Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y personalizar la experiencia del usuario, así como para obtener estadísticas anónimas de uso de la web. Para saber más sobre las cookies que usamos y cómo eliminarlas, visita nuestra política de privacidad.

Aceptar
Pirineos

Puertos de La Glera y más.

Huesca, 07/2011

JFCamina, 01/2012

 

Puertos de La Glera, ibones de Gorgutes, Gorgas de Alba y...¡la vuelta a casa!

Mapas: Posets-Maladeta, Valle de Benasque y Barrabés de Editorial Alpina.

 

* Recorrido "Ibones de Gorgutes y Puertos de La Glera":

Parking P.N. Posets-Maladeta en Hospital de Benasque, Huesca. (1730 m.a.) - Ibón Gorgütes - Puerto de La Glera (2365 m.a.) - Parking P.N. Posets-Madaleta (1730 m.a.).

Distancia: ± 11,2 Kilómetros (recorrido ida y vuelta). / Tiempos: 4,0 horas.

Desnivel: 650 mts. de ascenso más su correspondiente descenso.

Terreno: Caminos y veredas montañeras / Señalizacion: Solo al inicio.

 

* Recorrido "Sendero Botánico y Gorgas de Alba":

Hotel-Camping Torpi (1537 m.a.) - Ibón Gorgütes - Puerto de La Glera (2365 m.a.) - Parking P.N. Posets-Madaleta (1730 m.a.).

Distancia: ± 3,0 Kilómetros (recorrido circular). / Tiempos: 1,5 horas.

Desnivel: 150 mts. de ascenso más su correspondiente descenso.

Terreno: Caminos y veredas montañeras / Señalizacion: Si.

Creative Commons License


Llevamos seis días consecutivos de pequeñas marchas senderistas y en el séptimo tocaba descansar, para ello nos olvidamos de la mochila y el bocata y nos dedicamos a recorrer los pueblos de la zona: Sesué, Eriste, Benasque, Anciles, etc… y de paso visitar los dos Centros de Interpretación del Parque Natural Poset-Madaleta, lo cuales no hacían justicia al impresionante potencial natural que el mismo tiene, a última hora acabamos ruteando más de la cuenta por lo que la jornada de descanso no lo fue tanto.

(Iglesia Románica de Sesué, muy cerca de donde nos alojamos)

(Un preciosa visita, con largo paseo incluido, al casco histórico de Anciles)

(Anciles un pueblecito custodiado por las altas montañas)

(Y lleno de bellos rincones)

Tras una jornada de relax por el Valle de Benasque más urbano, afrontamos la última jornada andariega de nuestro periplo por este hermoso valle. Para la última jornada teníamos dudas, nos habían hablado muy bien del Valle de Remuñe, nos habían dicho que era el más natural de todos, el menos transitado y lleno de marmotas, nos tentaba mucho pero cuando partimos de Asturias teníamos claro cuatro cosas míminas para realizar: Cerler, La Renclusa, Portillón de Benasque y..... Puertos de la Glera, así que no quisimos romper el programa y hasta allí nos dirigimos.


Se nos acaban los días programados para nuestra estancia en el valle de Benasque, la última excursión senderista sería a otro paraje con historia, el paso fronterizo entre España y Francia, el puerto de la Glera, y de paso conocer algún ibón más, los de Gorgutes. Resultó otra bonita jornada montañera, con preciosas postales alpinas, quizás tomamos nuestras mejores fotos, la luz era muy especial y el paraje mucho más.

(Parking del P.N. Posets - Maladeta en Hospital y Llanos de Benasque, Huesca, ± 0,0 K / 1730 m.a. / 11:10 h.)

El día despuntó muy bueno y otra vez nos vimos aparcando en el ya familiar parking de la zona de Hospital. En este caso no tendríamos que ir hasta la zona de Llanos, solo había que subir hasta una carretera por encima del aparcamiento y justo donde esta acaba, comenzar a caminar hacia arriba, como es habitual en este tipo de excursiones, ya que empiezas en los 1735 m.a. y terminas cerca del los 2400 m.a. y todo en un recorrido corto, de apenas cinco kilómetros, así que estaba claro que no vamos a tener muchos descansillos.

