más cercanas están las del alto Redes y Ponga, como la vistosona cima del Zorru. Así de entretenidos, en la línea invisible que separa Asturias y León, llegamos a los Porrones del Monéo donde hacemos una foto testimonial y seguimos a delante en busca de la siguiente marca montañera.  

(06 Porrones Moneo , ± 3,8 K / ± 1826 m.a. / ± 1 Hora 30 Mints)

(A por otra picacha entre los lindes de Asturias y León, ahora también el Macizo Central y Peña Ten)

A partir del Monéo, con la peña Ten y Pileñes al frente, además del Macizo Central o Urrieles de los Picos de Europa, el tema lagunillas se empieza a poner guapo de verdad. Una primera laguna en forma de corazón con la cresta del Tiatordos casín al fondo abre el húmedo espectáculo. Después otra más grande con el fondo montañero que va desde el Maciédome a Peña Ten con los Picos de Europa de fondo. Foto va y foto viene, también hacia lo que dejamos atrás como las altas cumbres del querido entorno del Puerto San Isidro, desde el San Justo a la Peña`l Viento y todo lo que pueda haber por el medio y mucho más a sus extremos. Ufff, todo un lujazo. Lo esperábamos guapo pero no tanto. 

(Nuestro querido Tiatordos y una lagunilla muy al efecto)

(Una lagunilla más con unas preciosas vistas al Oriente con el Macíedome, Zorro, Picos Europa, Pileñes...)

(Al Occidentes desde el San Justo por la izquieda a la cuerda de San Isidro - Retriñón)

Momento de numerosos posados fotográficos ante un espectáculo montañero que no todo el día uno tiene la suerte de disfrutar con tanta lucidez. Todo Picos de Europa al fondo, Ten, Pileñes, Zorro, Maciédome y Tiatordos muy cerca. Nosotros encantados de la guapa jornada que nos ha tocado en suerte. Muchos reflejos sobre el agua de las distintas lagunillas que encontramos en esta zona. Más fotos y más contentos estamos.  

(Realmente fue un momento muy fotográfico con casi todo Picos de Europa al fondo)

(Imposible marchar de este precioso rincón de la Cordillera Cantábrica sin hacer unas fotos de pareja)

(Un bonito recuerdo nos llevamos de esta zona de preciosas lagunillas)

Hora de bajarse del Monéo hasta la collada que nos dará la subida hasta el Pico Mongayu, una excelente oportunidad para ver lo que tenemos más cerca de nuestros pies y no tan alto. Efectivamente, allá bajo, bajo la presencia impertérrita del gran Maciédome, con el gran Tiatordos a la izquierda y los Picos de Europa al fondo a la derecha, tenemos la preciosa zona del Pareu, podemos escudriñar un poco más pero no vamos a ser avariciosos y seguimos por lo más claro y evidente. Tras esta pequeña observación hacia la zona por donde el río Nalón empieza a crecer camino del Mar Cantábrico seguimos para arriba y antes de irnos hacia el Pico del Mongayu tropezamos con un mojón división de montes sobre un pequeño alto que tiene una lajas de piedra clavadas en la tierra. Siempre nos recuerda a los “Caballos de Frisas”. Hablamos de unas estructuras defensivas muy antiguas contra el avance de la caballería guerrera. Este detalle nunca lo pasamos por alto y así lo reseñamos en nuestras anotaciones.  

(Al fondo vemos la cima del Remelende/i, aunque antes tenemos que perder cota y pasar por dos más)

(Vista a lo fondero del valle del Nalón, con la zona del Paréu y Macíedome en el medio)

(Menudo podería de las Peñas Santas)

(Abajo en el collau y toca remontar la cota perdida)

(Del Alto Redes al Mar Cantábrico)

(Picos Europa al fondo, el Pareu en el medio, detrás el Zorro, Recuendu, Meciédome y Tiatordos)

(Río Nalón abajo abriendo camino del Mar Cantábrico)

(07 “Frisas” , ± 4,7 K / ± 1832 m.a. / ± 1 Hora 45 Mints)

Foto de rigor y a mantener el rumbo en busca del pequeño mojón donde el mapa del IGN nos ubica la cima del Pico Mongayo/u, aunque no va ser todo tan rápido pues son numerosas las lagunillas que tropezaremos en este precioso transito hacia el siguiente hito montañero. Muchas fotos con las conocidas cumbres del alto Redes que ya hemos enumerado en el presente reportaje. Muy entretenidos llegamos al Pico Mongayo/u y la verdad que si no fuera por el mapa nunca la hubiéramos apreciado.  

(Uff, vaya como vamos hoy de lagunillas)

(Pensábamo encontrar alguna guapa pero... ¡no tantas!)