(Esta vez no nos acercamos a tomar un cafetín en Llanos de Hospital)

(En lugar del café, tenemos algo igual de caliente, un cuesto, pero precioso, camino)

El segundo cafetín mañanero fue sustituido por un cuesto paseo aderezado con preciosas postales florales y alpinas, los grandes pinos tenían un verde rabioso, los lirios azules eran más abundantes que ningún día y relucían con la fuerza que les daba el sol radiante, era un verdadero espectáculo, imposible abstraerse de él.

(Los lirios estaba espectaculares, aunque otras flores no se quedaban atrás)

El comienzo es lo más fiero de todo el recorrido ya que superada la altitud de los 1900 metros, el terreno se suaviza un poco, además, después de superar este primer largo de casi doscientos metros de desnivel, comenzamos a contemplar, en todo su esplendor, las preciosas panorámicas alpinas que ya nos resultan muy familiares.

(El primer kilómetro es el más cuesto y angosto)

(Tras superarlo el terreno se vuelve un poco más tendido y panorámico)

(Cómodo descansillo sobre la zona de Hospital y Llanos de Benasque, ± 1,1 K / 1890 m.a. / 11:40 h.)

Con las vistas, en lo fondero, de los Llanos y Hospital de Benasque, del Salvaguardía y Portillón de Benás en las alturas vamos muy entretenidos, contemplando parte de los recorridos realizados los días anteriores. A nuestra espalda va asomando el macizo de la Madaleta aunque su cumbre más alta, el Aneto, no la llegamos a divisar, queda un poco escondida.

(Aunque el terreno, a partir de los 1900 m.a., se suaviza no por eso dejamos de seguir ascendiendo)

Por encima de los dos mil metros de altitud nos encontramos con el torrente de Gorgutes, anteriormente habíamos dejado una guapa cascada que se observa muy bien desde la zona de Llanos de Hospital. Un ricón precioso, el verde resalta con fuerza, bueno , como todos los colores en este día tan estupendo, el agua del torrente baja con mucha fuerza, a pesar de que no lleva mucha, justo donde tenemos que cruzar por un rústico puente se forman unas guapas cascadas, preciosas, ideal para una guapa foto pero la misma la tenemos que dejar para la vuelta, ya que hemos coincidido con un grupo y ellos están en ello, así que lo dejamos para la vuelta.

(Zona de pradería, puente y cascadas, ± 2,5 K / 2090 m.a. / 12:20 h.)

(La foto la tomamos a la bajada, ya que había bastante gente y era imposible sacar una foto tranquilamente)

Dejamos atrás el agua y nos adentramos por las guapas praderías, nos encontramos con una pintada en una piedra que nos indica que girando a la izquierda se va al Puerto Viellu, nos atrae la idea de investigar un poco, tenemos tiempo, miro el GPS y parece que la vereda va cerca del desagüe del ibón de Gorgutes, igual tenemos suerte y contemplamos una preciosa cascada.

(Desague del ibón de Gorgütes, ± 2,9 K / 2140 m.a. / 12:30 h.)

(Volvemos de nuevo a la zona de praderías para subir hasta los ibones, ± 3,3 K / 2090 m.a. / 12:45 h.)

Cuando llegamos a nuestro improvisado objetivo observamos que no hay una caída de agua fuerte, a lo mejor en primavera la cosa cambia un poco, ya que el ibón está allá arriba y tiene una caída vertical hacia donde nosotros nos encontramos. Un poco decepcionados, no mucho, volvemos sobre nuestros pasos al camín “principal” dándole la cara al gran macizo de la Madaleta y al precioso valle que nos llevó hasta Aigüallut en días anteriores.

(Tras unos momentos de descansillo comenzamos a subir con más pendiente)

Tras unos momentos de descansillo comenzamos a subir con más pendiente, hacemos una largo zig-zag para superar el desnivel que nos llevará hasta la zona donde se encuentra el ibón de la Solana de Gorgutes y para alcanzarlo tenemos que desviarnos un poco del camino principal por una zona mucho más angosta.

(Ibón de Solana de Gorgütes, ± 3,3 K / 2210 m.a. / 13:00 - 13:30 h.)

Al llegar a esta preciosa zona las marmotas empezaron a silbar, daban el aviso de que alguien extraño llegaba, pronto las observamos correr como despavoridas en busca de sus madrigueras o al cobijo de una roca. En este silencioso paraje nos tiramos media hora de contemplación, el enclave lo merecía sobradamente, además vemos que está subiendo y bajando bastante gente por el camino principal, de este ramal se olvidan, van directos al gran ibón superior, ¡mejor!, ¡todo para nosotros!

(Tras treinta minutos de placida contemplación, volvemos al camino principal)

Otra vez en la traza mayoritaria vamos alcanzado altura poco a poco, observamos que hay más ibones, más pequeños pero de mayor belleza y encanto. Nos damos cuenta que estamos, que desde un punto de vista visual y contemplativo, estamos en el punto álgido de nuestras jornadas andariegas por el Valle de Benasque, en un paraje típico de fotografía alpina, esas que tantas veces hemos visto en las revistas de naturaleza y viajes.

Está claro que hoy es un día muy especial, tanto por la excelente meteorología como por el entorno que estamos transitando, así que lo tenemos que aprovechar, así que, con mucha tranquilidad y fotografías, después de hora y media desde que abandonamos nuestro coche, llegamos al ibón de Gorgutes.

(Ibón de Gorgütes, ± 5,5 K / 2315 m.a. / 13:45 - 14:00 h.)

En cuanto llego al ibón me escoro rápidamente hacia la izquierda, quiero sacar una foto amplia del mismo y con el objetivo final al fondo, el paso del Puerto de La Glera, y a la vez contemplar el desagüe del Gorgutes, ver el punto donde habíamos estado hace una hora.

(Desague del ibón de Gorgütes, anteriormente ya habíamos estado debajo de él)

Cuando me incorporé al camino principal Mary ya no estaba allí, ella había seguido para arriba por la angosta traza pedrera que atraviesa la falta del pico de La Glera (2.496 m.a.), el cual tiene muy buena pinta, aunque nos parece un poco difícil de subir para nuestra prestaciones, aunque con contemplar su bella estampa nos vamos más que satisfechos.

Después de tres horas de marcha, paradas fotográficas y contemplativas incluidas, llegamos al paso del puerto de La Glera, división fronteriza y paso histórico, no había nada que así nos lo indicara, pero allí estaba la madre Naturaleza para hacerlo, una espesa niebla hacía las veces de barrera fronteriza, para la zona de Francia (Luchón) no se veía nada de nada, así que nos quedamos con las ganas de ver que podríamos divisar desde allí, no tuvimos la suerte del día del Portillón.

(Puerto de La Glera, ± 6,0 K / 2365 m.a. / 14:15 - 15:00 h.)

Estábamos cerca de los dos mil cuatrocientos metros de altitud y, a pesar de que el día estaba estupendo, el aire cortaba un poco, así que nos refugiamos en un parapeto que allí había y comimos el bocata. En el tiempo nutricional sopesamos la idea del subir hasta la zona superior, la del pico Sacroux (2675 m.a.) o bajar y culminar la jornada visitando las Gorgas de Alba, el aire y la niebla nos hicieron que esta última alternativa ganase y decidiéramos dar la vuelta.

(En descenso volvimos a tener la oportunidad de repasar los bellos rincones que esta jornada nos deparó)

Resulta muy complicado elegir cuál de las seis jornada realizadas fue la que más nos gustó o prestó, es difícil decantarse por una de ellas, todas igual de guapas pero a la vez diferentes, aunque el factor meteorológico ayuda mucho y en el día de la presente la luminosidad del mismo fue espectacular, realzando con más fuera, si cabe, los preciosos detalles naturales de los ibones de Gorgutes y el puerto de La Glera.

(Parking del P.N. Posets - Maladeta en Hospital y Llanos de Benasque, Huesca, ± 11,2 K / 1730 m.a. / 16:40 h.)

Con cierta pena abandonamos definitivamente, (esperemos que solo en esta temporada), el parking de la zona de Hospital y descendemos, carretera abajo, hasta el Hotel-Campig de Torpi donde culminaremos este excelente día y semana por tierras de Benasque.