No importó mucho si la cima del Mongayo es muy llamativa o no, lo realmente es la excelente visión que tenemos de la vertiente norteña del Puerto Tarna, justo donde el río Nalón oficialmente nace. Así, bajo nuestros pies tenemos la majada de Moneo y el porro de Peñalba. Al otro lado de la carretera el Montoviu, Abedular y Cerro del Quiñón. Un plano posterior Ten y Pileñes a la izquierda y la pongueta cuerda del Zorro al Recuencu. Picos de Europa casi al completo al fondo y al Sur observamos la grises siluetas de las montañas de Riaño y la Montaña Palentina. Para volverse loco en el detalle de tantas cimas a puntear.  

(08 Pico Mongayo/u, ± 5,0 K / ± 1849 m.a. / ± 1 Hora 55 Mints)

(Majada Moneo y Peñalba. Al otro lado de la carretera el Montoviu, Abedular y Cerro del Quiñón)

(A seguir por la cumbrera en busca del Remelende/i al fondo el Espigüete, Mampodre y Pico Lago)

Ya llevamos mucho tiempo contemplando y apuntando, además de fotografiando, así que ya va siendo hora de atacar la cumbre principal de este pequeño circuito montañero y contemplativo que hoy nos hemos propuesto realizar. Es hora de atacar la cuesta que nos lleva hasta el vértice geodésico del Pico Remenlende/i con una cifra muy redonda de altitud, sí sus llamativos 1888 m.a. Transito un poco más esforzado de lo que llevamos haciendo en esta tundra del Mongayu. En nuestro avance dejamos de lado unas magnificas vistas de la Peña Lago y del Macizo de Mampodre con una visión muy clara de las cimas de la Polinosa, La Cruz, Mediodía, Valjarto, etc.  

(Ahora ya sí hasta la cima donde se ubica el V.G. del Remelede/i)

(De lado, a la derecha, el Puerto de Las Señales y Pico Lago, al fondo asoma el Susarón)

(Antes de llegar aplaude nuestra llegada las altas cimas de los Mampodre)

Al fin, otra vez más nos agarramos al cilindro del Remelende/i y empezamos a otear el precioso 360º que el mismo nos ofrece. Bueno, si somos sinceros será un repaso de todo lo que hemos disfrutados desde que partimos hace unas escasas horas del Alto del Puerto de Las Señales. Al Sur, carretera a Burón y Riaño, y tras hacerle un guiño al solitario Pico Lago, tenemos el Macizo de Mampodre y las gallasperas calizas de Riaño, también su embalse. Más al fondo luce la pirámide norteña del gran Espigüete y la continuación de la Montaña Palentina. Al Oriente, abajo el Alto del Puerto de Tarna con el Abedular y Montoviu encima. Otro plano posterior y bien merecido desde Ten y Pileñes hacia el Zorro y Recuencu. Por último los dos grandes Macizos de los Picos de Europa, el Occidental o Cornión con la Peña Santa al frente, y el Central o Urrieles con Torrecerredo y Llambrión marcando el paso. Si apuramos igual divisamos algo de Oriental o de Andara. Al Norte, río Nalón abajo, tenemos las altas cimas de Redes, especialmente las del concejo de Caso, desde el Maciedome, Tiatordos, Campigüeños, Carasca, La Senda, etc. No nos vaís a decir que este pequeño paseo montañero no es contemplativo y disfrutón, sin lugar a dudas para hacer afición y marcar nuevos objetivos.  

(09 Pico Remelende/i , ± 6 ,0 K / ± 1888 m.a. / ± 2 Hora 15 Mints / ± 510 Mts. D+)

(Foto de cumbre y...)

(...¡Comienza el recuento!)

(Alto del Puerto de Las Señales y tras hacerle un giño al solitario Pico Lago y los Mampodre)

(Carretera del Puerto Tarna abajo, al Sur, a Burón y Riaño, al fondo la Montaña Palentina y el Espgüete)

(Al Oriente; Puerto de Tarna, el Abedular y Montivio, Ten y Pileñes, Zorro, Recuencu y Picos de Europa)

(Al Norte, río Nalón abajo, las altas cimas de Redes, desde Maciedome, Tiatordos, Campigüeños, Carasca, La Senda, etc)

Por si el tema fotográfico no quedó muy claro grabamos un par de cortos de video y uno de ellos aquí compartimos. Advertir que, pese hacer un día excelente, el aire estaba muy revoltosín y los zumbidos del mismo impiden que el audio del vídeo se escuche claramente, no importa mucho porque creemos firmemente que los fotogramas del mismo hablan por si solos. 

 

(Enlace directo para casos de problemas en la visualización del video)

 Ya realizado el repaso montañero y las clásicas fotos de cumbre, además de comer el bocata pertinente, toca apearse de la cima y empezar a cerrar el circuito andariego que hoy nos hemos propuesto realizar. La verdad no muy ambicioso, pues el objetivo eran las lagunillas y sus preciosas posibilidades fotograficas, pero es lo de menos. Sí, cada cual le puede añadir los ingredientes que desee, a gusto andariego de cada uno. Nosotros nos hemos propuesto uno corto y disfrutón y lo hemos conseguido al cien por cien, aunque aún queda cerrarlo. Así que con rumbo Occidental vamos por casi toda la arista del Remelende/i en busca de una riega que nos permita bajar sin muchos problemas a la zona de lagunillas inferiores desde donde arrancamos hace unas horas.