 


Como broche de oro y brillantes para despedir el Valle de Benasque, por recomendación de Idoya y Familia, nos acercamos al pequeño paseo botánico y las Gorgas de Alba, un precioso rincón a los pies del Balneario de Benasque. Para iniciar el paseo descendemos desde el Parking de Hospital, por la carretera, a nuestra mano derecha dejamos la cabecera de los valles de Remué y Literola, una pena que no tuvieramos más días planificados para tratar de adentrarnos en ellos un poco, justo después de dejar atrás el último mencionado tenemos el desvio hacia el río Ésera, hacia el Hotel y Camping Torpi y del balneario.

El corto recorrido circular, unos tres kilómetros, del Sendero Botánico, sale por la derecha del establecimiento y llegamos por la izquierda (por detrás del camping), mediante un buen puente se cruza el río y comienza un guapo paseo educativo natural de la flora pirenaica, vamos subiendo paralelos, aguas arriba, al Ésera.

(Cascada de Aigüespases)

Nos encontramos con un árbol o una planta, si no la conocemos solo tenemos que mirar para abajo y ver un discreto cartelín que nos dice de que se trata. La verdad que está muy bien ya, a pesar de estar en pleno contacto con la naturaleza siempre nos surgen dudas al respecto, aquí esas desaparecen.

En principio parece que iba a ser más sencillo, pero el camino se pone cuesto, en pocos metros tenemos que superar un desnivel de cerca de 150 metros y esto no nos sale gratis, aunque con las muchas distracciones que encontramos nos ayuda a superarlo.

Tras el “jardín botánico” alcanzamos una pista que si la seguimos, en dirección contraria a nuestro intereses, creo que nos llevaría hasta los Baños de Benasque, sería interesante pero ya no tenemos mucho más tiempo, así que seguimos hasta que sentimos el río bajar con fuerza, es decir, haciendo mucho ruido.

Está claro que si queremos ver el río de cerca y volver al coche, tenemos que cerrar el guapo circuito que estamos haciendo, así que descendemos en busca del curso principal del mismo, pero antes tenemos que sortear un buen número de torrentes que bajan por la ladera, según el mapa serían las Fuentes de Alba, realmente no nos importa mucho, con disfrutar de las mismas tenemos más que suficiente.

Cuando ya estamos casi abajo nos encontramos con un metálico puente, ¡uff!, ¡menudo miedo pasarlo!, además estaba realizado con piso calado y se vía el gran torrente por debajo de él, menos mal que el mismo parecía robusto y me decidí a cruzarlo, no era plan de deshacer el camino andado y, ¡lo peor!, perderme el precioso espectáculo que al final del mismo había, ¡menudas guapas caídas de agua!

Tras cruzarlo nos encontramos de frente con las preciosas y espectaculares “Gorgas de Alba”, el ruido era ensordecedor, no podía entenderme con Mary para sacar una foto de pareja desde el mirador que allí tienen montado.

Cuando realizamos un viaje de varias jornadas no tengo costumbre grabar video con la cámara fotográfica, ocupa mucha memoria y su abuso de ella me quedo sin espacio para las fotos, aquí rompí la regla y grabé, creo que la ocasión se lo merece sobradamente.

 

El corto recorrido nos dejó un excelente sabor de boca, una manera agridulce de despedirnos, creo que el rugir de las aguas alpinas, que allí confluían, decían algo así como… ¡hasta pronto!

Tras un buen rato de disfrute y contemplación damos la espalda a tan guapo espectáculo y seguimos descendiendo a la vera del río Ésera, pronto apareceríamos por detrás del camping y del hotel Torpin donde, en su preciosa terraza, nos relajaríamos otro ratito más, estábamos respirando los últimos minutos del aire del Valle de Benasque, aunque para la definitiva despedida teníamos que cenar espléndidamente, ¡otra vez más!, en “La Borda d´ Arnaldet”, en Sesué, pueblo que nos dio cobijo durante esta semana larga por este guapo valle.

 

Finalizamos esta parte del reportaje andariego con un precioso albúm fotográfico comentado por MJ, una buena oportunidad para visionar otra vez alguna de las fotos y de otras que amplian lo visto hasta el momento.

 

(Pica en el botón del centro de la presentación cuando estés list@ para visionarla)

 

052 - Pirineos - Ptos. La Glera - Gorgas Alba

Si tienes algún problema al ver la presentación de fotos inicial, puedes verla pinchando el cuadro que tines a tu lado o sobre esta línea de texto la cual te llevará al álbum de fotos relacionado con la actividad que nos ocupa. 

 

 

 

 

 


Teníamos previsto diez días por los Pirineos, ocho para los respectivos recorridos por el Valle de Benasque y dos para "turistear" un poco por la Jacitania, realizar otro tipo de activiad, la “cultural”, así que para ello nos alojamos dos noches en un pequeño hotelin de la Calle Mayor de Jaca. La idea básica era visitar San Juan de la Peña y Canfranc, en la oficina de turismo nos dieron tanta información e ideas que pensamos que tendríamos que quedarnos una semana, nos resistimos a la tentación e hicimos lo previsto con algún añadido más.

Nada más llegar a Jaca lo primero que llamó nuestra antención fue el gran número de Peregrinos que estaban realizando el Camino a Santiago por el “Aragonés”, por Somport, un tema que nos agrada y tienta mucho, serían nuestros compañeros silenciosos durante estas dos jornadas, ya que lo que pensábamos hacer era común, solo que nosotros en coche, algo menos sufrido que lo de ellos.

(Visitar al histórico monasterio de San Juan de la Peña)

La visita al antiguo monasterio de San Juan de la Peña nos presto y lo veíamos muy cercano, no así la gran mole del nuevo San Juan. Los capiteles de claustro románico, símbolo del antiguo reino de Aragón, nos dejaron con la boca abierta, así como la ubicación del mismo, donde las inclemencias del tiempo son casi extremas.

(Peña Oroel, algún día volveremos para subirla)

A la bajada del monasterio, con la vista puesta sobre la Peña Oroel, nos paramos en la Santa Cruz de Serós, otros lugar importante en El Camino, y después volvimos a Jaca a callejear y tapear un poco por su casco histórico.

(Santa Cruz de la Serós)

(Callejeando por la capital de La Jacetania)

A unos veinte kilómetros de Jaca se encuentra la impresionante estación Internacional de ferrocarril de Canfranc, toda una joya arquitectónica que se inauguró en 1928 y se cerró en 1970, ¿porqué?. La estación es lo más llamativo pro todo que hay detrás de ella lo es aún más, la realización de la gran obra, los tuneles, los sistemas anti-aludes, etc….


Por indicación de la persona que nos atendió en la oficina de turismo nos acercamos a visitar el nuevo Centro de Interpretación de la Nieve y los Aludes, un factor muy importante en Canfranc, ya que sin su control era muy difícil que la estación se pudiera mantener en pie. Fue un sabio consejo el recibido, ya que aparte de lo mucho que nos gustó, lo verdaderamente importante fue lo que aprendimos sobre el tema que hasta allí nos llevó, además conocimos a unos lugareños que nos dieron otro sabio e interesante consejo: "pasar a Francia por el túnel y volver por el puerto de Somport", ¡qué buenísima idea!

Así lo hicimos y aprovechamos la ocasión para conocer los bonitos pueblos de la vecina Francia, en uno de ellos, Borce (Valle D’ Aspe), degustamos una excelente ensalada de la zona. La vuelta la realizamos siguiendo la flecha amarilla pasando por el puente de los peregrinos del viejo pueblo de Canfranc, después de vuelta a casa.

(Una excelente comida en Borce - Francia)

(Las defensas fronterizas de las laderas Norte de los Pirineos)

(El Peregrino puerto de Somport)

(Las defensas fronterizas de las laderas Sur de los Pirineos)

(Puente Viejo de Canfranc o "de abajo")

Volvimos a la capital de Jacitania y la despedimos callejeando y saboreando un excelente plato del buen jamón de la vecina Teruel, fue una excelente despedida, a la mañana siguiente, flanqueados por un gran número de Peregrinos, pondríamos rumbo a nuestra querida Asturias, no sin antes hacer una para en Puente la Reina de Jaca para coger un poco de información para la próxima incursión por Los Pirineos, con un poco de salud y suerte, esperamos que sean los valles de Echo y Ansó, así que…. ¡hasta la próxima!

 

JFCamina


Deja tus comentarios

 

* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es

* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.