(Hora de iniciar el camino de regreso cerrando este guapo circuito tan contemplativo)

(Rumbo Occidental en busca de otra riega de bajada a la zona del Páramo de Remelende/i)

Si por una riega subimos, por otra pareja a la misma bajaremos, así que muy atentos vamos y sin escorarnos a la derecha que nos llevaría hacia la vagüada del valle los Carros y Llanón de Ultras, vamos buscando una brecha en la línea de cumbrera sobre el Puerto de Las Señales que nos permita bajar con cierta facilidad al Páramo del puerto. Seguimos atentos y al final llegó y viramos a la izquierda para bajar entre la clásica vegetación de brezo de la zona. Una vereda que primero se va por la derecha y después vuelve por la izquierda nos llevará hasta una verde vega y de ahí a la carretera del puerto, aunque antes tendremos que “fotear” alguna laguna más.  

(Despidiendonos del Tonéo, Agujas, San Justo en busca de una riega de bajada)

(También nos despedimos de las altas cimas de los Mampodre y....)

(... Especialmente de la piramidal cima del Espigüente, abajo el embalse de Riaño)

(Ya hemos encontrado la riega de bajada, abajo las lagunillas inferiores y la carretera)

(10 Riega Descenso, ± 7 ,0 K / ± 1762 m.a. / ± 2 Hora 30 Mints)

(Primero nos vamos hacia la derecha de la riega y después hacia la izquierda)

Efectivamente, ya sobre la verde pradería del Páramo del Remelende/i nos vamos hacia el Sur en lugar de virar al Oeste y visitamos una laguna de buena extensión entre los pinos, aunque, en esta ocasión muy menguada de agua. Aquí esperábamos sacar una foto chula pero se nos frustró la idea, habrá que esperar a mejor ocasión. Después pensábamos volver en busca de las lagunillas mañaneras pero nos damos cuenta que había un desbroce reciente que nos llevaría directamente hasta la carretera así que no nos entretenemos más y finalizamos nuestra ruta contemplativa y disfrutona que tanto deseábamos hacer y que en varías ocasiones se fustró.  

(11 Pradería, ± 7 ,3 K / ± 1700 m.a. / ± 2 Hora 40 Mints)

(12 Laguna, ± 7 ,5 K / ± 1673 m.a. / ± 2 Hora 50 Mints)

(Pensábamos volver al camín que utilizamos al inicio pero al ver este desbroce tan limpio...)

(01-I&F Puerto Las Señales , Lillo – Acebedo, León, ± 0,0 K / ± 8,0 K / ± 1625 m.a. / ± 3 Hora / ± 5 50 Mts. D+)

Ya en la carretera toca cerrar el “track” que nuestro GPS ha ido grabando silenciosamente y mirar las cifras que ha acumulado. La verdad que los números no son muy significativos, pero este es un recorrido mas de calidad que de cantidad, las fotos dan fe de ello sobradamente. Momento de dejaros aquí el recorrido realizado sobre el mapa del IGN y el archivo subido a la red “Wikiloc”.  

(Nuestro recorrido por la Sierra del Mongayo/u desde el Pto. Las Señales / ‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL’)

 

(Si tienes algún problema en la visualización pincha este enlace para una visualización directa)

Agregar que con respecto a todos los documentos asociados a jfcamina: “Solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos. Queda a la responsabilidad de cada uno la utilización correcta del mismo, además de tomar todas las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán de muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad. También lo relacionado con la legislación administrativa y ambiental del espacio donde nos estamos moviendo”.

Fin de esta guapa historia andariega la cual puede parecernos un poco corta pero si así es no hay muchos problemas al respecto, si quieres estirar más el tema, como ya comentamos anteriormente, pues ampliar el recorrido con un par de picos más. Sí, nosotros, intencionadamente, hemos dejado sin hacer los picos de la Peña del Aguila y La Bardera que si hemos realizado en otras ocasiones y con esto ya hacer un recorrido más extenso como el realizado anteriormente (Sierra del Mongayu afrontada desde lo alto del Puerto de Tarna). Todo a gusto del consumidor. Nosotros hoy queríamos algo corto y disfrutón y lo hemos conseguido y tanto nos gustó que nos pareció bien hacer un ilustrativo reportaje al respecto para mostrar las excelencias de la zona. Como nuestra intención es repetir este mismo recorrido cuando las cumbres se tiñan de blanco solo nos queda decir….

¡Hasta pronto Sierra del Mongayo/u! 

 

JFCamina

.


Deja tus comentarios

 

* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es

* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.